Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE PETÉN


EXTENSIÓN POPTÚN
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ABOGACÍA Y NOTARIADO
HISTORIA JURIDICO SOCIAL DE GUATEMALA
LIC. EDIN OVIDIO ESQUIVEL DE LA CRUZ

LA REVOLUCIÓN NACIONALISTA DE 1944

Integrantes:
José Rolando Castellanos Hernández 201343162
Brenda Marisol García García 201842469
Cristian Joshúa Catalán Luna 202045326
Byron Misael Corado Portillo 202441771
Andy Enoc Corado Portillo 202341775
José Rodrigo Ax Luna 202341778
Shirley Amelia Castellanos Heredia 202343949
Segundo Ciclo Sección: “P”

POPTÚN, PETÉN 02 DE OCTUBRE DE 2023


CAUSAS INTERNAS Y EXTERNAS DE LA REVOLUCIÓN

En Guatemala, como en muchas partes, se vivían tiempos de crisis ya que las


exportaciones bajaron más de un 50% y los precios del café En el mercado
mundial se redujeron considerablemente, por ello Jorge Ubico aplicó medidas
económicas drásticas para adaptarse a la situación, primero reduciendo el gasto
público, y luego disminuyo los salarios del sector público, prohibiendo todo tipo de
aumento salarial. El poder político y económico del país era compartido con los
cafetaleros y los monopolios de capital norteamericano que controlaban el
transporte, la comunicación, los servicios públicos y el comercio internacional.
Debido a la gran recesión mundial que tuvo un final en 1933, se produjo como
consecuencia desempleo y acentuación de la desigualdad social, sumado a que
Ubico intensificó la represión encontra del movimiento obrero. Se desarrolla un
sentimiento anti-dictatorial en algunos sectores de la sociedad que incluía
afracciones del ejército. La segunda guerra mundial fue una de las causas debido
a la lucha contra el fascismo alemán y esto sembró una ideología muy a favor de
la libertad. El 23 de junio del 44 hubo manifestaciones que fueron brutalmente
reprimidas y lamentablemente cobraron las vidas de muchas personas incluyendo
el asesinato de María Chinchilla, que se manifestaba con un grupo de mujeres.

PRINCIPALES PERSONAJES MENCIONADOS EN EL PROCESO DE


REVOLUCIÓN
Jorge Ubico, María Chinchilla, Federico Ponce Valdés, Alfredo Castañeda, Jacobo
Árbenz Guzmán, Javier Arana etc.

INTENCIONES DEL GOBIERNO DE JACOBO ÁRBENZ GUZMÁN


 Convertir a Guatemala en un país independiente económicamente
 Transformar al país en un país capitalista moderno
 Llevará cabo esa transformación de manera que traiga el estándar de vida
más elevado páralas mayorías

LA JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO


La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de
Octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre
de 1944, efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al
Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides. En este periodo el gobierno fue
tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: el civil Jorge
Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Árbenz
Guzmán.
Las principales funciones del Gobierno de transición fueron derogar los decretos
que había promulgado la administración anterior. Convocó a una Asamblea
Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna. Quedó instituida la
Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a
los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una
democracia representativa. Entre los decretos más importantes que firmó la Junta
Revolucionaria se encuentran:
 Decreto N.º 1: Disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria para
elección de Diputados para integrar la Asamblea Revolucionaria.
 Decreto N.º 7: Se deroga el Decreto N.º 1474 desde el 1 de enero de 1945,
anulando el servicio personal (trabajo forzoso) por pago de impuesto de
vialidad.
 Decreto N.º 14: Se otorga autonomía a la Universidad Nacional, que pasa a
llamarse Universidad de San Carlos de Guatemala
.
LOGROS DEL GOBIERNO DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA
El tiempo que ejercieron el poder fue de 5 meses, asumieron el 20 de octubre de
1944 y entregaron el poder el 15 de marzo de 1945 al presidente electo Juan José
Arévalo Bermejo. En ese corto período lograron objetivos fundamentales para el
desarrollo de la vida política y económica nacional. A la par de la Junta de
Gobierno, fue organizado un Gabinete ministerial y se emitieron 68 Decretos que
justificaron el gobierno de transición, los cuales fueron: 28 de orden político, para
consolidar el nuevo gobierno y anular disposiciones del gobierno anterior; 13 para
el reforzamiento de los ingresos fiscales para fortalecer el sistema, 4 para
modernizar la administración pública, 6 para favorecer al sector empresarial, 4
para beneficio popular, 4 de tipo cultural, 3 políticos democratizadores y 3 para la
política exterior.

