Está en la página 1de 2

Plantilla-adecuacion-coherencia-...

andreamrtnz_

Lengua Castellana y Literatura II

1º Prueba de Acceso a la Universidad

EBAU Región de Murcia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ADECUACIÓN,COHERENCIA Y COHESIÓN.

1.Coherencia.

En el ámbito de la coherencia, es un texto perteneciente al género periodístico (tipo de


texto: argumentativo, expositivo o argumentativo-expositivo), probablemente (un artículo
de opinión, columna o editorial) cuyo tema principal es (…). El texto es coherente porque
constituye una unidad de sentido global con una estructura lógica que consta de las
siguientes partes: una introducción (líneas) en la que (…) {se presenta el tema expuesto,
por ejemplo}, un cuerpo argumentativo (líneas) en el que (…) y una conclusión (líneas) en
la que (…). [decir en cuál de estas partes se encuentra la tesis y qué tipo de tesis es
según si está al principio: deductiva o al final: inductiva]

2.Adecuación.

Dentro de la adecuación, la intención del autor es (…) por lo que predomina la función (…)
aunque también hay otras funciones como (…) (ejemplos). Se hace uso de un lenguaje
(coloquial, formal o estándar) aunque con matices (coloquiales o formales), de ahí el uso
de (coloquialismos o cultismos) [ el uso de coloquialismos es un rasgo de oralidad con el
que el autor puede pretender empatizar con el lector] y de un tono (crítico, reflexivo,
irónico, pesimista...). La modalización es subjetiva ( uso de 1ª persona, adjetivos verbos y
adverbios valorativos, sufijos, ironías, exclamaciones e interrogaciones…) u objetiva
( oraciones enunciativas, uso 3ª persona, lenguaje denotativo…).

3.Cohesión.

En cuanto a la cohesión lexico-semántica encontramos (sinónimos y antónimos,


hiperónimos y hopónimos, campo semántico, familia léxica, elipsis, holónimos y
merónimos...) y en lo que se refiere a la gramatical, esta está asegurada gracias a
mecanismos propios de la lengua como los conectores discursivos (tipos y ejemplos) que
enlazan, organizan la estructura y aportan lógica a la progresión de la información, la
deíxis personal ( persona y número)(ejemplos), temporal (ejemplos) que marca (…) { el
proceso cronológico } y espaciales (ejemplos), además de las catáforas y anáforas.

Definición de algunos conceptos:

-Hiperónimo-Hopónimo: Los hiperónimos son palabras cuyo significado abarca al de otras


palabras. Por ejemplo, la palabra flores es un hiperónimo porque su
significado abarca a las rosas, los claveles, las margaritas. En este
ejemplo, las palabras rosas, claveles y margaritas son hipónimos de la
palabra flores.

-Holónimo-Merónimo: Palabra cuya relación de significado es igual a otra u otras con


respecto a una, denominada holónimo, cuyo significado las engloba. Ejemplo: Las
palabras "tigre", "lince", "león" y "guepardo" son merónimos entre sí del holónimo "felino".

-Catáfora y anáfora: Lo utilizamos para referirnos a algo que hemos nombrado


anteriormente. Por ejemplo.
ANÁFORA: El niño come...Él come.
CATÁFORA: Ellos hablaron mucho...Los alumnos hablaron mucho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8434622

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte