Está en la página 1de 42

PFA

FÍSICA
SESIÓN N°12
MSc. MARCO ANTONO GALVEZ SALDAÑA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


PFA

TEMÁTICA
Fluidos en reposo:

- Hidrostática.
- Hidrodinámica
LOGRO DE APRENDIZAJE PFA

Al término de la sesión, el estudiante comprende y aplica los


conceptos de la hidrostática para en el desarrollo de
problemas del entorno real.
Observa el video PFA

https://www.youtube.com/watch?v=G6hvhfhUoAg
Responde las preguntas en: PFA

joinmyquiz.com
Fluido PFA

No se resisten a la deformación, pues


ofrecen resistencia pequeña o nula a las
fuerzas cortantes.

Ausencia de memoria de forma, es decir,


toman la forma del recipiente que lo
contenga.
Fuente: https://conceptodefinicion.de/fluido/
Propiedades de un fluido PFA

No resiste la acción de fuerzas tangenciales


Fluidez (las partículas se mantienen unidas entre si por
fuerzas cohesivas débiles)

•Los líquidos •Los gases


•Tienen volumen propio •Carecen de volumen propio
Son incompresibles Son compresibles
PFA
Hidrostática
La hidrostática o la estática de fluidos es el estudió de las
propiedades de los fluidos en reposo en situaciones de
equilibrio, está se basa en las primera y terceras leyes de
Newton.

Fuente: https://www.definicionabc.com/ciencia/hidrostatica.php
Densidad PFA
Es una característica propia de cada material que indica la
cantidad de masa que tiene un volumen determinado del mismo.
Sus unidades en S.I. 𝑘𝑔/𝑚3
Densidad = masa / volumen

ρ = m .

1g/cm3 = 1000kg/m3
V

Importante!!
• En general la densidad de una sustancia depende del tipo de
sustancia (y de factores ambientales como la temperatura y la presión.
PFA
Densidad
Explica el porqué dos cuerpos de sustancias diferentes que
ocupan el mismo volumen no tienen la misma masa o viceversa.
Problema de aplicación: PFA

Calcular la masa y el peso de 14500 litros de gasolina. Si la


densidad de la gasolina es de 700 kg/m^3.

Fuente: https://www.fisimat.com.mx/densidad-y-peso-especifico/
Problema de aplicación: PFA
El colchón de una cama de agua mide 2.00 m de largo por 2.00 m
de ancho y 30.0 cm de espesor.
(A) Encuentre el peso del agua en el colchón.

Fuente: Serway, 360.


Densidad PFA

Fuente: Serway, 360.


Peso específico PFA

Se le llama peso específico a la relación entre el peso de


una sustancia y su volumen.

Peso específico = peso / volumen

γ
.

P mg ρg
= V
.

= V
.

=
Presión PFA
Un fluido en reposo ejerce fuerzas perpendiculares sobre todas las
superficies en contacto con él. Sus unidades en S.I. Pa = 𝑁/𝑚2
Definimos presión “p” en un punto como: la magnitud de fuerza
normal por unidad de superficie (es una magnitud escalar)

𝐹
𝑃=
𝐴

FN = Fuerza normal
A = Área de la superficie

Fuente: Serway, 360.


Problema de aplicación: PFA
Encuentre la presión que ejerce la cama de agua sobre el suelo
cuando la cama descansa en su posición normal. Suponga que
toda la superficie inferior de la cama tiene contacto con el suelo.

Fuente: Serway, 360.


Variables a conocer PFA

• Presión

• Peso específico (𝛾):


𝑝𝑒𝑠𝑜
𝛾= = 𝜌. 𝑔 , 𝛾=𝑠𝑔. 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

• Gravedad específica (𝑠𝑔)


Tipos de presión: PFA

1. PRESIÓN ABSOLUTA: Es la presión interna que tiene el sistema, ya sea un


recipiente o una tubería.

𝑷𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 + 𝑷𝒎𝒂𝒏

2. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es la presión que ejerce la atmósfera sobre los


cuerpos en la Tierra, también se le llama BAROMÉTRICA.

