Está en la página 1de 18

Las sondas son un instrumento tubular que se utilizan para llegar a una cavidad del cuerpo a través de un orificio

natural (como las fosas nasales) o artificial. Pueden ser de plástico blando, látex o silicona.

Ya sea para diagnosticar o con propósitos terapéuticos, una sonda sirve para introducir líquidos o extraerlos (sonda
de drenaje). Pueden alcanzar las vías respiratorias, urinarias, intestinales o rectales.

A la hora de iniciar un proceso quirúrgico o actuar ante una urgencia médica, los profesionales sanitarios siguen
un protocolo médico bastante estricto. Este consiste en colocar las sondas con mucho cuidado, sin provocar
traumatismos y asegurando el confort del paciente. Aun así, es cierto que la colocación de una sonda resulta algo
molesta, por lo que es muy importante que se explique al paciente cómo es el proceso, para evitar nervios o
incomodidad.

PARTES DE UNA SONDA

Una sonda consta de tres partes. Estas son:

 Cabeza. Es el extremo que se introduce al cuerpo y tiene unos orificios por los que se introduce o se extrae
líquido.

 Cuerpo. Es la parte tubular, que es cilíndrica y hueca. Según el tipo de sonda, tiene un diámetro u otro.

 Enlace. Es el extremo que queda fuera del cuerpo. Se suele adaptar a una jeringa o bolsa recolectora, según
si se quiere introducir o drenar líquido.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SONDAS QUE HAY?

Los tipos de sondas que hay se clasifican según su función.

 SONDAS VESICALES
Este tipo de sonda se introduce a través de la uretra hasta llegar a la vejiga. Sirve para hacer diagnósticos, para
drenar orina o introducir líquido en ella. Tienen diferentes puntas y normalmente se emplea para solucionar
problemas relacionados con la retención de orina.

Dentro de esta categoría encontramos dos tipos.

 Sonda Foley. Se caracterizan por tener un balón al extremo que se introduce en el organismo. Una vez
colocada en la vejiga, se hincha el balón para que quede fija y permita la movilidad en el paciente.

 Sonda condón. Se utilizan en hombres ancianos y debe cambiarse todos los días. Como su nombre indica, se
coloca encima del miembro viril.

 SONDAS URETRALES
Se utilizan para el cateterismo de uréteres o riñones. Al igual que las sondas anteriores, tienen diferentes puntas y se
utilizará cada una dependiendo de la finalidad.

1
Dentro de esta categoría, las sondas uretrales se subdividen en tres tipos de sondajes:

 Sondaje intermitente. La vejiga se sonda varias veces al día, en intervalos de tiempo concretos.
 Sondaje temporal. El paciente permanece durante un tiempo definido, ya sean días o meses, con el catéter.
 Sondaje permanente. A diferencia del anterior, con este sondaje el paciente permanece con el catéter de
forma indefinida.

 SONDAS RECTALES
Las sondas rectales facilitan la salida de gases a través del recto. Tienen diferentes longitudes y se aplican, sobre
todo, en niños y mujeres.

 SONDAS DE OXÍGENO
Como su nombre indica, sirven para inhalar oxígeno y se colocan en las fosas nasales. Se utilizan en centros
sanitarios y también a nivel doméstico, para aquellas personas que, debido a una enfermedad, dependen de una
bombona de oxígeno para poder respirar mejor.

TIPOS DE SONDAS VESICALES


¿Cuántos tipos de sondas vesicales conoces? ¿Catéteres uretrales quizás? Son lo mismo, no te asustes. Se utilizan
generalmente para el drenaje de la vejiga, que puede ser temporal o permanente. Se pueden usar en diversas
situaciones como en una cirugía, para la medición de orina, para realizar tratamientos (quimioterapia), cuando es
necesario aliviar una retención urinaria, recogida de muestras estériles…

Los catéteres o sondas suelen estar fabricados de látex, silicona o PVC (nélaton). Su diámetro está dimensionado por
Charrière (pronunciada en inglés como French) (1CH = 0,33 mm). Los calibres utilizados con más frecuencia son:

 Mujeres: CH14 y 16

 Hombres: CH 16-18-20-22

Estos catéteres uretrales o sondas vesicales suelen tener una, dos o tres luces. Cuando poseen dos luces, una de
ellas es la encargada de drenar la orina al exterior, y la otra, provista de una válvula, permite inflar un balón o globo
que permite que la sonda permanezca en la vejiga. Cuando existe una tercera luz, esta se emplea para instilar suero
lavador, tras una intervención quirúrgica o cuando existe hematuria macroscópica.