ALGUNOS DECRETOS DE LA JUNTA REVOLUCIONARIA


 Convocó a la integración de una Asamblea Nacional Legislativa, la cual
redactó la Constitución de 1945, DECRETOS NÚMEROS 1 y 19.
 Decretó la Autonomía Universitaria el 9 de noviembre con efectos a
partir del 1 de diciembre de 1944. DECRETO NÚMERO 12.-
 Decretó la descentralización de los organismos del Estado. DECRETO
NÚMERO 17
 Se decretó la LEY CONSTITUTIVA DEL EJÉRCITO NACIONAL
REVOLUCIONARIO. DECRETO NUMERO 82.
 Creación del Comité Nacional de Alfabetización. DECRETO NÚMERO 20.-
 Aumento a jubilaciones y montepíos. DECRETO NÚMERO 24.
 Creación de los Ministerios de Economía y de Agricultura
 Se decretó la LEY DE TITULACIÓN SUPLETORIA. DECRETO NÚMERO
68.
 Se decretó también la LEY DE CONTRATACIÓN DE TRABAJO
AGRÍCOLA. – DECRETO NUMERO 75.

LA CONSTITUCIÓN DE 1945

La Constitución de 1945 se inscribe en el denominado cons- titucionalismo social


que supera la visión liberal individualista de los ―derechos a la libertad, la igualdad
y seguridad de las personas, de la honra y de los bienes‖ (artículo 16 de la Cons-
titución de 1879).

En ese año se gobernó bajo un decálogo de principios fundamentales de la


revolución, hasta que la Asamblea Nacional Constituyente promulgó la
Constitución de 1945, la cual tenía 212 artículos, que entre otras cosas introdujo la
organización en partidos políticos y adoptó el principio de la representación
proporcional.

HISTORIA DEL 20 DE OCTUBRE DE 1944


En Guatemala la fecha del 20 de octubre de 1994 se tiene muy presente como el
día de la Revolución en la que se derrocó al General Jorge Ubico, lo que no se
sabe es que, luego de este derrocamiento, el 11 de marzo de 1945,
específicamente, se decreta la nueva Constitución de la República de Guatemala,
la cual tiene, entre otro varios 3 características importantes.

La primera es que los funcionarios deben de ser honestos, el segundo se debe de


mejorar la educación por medio de alfabetización y el tercero es que se debe de
mejorar el sistema penitenciario. Cabe recalcar que en esta Constitución se dio
mucho enfoque laborar, sobre todo el hecho que se fijan las jornadas de trabajo,
un salario mínimo, el derecho a la huelga, la regulación de trabajo a mujeres, entre
otros.

Los principios fundamentales de la Constitución de 1945 fueron la


descentralización efectiva de los poderes del Estado y supresión de los poderes
de los designados a la presidencia y sustitución de estos por un vicepresidente.
Además se le concedió una autonomía efectiva al poder judicial, la Autonomía a la
USAC ya citada; el reconocimiento constitucional de los partidos políticos de
tendencia democrática. El sufragio obligatorio y secreto para el hombre alfabeto, el
sufragio obligatorio y público para el analfabeto, limitando su ejercicio para las
elecciones municipales; el reconocimiento de la ciudadanía a la mujer preparada
para ejercerla y finalmente la efectiva probidad administrativa.

Características y Figuras Jurídicas más Importantes de la Constitución de


1945:
 El Estado de Guatemala se organiza con el fin primordial de asegurar a sus
habitantes el goce de la libertad, de culto, bienestar económico y justicia
social.
 Guatemala declara que Belice es parte de su territorio, y se considera de
interés nacional, las gestiones destinadas a la reincorporación a la
República.
 La soberanía radica en la nación.
 Se declara de interés y utilidad nacional el desarrollo de una política integral
para mejorar la economía social y cultural de los grupos indígenas y leyes
especiales.
 La familia, matrimonio y la maternidad tienen la protección de Estado,
todos los hijos son iguales.
 La mujer participa más en la sociedad, es libre la emisión del pensamiento
por cualquier medio de difusión, la correspondencia de toda persona,
papeles y libros privados son inviolables se garantiza el derecho de
asociación.
El Gobierno del Doctor Juan José Arévalo Bermejo
Luego de la caída del gobierno de Ubico, fue llamado al país para postularse como
presidenciable del Partido Acción Revolucionaria (PAR), por lo que arribó a
Guatemala el 3 de septiembre de 1944. Después de esa fecha se dedicó a
efectuar su campaña política, lo que le dio el 86 por ciento de los votos en la
elección presidencial de diciembre de ese año.
Juan José Arévalo Bermejo fue electo presidente de Guatemala de 1945 a 1951
tras la revolución de 1944. Fue el primer presidente popularmente electo en el
país. Nació el 10 de septiembre de 1904 en Taxisco, Santa Rosa, y falleció el 8 de
octubre de 1990 en la Ciudad de Guatemala, su ocupación era educador y político.
Hijo del agricultor Mariano Arévalo Bonilla y de la maestra Elena Bermejo de Paz,
quien fue determinante para cultivar la vocación magisterial del expresidente.

