Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO MILENIO

Licenciatura en Derecho

Derecho Laboral

Nombre del Catedrático

Mario Rene Moncada Hernández

Nombre del Estudiante

Elvis Cleolan Turner Zapata

Número de Cuenta

115070251

Campus

Tocoa, Colon

Informe sobre Huelga Bananera 1954

Fecha 12-07-2022
INTRODUCCION

En el presente informe vamos a ahondar en lo que fue la llamada “Huelga


Bananera” de 1954 las causas que llevaron a la huelga y sus consecuencias,
logros de los trabajadores y cambios para nuestra nación

Desde mi perspectiva y punto de vista la huelga de 1954 es el movimiento


social más importante después de la independencia, en la historia de nuestra
nación, entre el 1 y el 2 de mayo de 1954 los trabajadores bananeros se fueron
a un paro de labores que, después de una semana cubriría a casi todo el país,
fue un movimiento obrero que buscaba y exigía mejores condiciones laborales
y la oportunidad de tener derechos y que fueran respetados, el poder tener
libertad política y de elecciones, gracias a los obreros agrícolas y su fuerte
lucha se marcaron diferencias profundas para la población asalariada de
nuestro país.
DESARROLLO

Cuando en mayo de 1954 explotó la gran huelga obrera en un pequeño muelle


de Puerto Cortés, la inconformidad de los trabajadores hondureños tenía
décadas.

Los orígenes fueron de la huelga, fueron aparentemente fortuitos, pero en


realidad, estaban conectados con la crisis estructural predominante en el país y
la necesidad de introducir reformas económicas, sociales y políticas.

En aquella época existían dos monopolios bananeros que no solo dominaban


la economía en Honduras, también quitaban y ponían presidentes, controlaban
el Congreso Nacional, y controlaban el sistema jurídico a su favor. Esos dos
monopolios eran la United Fruit Company y la Standard Fruit Company.

Los trabajadores sufrían una gran explotación, no tenían derechos laborables ni


sociales; a la par de esta situación, el país estaba sometido a una dictadura
que tenía 25 años, no existían libertades políticas ni elecciones el general
Tiburcio Carías Andino había disuelto los sindicatos y toda organización social.

Se dan dos coyunturas favorables para la huelga histórica, por un lado, las
compañías bananeras reorganizaron las formas de trabajo y pago, cambiando
jornadas de trabajo y reduciendo salarios, y por otro lado el pueblo pidiendo
elecciones.

Esta forma de reorganización de trabajo incluía que en Tela y Puerto Cortés


lugares de embarque del banano de la United Fruit Company, a los
trabajadores se les obliga a cargar los barcos sin pagarles como trabajo doble,
y es que lo hacían los domingos, los obreros se niegan y hacen un paro en abril
de 1954, el gobierno interviene manda soldados y se suspende el paro.
Posteriormente los obreros protestan ante la bananera presentando un pliego
de peticiones, la empresa se pone negativa ante el reclamo. Ante este
negativismo el primero de mayo en El Progreso celebrando el día del trabajador
los obreros deciden paralizar sus labores, se paraliza Tela, Batán, El Progreso,
Puerto Cortés, La Lima, para el cinco de mayo se suman al paro los obreros de
la Standard Fruit Company, en junio se extendió la huelga a las ciudades de
San Pedro Sula, Tegucigalpa, era una protesta de casi todo el país, había que
parar los desmanes de las bananeras.

Los trabajadores formaron su pequeño gobierno para dirigir la huelga, formaron


comités de apoyo, de vigilancia, comité central. Sin embargo, las bananeras en
complicidad con traidores y el gobierno reprimen a los trabajadores, es
encarcelado el líder César Augusto Coto acusado de comunista, también otros
sin privados de su libertad, la comunidad internacional en especial obreros se
solidarizan con el movimiento.

El Gobierno respeta el movimiento huelguístico que fue iniciado el 1 de mayo


por trabajadores de la industria del banano de la costa norte hondureña
mediante una serie de huelgas contra las operaciones de la United Fruit
Company. Este movimiento se extendió hasta la ciudad capital Tegucigalpa y
se extendió e incluyó las operaciones de la United Fruit Company, con lo que el
sector bananero del país. Nacen las organizaciones sindicales en el país. La
huelga de este año hizo ver la necesidad de ampliar la legislación laboral que
exigían los trabajadores en su pliego de peticiones que básicamente se referían
a seis capítulos:

1) Libertad sindical.

2) Creación del Ministerio del Trabajo.

3) Mejores condiciones salariales.

4) Protección de la salud de los trabajadores.

5) Creación del Código del Trabajo.

6) Creación de la Seguridad Social.

El pliego de peticiones enfatizaba en demandas de carácter salarial, debido al


alza en el costo de la vida, la devaluación de la moneda nacional, el
congelamiento y disminución de los salarios y la consiguiente pérdida del
poder adquisitivo de los trabajadores, pero al mismo tiempo abarcaba una
amplia gama de temas respecto al mejoramiento general de las condiciones
de vida de los trabajadores bananeros en temas vitales como salud, educación,
vivienda, higiene, condiciones de trabajo y contra la discriminación racial o
por sexo. El respeto a la dignidad humana de los trabajadores y la
minimización de las condiciones de explotación estaban en el contenido de los
puntos.