Existen multitud de marcas y por ello a veces caemos en el error de llamar al material por su nombre comercial. De
hecho, los catéteres se nombran de acuerdo con las características de la punta proximal como puedes observar en
la infografía. Cada sonda tiene un nombre dado generalmente por su inventor, como por ejemplo la famosa Sonda
Foley o la Nélaton. A continuación podrás leer acerca de los creadores que dieron sus nombres a este tipo de sondas.

Auguste Nélaton (1807-1873)

Nélaton nació en París el 17 de junio de 1807. Fue cirujano, senador y nombrado profesor honorario. Nélaton
contribuyó a introducir varias innovaciones instrumentales y terapéuticas. Por ejemplo, la sonda exploratoria y la
sonda que lleva su nombre. La primera es un estilete con una bolita de porcelana deslustrada en un extremo para la
investigación de proyectiles de plomo. La segunda es un catéter flexible¹.

Frederic Eugene Basil Foley (1891 – 1966)

2
El Dr. Foley conocido por los urólogos modernos como el hombre cuyo nombre está unido al catéter de globo
autorretenido. El Dr. Foley fue uno de varios urólogos que trabajó con varios tipos de catéteres para desarrollar un
instrumento autorretenido. Comenzó a trabajar en su catéter a principios de la década de 1930 y aún lo estaba
desarrollando cuando se le otorgó una patente estadounidense a Paul Raiche de Davol Rubber Co. Cuatro meses más
tarde, el Dr. Foley solicitó una patente (octubre de 1936) y tuvo que probar su prioridad. A pesar de que el Dr. Foley
perdió la acción judicial y su reclamo de prioridad, el catéter todavía se conoce como el catéter de Foley

3
4
CUIDADOS DE LA SONDA VESICAL
El paciente portador de sonda vesical no tiene ni debe permanecer confinado en casa, en su propio hogar ni en la
cama. Puede y debe tener y seguir con su vida habitual, ser autónomo e independiente llevando a cabo todas las
actividades que realizaba antes, antes del sondaje. Sí es cierto que deberá de conocer y tener en cuenta una serie de
recomendaciones y cuidados para evitar ciertos inconvenientes del sondaje:

o La bolsa recolectora (tanto nocturna como de pierna) siempre debe permanecer por debajo del nivel de la
vejiga.

o Es muy desaconsejable que la bolsa toque el suelo.

o Prevenir tensiones sobre la sonda y evitar vueltas o pinzamientos en el tubo que va desde la sonda a la bolsa
colectora.

o Evitar tirones accidentales.

o Se recomienda vaciar la bolsa a la mitad de su capacidad o, como máximo, cuando se encuentre en las tres
cuartas partes de su llenado.

o Cambiar la bolsa a diario.

Recomendaciones para evitar la infección urinaria o de la zona anatómica

o Inspeccionar periódicamente el meato uretral (zona por donde se introduce la sonda) vigilando la aparición
de zonas de enrojecimiento, tumefacción, edemas, supuración, etc.

o Vigilar perdidas de orina alrededor de la sonda, lo que se denomina una perdida involuntaria de orina
perisonda. Estas pérdidas de orina pueden ser debidas a pequeños espasmos de la vejiga o a que la sonda se
haya obstruido por sedimento, propio que la orina. Esta circunstancia requiere valoración por la enfermera
del centro de salud (Atención Primaria).

o Para evitar el sedimento urinario, es necesario aumentar abundantemente la ingesta hídrica. Se recomienda
beber al menos 1,5-2 litros de agua al día. Con su médico, valorará si existe alguna circunstancia que
contraindique esta ingesta abundante de líquidos.

o Lavarse bien las manos antes de manipular sonda y/o bolsa.

o Realizar una escrupulosa higiene genital adecuada.

