Está en la página 1de 18

Miriam Judith Gallegos Gómora

Gallegos Gómora, M. (2012). “La mujer maya: imagen, vida cotidiana e


identidad en el mundo prehispánico”. En Galeana, P. (coord.), Historia
comparada de las mujeres en las Américas, pp. 79-106, México,
D.F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia-UNAM-
International Federation of University Women.
 Arqueóloga mexicana por la
ENAH. Es Magister en
restauración arquitectónica y
Doctora en Educación. Es
profesora e investigadora en el
Centro INAH Tabasco.
Especialista en arqueología
Maya, etnoarqueología de la
vivienda tradicional, figurillas,
vestimenta y arqueología de
género.
 La autora esboza la metodología que
desarrollan los trabajos de investigación
acerca de la mujer en el mundo pre
hispánico. ¿Pudiste reconocerla?
 ¿En qué soportes se manifiestan las
características de las mujeres?
 ¿Cuál es el objeto de estudio del texto?
Contextualizar de dónde provienen estos
objetos?
 En esta introducción presenta una primera
hipótesis sobre su trabajo. ¿Cuál es?
 Ubicación temporal de esos objetos.
 ¿Porqué es importante la mirada
española durante la colonia acerca de las
características de las mujeres
contemporáneas?
 Observá el mapa ¿podés ubicar
geográficamente la zona en la que se han
realizado las figurillas de barro? ¿Cuáles
son las características de esos
asentamientos y sus condiciones
ambientales?
 ¿Qué consideraciones establece la
autora para los restos óseos? (Rastrea
procedencia, ubicación, cantidades , etc)
 Describí el tratamiento diferencial según
el género hallado en los enterramientos
 ¿Mediante qué evidencias la autora
señala que la población tenía acceso a
una dieta rica en proteínas y explica la
presencia de sarro en sus dentaduras?
 Registrar las distintas afecciones a las
que estaban expuestas las mujeres.
 Establecé las diferencias entre las mujeres maya
del siglo XX y las prehispánicas.
 ¿Cuándo comienza a verse la necesidad
de los estudios de género y qué aspectos
contempla? ¿Cuáles son los que
abordará la autora?
 Registra la evidencia del linaje materno
y la relación conyugal en el arte
monumental. La importancia de alianzas
políticas a través de esas relaciones.
 Los registros dinásticos más tempranos de los
mayas se sitúan desde el primer siglo de
nuestra era en Tikal y se extinguen en una
inscripción de Uxmal, Yucatán, del año 907 dne.
Varios de éstos consignan las hazañas, linaje y
matrimonios de los gobernantes varones, pero
en la historia escrita por la elite se reconoce
también la existencia de algunas mujeres que
ostentaron el gobierno de ciudades
importantes.
 ¿Qué mujeres podés destacar con este cargo?
 ¿Qué modificaciones se
evidencian en el
posclásico en cuanto a
subrayar el linaje
materno?
 Registrar y describir
algún ejemplo de
representación de
autosacrificio o de
participación en actos
de poder durante el P.
Clásico
Lápida oval del Palacio, Palenque
615 DNE
 En el arte monumental del P. Clásico fueron
consignados nombres y actividades rituales o
políticas ejecutadas por algunas mujeres de
elite, su mención y representación fue escasa y
focalizada en algunos asentamientos. Quedó
fuera de este registro la vida cotidiana, tema
del cual pueden inferirse datos a partir del
estudio de las figurillas que representaban a
ciertos sectores de la población.
 ¿Por qué la autora afirma que estas figurillas
aportan otro tipo de datos acerca de las
mujeres? ¿qué aspectos muestran?
 ¿Cuál es su hipótesis respecto a estas
figurillas?
 ¿Qué mujeres representan y cuáles son sus
características? ¿qué actividades se encuentran
realizando?
 ¿A qué se refiere T. Turner con su
caracterización “piel social”?
 ¿Qué valor cultural se le daba al
tratamiento del cabello?
 ¿Cuáles son las ideas
centrales que
recapitula la autora en
este apartado?
 ¿Qué indica la escasa
presencia de figurillas
masculinas en el
ámbito doméstico?
Figurilla encontrada a 17 km al sur
de Comalcalco asociada a un
entierro
 ¿Pudiste responder las preguntas propuestas
en la guía?
 ¿Pudiste reconocer en las figurillas o en las
representaciones monumentales las cuestiones
que se describen en el texto?
 ¿Te quedaron dudas?
 Te recordamos que podes realizar las
preguntas que te hayan quedado sobre el texto
en el foro de Eva ed.

También podría gustarte