3. PRESIÓN MANOMÉTRICA: Es la presión que se mide en un manómetro.


𝑷𝒎𝒂𝒏 = 𝑷𝒂𝒃𝒔 + 𝑷𝒂𝒕𝒎
Principio Fundamental de la hidrostática PFA
La presión en un punto del interior de un fluido (presión
hidrostática) es directamente proporcional a su densidad, a la
profundidad que se encuentre dicho punto y a la gravedad del
sitio en el que se encuentre el fluido.

m
F mg 
p  V
A A m  V   A h
h
P
Ahg
p p  gh 𝑝 = 𝛾𝑒 ℎ
A
Presión Hidrostática
Diferencia de presiones entre dos puntos PFA

Suponga que se quiere calcular la diferencia de presiones


𝑝2 − 𝑝1 entre dos diferentes posiciones verticales
(𝑦2 −𝑦1 ) del fluido, tal y como se muestra en la figura.

Mediante una análisis de fuerzas se puede mostrar que la


diferencia de presiones entre dos puntos del fluido se
determina de la siguiente manera: Fuente:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstre
am/handle/2238/10192/Hidrostatica%

𝑝2 − 𝑝1 = −𝜌𝑔(𝑦2 − 𝑦1 ) 201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Principio de Pascal PFA

La expresión anterior se puede utilizar para determinar la


presión a una profundidad h de la superficie del fluido de
la siguiente manera.

Sean 𝑝1 = 𝑝 la presión a cualquier profundidad ℎ y sea


𝑝2 = 𝑝0 (0 se refiere a profundidad cero) la presión en la
superficie del fluido.
Fuente:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstre
am/handle/2238/10192/Hidrostatica%
201.pdf?sequence=1&isAllowed=y
𝑝 = 𝑝0 + ρ𝑔ℎ
Aplicaciones del principio de Pascal PFA
 Los sistemas de frenos hidráulicos de los automóviles.
 Elevadores y gatos hidráulicos
 Los compactadores de basura cuentan con un sistema
hidráulico,
 En construcción las palas mecánicas cuentan con una prensa
hidráulica que las ayuda a excavar.

Fuente: Serway, 360.


Elevador Hidráulico PFA

P1 = F1 P2 = F2
A1 A2
Por el principio de pascal

P1 = P2 = P

F1 F2
=
A1 A2

𝐴2 𝐹1
𝐹2 =
𝐴1
Problema de aplicación: PFA
En un elevador de automóviles que se emplea en un taller, con aire comprimido se ejerce una
fuerza sobre un pequeño embolo de sección transversal circular de 5 cm de radio. Esta presión se
transmite por medio de un liquido a un segundo embolo de sección transversal de 15 cm de radio.
a) ¿Qué fuerza ejerce el aire comprimido para levantar un auto que pesa 14000N?
b) ¿Qué presión del aire producirá ésta fuerza?

rA = 5cm = 0,05m
g = 9,8 m/s2
rB = 15cm = 0,15m
FB = mg = 14000N
Émbolo B Émbolo A
FA = ?
F=?

FA F FA = FB AA = FB π rA FA = 1560N
2
a) PA =PB = B
AA AB AB π rB 2

b) PA = FA PA = 1,99. 105 Pa
AA
MEDIDA DE LA PRESIÓN MANOMÉTRICA PFA
Para medir la presión en líquidos o gases se
emplea un dispositivo denominado manómetro.

P = p0+ gh
Como A y B están a la misma altura la
presión en A y en B debe ser la misma.
Por una rama la presión en B es debida al
gas encerrado en el recipiente.
PA= PB Por la otra rama la presión en A es debida
a la presión atmosférica más la presión
debida a la diferencia de alturas del
líquido manométrico.
Problema de aplicación: PFA

Determina para el siguiente manómetro la


siguiente relación: 𝑃𝐴 − 𝑃𝐵

Rta: 96040 Pa

Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=xdwNgmvym0s
Problema de aplicación: PFA