Higiene diaria en portadores de sonda vesical

o Debe ducharse a diario sin desconectar la bolsa de la sonda vesical, a no ser que usted pueda usar el tapón
descrito anteriormente. Se desaconsejan los baños de inmersión.

o Lavarse las manos antes y después de la manipulación de la sonda o la bolsa.

o Higiene genital con agua y jabón dos veces al día. Los hombres deberán retirar bien el prepucio hacia atrás
para poder acceder al meato y al glande. La higiene genital y la limpieza debe ser adecuada. Debe quedar la
zona escrupulosamente limpia, y ser luego bien secada antes de poner el prepucio en su posición. La mujer

5
deberá separar bien los labios para ver o palpar bien el meato. La higiene genital femenina adecuada
requiere que sea de adelante a atrás (nunca al revés).

o Es recomendable durante la higiene genital realizar un ligero movimiento en sentido rotario para movilizar la
sonda, así como cambiar puntos de apoyo durante el día para evitar ulceraciones en la piel.

Recomendaciones alimentarias

o Como ya hemos dicho, una ingesta abundante de líquidos diarios (al menos 1,5- 2 litros al día). Además del
agua se incluyen zumos, infusiones, caldos…

o Evitar bebidas como el café, té, refrescos y alcohol.

o Se recomienda una dieta rica en fibra para evitar estreñimiento.

o No asustarse ante cierto olor de la orina que puede ocurrir con ciertos alimentos. Es decir, se debe de
conocer que ciertos alimentos modifican el olor de la orina (espárragos, coliflor o repollo).

6
SONDAJE RECTAL Y TIPOS DE ENEMAS
La técnica del sondaje rectal consiste en la introducción de una sonda en el recto a través del ano.
Los objetivos principales de un sondaje rectal son los de eliminar flato y heces en pacientes con problemas de
motilidad intestinal (para reducir la distensión abdominal) y la administración de enemas.

Una sonda rectal, a la que también se le denomina tubo o catéter rectal, es un tubo largo y delgado, y fabricado
con un material flexible, pensado precisamente para ser introducido en el recto.

Los problemas de motilidad pueden aparecer como resultado de una cirugía abdominal, lesiones de la médula
espinal o simplemente por la edad. Sin embargo, el sondaje rectal está contraindicado en aquellos pacientes que
hayan sufrido alguna intervención quirúrgica reciente en la zona (recto y próstata), o en aquellos que presenten
una patología rectal ya que existe un alto riesgo de perforar el intestino.

A la hora de colocar la sonda no se debe de forzar su entrada ni tampoco introducirla demasiado, ya que hay
riesgo de perforación. Se suele recurrir a este tipo de sondaje cuando otros métodos han fallado y no hay otras
alternativas debido a las condiciones del paciente.

El tamaño de la sonda y la distancia de introducción varían según la edad de la persona.

7
TÉCNICA

- Informar al paciente acerca del prodecimiento y el porqué de él. Indicarle que de ser posible orine antes de
empezar. Procurar intimidad.
- Higiene manos y poner guantes.
- Colocar al paciente en posición de Sims izquierda si es posible, dejando expuesto el ano.
- Colocar la cuña, conectar a la sonda una bolsa o lo que sea según el objetivo.
- Llevar a cabo la higiene de la zona.
- Lubricar el extremo de la sonda.
- Separar la nalga superior para visualizar el ano.
- Indicar al paciente que respire profundamente.
- Introducir la sonda suavemente unos 10-15 cm si el objetivo el aliviar la distensión abdominal y nos 7-10 cm si se
va a administrar un enema. Asegurarse de que ha sobrepasado el esfínter anal interno.
- Fijar la sonda a la cara interna del muslo izquierdo.
- Colocar al paciente de forma confortable y que permita la efectividad del sondaje, cerca del timbre y limpio.
- Mantener la sonda el tiempo indicado para cada finalidad. Si es para eliminar el flato no se deja más de 20-30
minutos. En general, no debe de permanecer colocada más de 30 minutos para no irritar la mucosa rectal.

PARA RETIRAR
- Lavar la zona anal al retirar la sonda y siempre que sea preciso.
- Recoger el material, retirar guantes e higiene de manos.
- Registrar el procedimiento y el resultado obtenido.

PRINCIPALES COMPLICACIONES

 Alteración del bienestar.

 Deterioro de la integridad tisular.

 Perforación intestinal.

 Ansiedad.

 Dificultad para la introducción de la sonda a través del esfínter (por ejemplo si hay hemorroides externas).

¿QUÉ ES UN ENEMA?

Un enema es la instalación de una solución acuosa en el interior del recto o colon descendente, con
diferentes propósitos terapéuticos o preventivos.

Los enemas están desaconsejados en los siguientes casos:


 Peritonitis.
 Hemorroides
 Alteración o agitación del paciente.
 Traumatismo abdominal.
 Deshidratación.
 Sangrado del tubo digestivo.