Antecedentes de Juan José Arévalo


 Realizó sus estudios primarios, antes de trasladarse a la capital para
graduarse de maestro en 1922, en la Escuela Normal Central para Varones.
 En 1925 escribió su primer libro, que durante muchos años fue utilizado
como texto de lectura oficial en las escuelas e institutos del país.
 En 1927 obtuvo una beca del Gobierno para estudiar en la Universidad de
La Plata en Argentina, donde conoció a su futura esposa, Elisa Martínez.
 Laboró durante el gobierno de Ubico en el Ministerio de Educación.
 En 1937 volvió a Argentina para dar clases en la Universidad de Tucumán.
 Se le convoca para que se integre a movimientos que se daban en el país
antes de la Revolución y regresó a la nación en septiembre de 1944.

Gobierno
En las elecciones de 1944, considerada por los historiadores como las primeras
elecciones transparentes en Guatemala, Arévalo obtuvo más del 85% de los votos
emitidos y consiguió la Presidencia de la República el 15 de marzo de 1945.
Durante su gestión, conocida como el Primer Gobierno de la Revolución, se
produjeron cambios sociales de gran importancia en la vida de los guatemaltecos.
Durante su gobierno se enfrentó a la oposición de diferentes sectores, quienes
rumoraban un intento de golpe de Estado contra su gobierno

Exilio
Poco después de entregarle el poder al coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1951,
Arévalo fue nombrado por este como embajador itinerante. De esta cuenta, por los
siguientes tres años Arévalo pasó tiempo en Europa y en América Latina a
expensas del gobierno guatemalteco.
Arévalo estaba en Chile cuando cayó Árbenz. Luego se trasladó a Uruguay en
1958 —en donde se reunió brevemente con Árbenz y su familia.

Obras
En el gobierno de Juan José Arévalo se introdujeron reformas administrativas,
educativas y económicas, con sus leyes respectivas. Una de ellas fue la
del Código de Trabajo.
Otra ley importante fue la ley orgánica de la Universidad de San Carlos. En esta se
confirmó autonomía declarada desde el 1 de diciembre de 1944 por la Junta
Revolucionaria de Gobierno.

Inició la construcción de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Gobierno.


Este actualmente es llamado Archivo General de Centro América del
Conservatorio Nacional de Música. También se realizó la reorganización del Ballet
Guatemala, la Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional.

Logros durante su gobierno


Entre las instituciones que se crearon durante el gobierno de Juan José Arévalo figuran:
 Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS)
 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP)
 Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
 Instituto de Antropología e Historia
 Escuela Normal Rural ―La Alameda‖
 Escuela Normal Rural de Agricultura
 Escuelas de Ciencias Económicas y Humanidades
 Facultad de Humanidades y Agronomía
 Instituto Indigenista Nacional

Doctor Juan José Arévalo Bermejo inauguró el Instituto Guatemalteco de Seguridad


Social en 1948. Es considerado el primer presidente libre y popularmente electo en ese
país centroamericano. Durante su gobierno se produjeron más de 30 intentos de golpes
de estado; luego, durante el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán, quien le
sucedió en el cargo, fue embajador itinerante de Guatemala
A mediados de la década de 1970, el Arévalo regresó a Guatemala. En diciembre de
1985, se reunió con el presidente Marco Vinicio Cerezo Arévalo unas cuantas horas
después de que este había tomado posesión del cargo. Celebró la ocasión diciendo La
revolución de octubre va a tener un segundo capítulo.
Finalmente, murió en octubre de 1990 en un hospital de la ciudad de Guatemala a
los 86 años de edad, y fue enterrado en Taxisco, Santa Rosa. Fue el único
presidente que recibió funeral de Estado

También podría gustarte