Los esfuerzos iniciales del gobierno para poner fin a la huelga fracasaron y los
paros empezaron a extenderse a otras industrias. El 21 de mayo, el número de
huelguistas se acercaba a 30.000, y la economía del país estaba bajo una
fuerte presión.

Fue necesario que el ministro de gobernación, el general Antonio Inestroza,


interviniera en el asunto para lograr resolverlo conforme a la demanda de los
trabajadores.

Logros

¿El más importante de ellos fue la conquista del derecho a la libertad sindical;
una apertura de profundas dimensiones en el seno de una sociedad forjada en
el autoritarismo y la represión, iniciando la ruptura del modelo tradicional de
dominación, basado en la negación de los derechos sociales a las clases y
grupos marginados. Varios años después se logró la aprobación del Código de
Trabajo, la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, del Instituto
Hondureño de Seguridad Social y una ley incipiente de Reforma Agraria.

Por otra parte, es evidente que la huelga bananera abrió nuevos espacios en la
sociedad hondureña, no sólo para la sindicalización de los trabajadores sino
también para la ampliación de las conquistas y los derechos sociales de los
mismos.

La huelga de 1954 tuvo también una dimensión cultural que contribuyó a


despertar potencialidades hasta ese momento insospechadas. La capacidad de
organización, el espíritu de solidaridad, la autonomía política y la cultura
popular despertaron y se manifestaron en diversas maneras (música, poesía,
dibujo y otras), aunque posterior a los acontecimientos decayó, limitada a
esfuerzos de resistencia a las imposiciones del sistema. En determinados
momentos la huelga sirvió como escenario para la fusión de la tradición popular
con tradiciones más recientes que, sin embargo, expresaban lo más profundo
de la psicología del hondureño común.

Otro elemento aportado por la huelga y que la investigación destaca fue haber
dado los primeros pasos hacia el reconocimiento de un perfil muy claro de
identidad nacional al conjunto de la nación hondureña. De hecho, despertó in
incipiente espíritu nacionalista en la población hondureña, similar a la
recuperación de la autoestima nacional que se advierte ahora.

Consecuencias de la Huelga de 1954 en Honduras.

 A través de la huelga, los asalariados de la Tela R.R. Co. Pudieron


arrancar a esta empresa bananera norteamericana el reconocimiento
táctico de su derecho a organizarse sindicalmente. Con ello crearon las
condiciones para la masiva sindicalización del proletariado hondureño.
 La huelga de 1954 marca el surgimiento de lo que vendría a ser una de
las fuerzas sociales más importantes del país: El movimiento sindical
organizado.
 Los huelguistas de la Tela R.R. Co. No fueron los únicos que estuvieron
en huelga durante el mes de mayo de 1954. Su ejemplo estímulo a los
trabajadores de las principales empresas capitalistas del país a ir a la
huelga. Fueron a la huelga durante el mes de mayo de 1954, los
trabajadores de las siguientes empresas:

Standard Fruit Company.

Rosario Mining Company.

Tabacalera Hondureña.

Cervecería Hondureña.

Fabricación de Manteca y Jabón Atlántida.

La Industria de la Confección de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Todas estas fueron de corta duración, con excepción de la huelga de los


asalariados de la Rosario Mining Company, que duro casi un mes.
Estos conjuntos de huelgas paralelas hicieron que el país en su conjunto fuera
testado durante el mes de mayo de 1954 de una verdadera movilización
reivindicadora de la clase obrera hondureña.

Logros de la lucha de los obreros hondureños en 1954 Huelga durante tres


meses.

La lucha de los obreros hondureños en 1954 cuando se declararon en huelga


total durante tres meses, con el apoyo del pueblo en general, hasta lograr sus
conquistas sindicales:

✔ Jornada de ochos horas diarias.

✔ Horas extras.

✔ Pago de accidentes.

✔ Pago de enfermedad.

✔ Vacaciones.

✔ Derecho de maternidad.

✔ Pago de feriados.

✔ Jornada nocturna.

✔ Jornada mixta.

✔ Prestaciones sociales.

✔ Cesantía.

✔ Derecho a sindicalizarse

✔ La aprobación del Código de Trabajo

Esta conquista parece nada, pero costaron sangre, sudor y lágrimas a un


pueblo analfabeto y trabajador, a esto hay que agregar el décimo tercer y
décimo cuarto salarios; y ahora luchan por un bien común mucho mayor; la
patria libre y democráticamente conducida.
CONCLUCIONES

La huelga de 1954 es el movimiento social más importante de los últimos 100


años en Honduras. Y porque no decir, que la gran huelga de 1954 fue una
gesta de los trabajadores bananeros que no solo representa la lucha
reivindicativa del sector más explotado de un país, sino la lucha en contra de la
explotación trasnacional imperialista en nuestra gran patria Centroamericana.
Las lecciones de la huelga del 54 siguen estando presentes, no como resultado
inmediato de la huelga misma, sino por lo que logró demostrar a los
trabajadores y las clases poderosas de Honduras, y es el poder de los
trabajadores.

Gracias a la huelga y sus preceptos, en 1959, el Estado de Honduras dictó el


Código del Trabajo que, por primera vez, garantizaba los derechos de los
trabajadores asalariados y dignificaba su lucha por el bienestar individual, por
el desarrollo de la sociedad y del Estado mismo.

También podría gustarte