8
USO DE LOS ENEMAS
 Limpieza del intestino:Antes de una exploración rectal.
 Para obtener muestra de heces.
 Antes del parto.
 Antes de una intervención quirúrgica abdominal.
 Antes de un enema medicamentoso o alimenticio.
 Aliviar el estreñimiento.
 Ablandar heces o fecalomas.
 Lubricar el recto o colon.
 Administrar fluidos.
 Alimentación y nutrientes.
 Administrar medicamentos.
TIPOS DE ENEMAS
 Evacuante o de limpieza.
 De retención.
Evacuante o de limpieza
Este enema se administra con la finalidad de vaciar el colon y el recto de heces, distendiendo el intestino grueso y
aumentando el peristaltismo para favorecer la defecación.
Se llama peristaltismo al conjunto de movimientos de contracción precedidos de otros de relajación cuya misión es
movilizar las heces hacia el recto para ser expulsadas.
Los enemas de limpieza pueden estar compuestos por:
 solución salina: agua y sal.
 de glicerina: agua y glicerina.
 de aceite.
 jabonoso.
 de lactulosa.
 de fosfato monosódico monohidratado, fosfato bisódico y agua (250 cc).
La cantidad de estos preparados puede ser entre 500 ml y 1500 ml de líquido en un enema no comercializado.
La temperatura puede oscilar entre 37· y 40 º C.
El tiempo de retención debe ser unos 10 minutos.
TIPOS DE ENEMAS DE LIMPIEZA

 Carminativo: Expulsión de gases.

 Antiséptico: Destruye gérmenes y bacterias.

 Murphy: También conocido por goteo de Murphy, es utilizado para la administración de tratamientos por el
recto, aprovechando la absorción de la mucosa intestinal.

 Enema emoliente: Lubricar y proteger la mucosa intestinal.

 Enema antihelmíntico: Destruir parásitos alojados en el intestino.

 Enema Oleoso: Su principal objetivo es ablandar heces y facilitar la deposición.

 Enema de jabón: Se ha utilizado para perder peso como método agresivo por ello estaría desaconsejado.

9
a) ENEMA CARMINATIVO
Se usa para facilitar la expulsión de gases intestinales. También es conocido como Lavativa de Harris. Irriga la
parte inferior del colon y recto para aliviar la distensión abdominal producida por los gases.

B) ENEMA ANTISÉPTICO

Con principios activos que destruyen gérmenes y bacterias.

c)ENEMA DE MURPHY

Cuando se habla del goteo de Murphy, es importante aclarar que desde el punto de vista médico, corresponde
más a una proctoclisis o rectoclisis que a un enema. En la proctoclisis se infunden grandes volúmenes a través del
recto a velocidad lenta.

Los enemas, que pueden tener intenciones diagnósticas o terapéuticas, suelen administrarse en dosis única a
velocidad rápida.

Los equipos utilizados también son diferentes así como el conocimiento para llevarlo a cabo. Es un procedimiento
clínico en el cual se inserta una sonda en el recto del paciente a través de la cual se administran soluciones y
medicamentos.

También puede entenderse como el equipo utilizado para dicho procedimiento e incluso algunos autores le
atribuyen este epónimo a una de las mezclas infundidas.

A diferencia de la mayoría de los otros enemas existentes, este no tiene la intención de favorecer la evacuación
del intestino o la defecación.

El propósito del enema de Murphy es la administración de tratamientos por el recto cuando no está disponible
otra vía alternativa, aprovechando la gran capacidad de absorción de la mucosa intestinal.

d)Enema emoliente

Cuya finalidad es lubricar y proteger la mucosa intestinal.

e)ENEMA ANTIHELMÍNTICO

Destruye ciertos parásitos que se alojan en el intestino.

f)ENEMA OLEOSO

Los enemas oleosos tiene como objetivo ablandar las heces y facilitar la deposición.

G)ENEMA DE JABÓN

Pertenece al grupo de enemas naturales.

10
Su ingrediente principal es el jabón líquido o una combinación de jabones líquidos mezclados en 1 litro de agua.

DE RETENCIÓN

En este caso el paciente ha de retener el líquido no menos de 30 minutos. Se recomienda que el paciente vacíe la
vejiga para evitar una mayor distensión abdominal.

ENEMAS DE RETENCIÓN

El paciente tiene que retener el líquido por vía rectal un tiempo no inferior a treinta minutos. Normalmente estos
enemas están compuestos por sustancias hipertónicas.