Determina para el manómetro la diferencia


de presiones entre A y B.
Como se muestra en la imagen.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=06m-Fuat1xk&t=356s
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES PFA

“Todo cuerpo sumergido en un


fluido experimenta un empuje
vertical y hacia arriba igual al peso
de fluido desalojado”
https://www.youtube.com/watch?v=8o5g2lcTZ88&t=52s
Peso aparente = Peso - Empuje

Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio,


la resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe
anular con el peso de dicha porción de fluido. A esta
resultante la denominamos empuje
E  m f  g   f V f  g
Problema de aplicación: PFA
Un objeto de forma cúbica un lado mide 0.1 m, está sumergido hasta
la mitad en un líquido cuya densidad es 0.9g/cm3. ¿Cuál es la masa
Del cuerpo?
Problema de aplicación: PFA
¿Qué porcentaje de volumen de un iceberg
sobresale del agua?. La densidad
Del agua de mar 1.03g/cm3 y la densidad del hielo
0.92 g/cm3.
Observa el video PFA

https://www.youtube.com/watch?v=4ciEee-80Gs
Ideas previas PFA

Los fluidos que se considerarán son líquidos que


cumplen con las siguientes características:
Fluidos incompresibles: de densidad Flujos irotacionales: sus líneas de flujo
constante. no se cierran sobre sí mismas.

Fluidos con flujo estable o Flujos no viscosos: no hay resistencia al


estacionario: cuya velocidad y movimiento entre capas contiguas de
presión no dependen del tiempo. fluido.
Si no son viscosos se podrá hablar de
Flujos laminares: no turbulentos, las
conservación de la energía, ya que no
líneas de flujo no se cruzan entre sí. habrá disipación de energía por efecto
de roce.
Flujo de descarga de un fluido PFA
• Cuando un liquido que llena un tubo corre a lo largo de este ,
con velocidad promedio V , el flujo de descarga Q es:
• 𝑄 =𝐴∗𝑉
• A: área de la sección transversal del tubo
• V: rapidez laminar
3
• Q: flujo de descarga ( 𝑚
𝑠)
Ecuación de continuidad PFA
• Suponiendo que un fluido incompresible ( densidad constante)
que llena un tubo y fluye a través de el. Si la sección transversal
del tubo es 𝐴1 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑦 𝐴2 en otro .
• El flujo a través de 𝐴1 debe
• ser igual al flujo a través
• de 𝐴2 , se tiene:
• 𝑄 = 𝐴1 ∗ 𝑉1 = 𝐴2 ∗ 𝑉2 = Constante
Problema de aplicación: PFA
Una tubería de 180 mm de diámetro transporta agua a razón
de 0.09 m3/s. La tubería se ramifica en dos de menor diámetro
tal y como lo muestra la figura. Si la velocidad en el conducto
de 60 mm de diámetro es de 15 m/s, ¿Cuál es la velocidad en
la tubería de 120 mm de diámetro?
Principio de Bernoulli PFA

• Esta relación inversa entre la presión y la velocidad en un


punto en un fluido se llama el principio de Bernoulli.
• El principio de Bernoulli: en puntos a lo largo de una línea
horizontal de flujo, las regiones de mayor presión tienen
una menor velocidad del fluido, y las regiones de menor
presión tienen una mayor velocidad del fluido.
PFA
PFA

1 2
𝑃 + 𝜌𝑣 + 𝜌𝑔ℎ = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2
Problema de aplicación: PFA

En el reductor de tubería 2 a 1 pulgada, la presión en el punto


“A” es 50 Pa y en punto “B” es de 42 Pa.
Calcula la velocidad de flujo del agua en el punto “B”
Problema de aplicación PFA
Determinar la presión en el manómetro, el flujo másico es 15
kg/s en la tubería (ver la imagen), el fluido es agua y descarga
libremente a la atmósfera y pasa por un diámetro de 5 cm.
Reflexión PFA

 ¿En qué aspecto de tu vida académica podrás aplicar los conceptos


aprendidos? Menciona un ejemplo.

 ¿Has comprendido todos los conceptos de hidrostática?

También podría gustarte