 Enema Medicamentoso: Se introduce medicación a través del recto, ya que la mucosa rectal tiene un gran
poder absorción y al atravesarla se incorpora a la sangre. Siempre que se coloque un enema medicamentoso
antes se debe de usar un enema de limpieza (Nunca exceder los 180 ml).

 Enema Alimenticio: Se introducen sustancias nutritivas por vía rectal, las cuales serán absorbidas por la
mucosa del recto (Nunca exceder los 180 ml). Previamente se administrará un enema de limpieza.

 Enema opaco o baritado: Se utiliza para poder realizar un estudio radiológico del intestino con finalidades
diagnósticas, ya que el bario es opaco a los rayos X. Posteriormente se aplicará un enema de limpieza.

 Enema de Café: Se recomienda como parte de un proceso de desintoxicación.

EXISTEN:
 Oleoso o emoliente: lubrican y reblandecen las heces, protegiendo la mucosa intestina, suele estar
compuesto por 150-200 ml de aceite a 37 grados.

 Medicamentoso: ya que la mucosa rectal tiene un gran poder de absorción tanto de nutrientes y agua como
de otras sustancias, se aprovecha para tratamientos médicos que no incluyen vía oral. La cantidad será de no
más de 180 ml. Puede ser estimulante, laxante, antihelmíntico, sedante, anestésico o antiséptico. Antes de
su aplicación hay que colocar uno de limpieza para que, tras vaciarse el colon, el medicamento se absorba.

 Baritado u opaco: para realizar estudio radiológico del intestino. Se introduce el enema de bario tras uno de
limpieza.

 Alimenticio: se introduce sustancias nutritivas para ser absorbido por la mucosa rectal, siempre y cuando
esté descartada la vía oral y parenteral. No debe ser más de 180ml, habiendo vaciado previamente el
intestino con un enema de limpieza.

Otros

 Enema de Harris o carminativo para la expulsión de gases.


 Enema de Murphy o proctoclisis en deshidrataciones.

RECURSOS MATERIALES
 Guantes.
 Material de aseo.
 Protectores para la cama.
 Enema preparado.
 Palo de gotero y percha.
 Jarra o bolsa para el preparado.
 Sistema irrigador.
 Conexión entre la sonda rectal y el sistema de irrigación.
 Sonda rectal.

11
 Lubricante

PROCEDIMIENTO
1. Verificar la orden médica.
2. Informar al paciente de lo que se va a realizar.
3. Ofreceremos que antes de proceder a la colocación del enema pueda orinar
4. Proporcionar un lugar que contribuya a su intimidad y tranquilidad.
5. Colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo, con las piernas semiflexionadas.
6. Proteger la cama de posibles fugas.
7. Lubricar la sonda rectal e ir introduciéndola lentamente, dejando pasar el preparado.
Introduciremos el contenido del preparado con flujos de 100 a 200 ml, pinzando la sonda entre
flujo y flujo.
8. Una vez finalizado indicarle el tiempo de retención, el aseo donde debe acudir y proporcionarle el
material que precise para su higiene.
9. En caso de paciente gerontológico, le colocaremos pañal y lo dejaremos cerca del control de
Enfermería para vigilarlo una vez finalizada la técnica.
10. Anotar en el registro la técnica y las observaciones si las hay, así como si la finalidad del enema se
ha llevado a cabo siendo efectivo.
CUIDADOS A TENER EN CUENTA
Puede existir la posibilidad de un sangrado, perforación, bajada de tensión arterial, mareos, vómitos o
cualquier otra alteración de la que se debe dar aviso de forma inmediata.
Observar si la finalidad del enema se ha llevado a cabo

LA OSTOMÍA.
TIPOS DE OSTOMÍAS

Para tratar algunas enfermedades que afectan al aparato digestivo o al aparato urinario, es necesario modificar la
anatomía de algunos órganos, como el intestino o los uréteres. Estos cambios se hacen en el quirófano y se
denomina cirugía de ostomía. Mediante esta cirugía se crea una abertura artificial en el abdomen, el estoma, para
derivar la salida de heces u orina al exterior.

Las ostomías se clasifican según el órgano sobre el que se interviene:

 Ostomías digestivas: Su fin es la eliminación de las heces.

 Colostomía: Se denomina así cuando lo que se aboca al abdomen es el colon o intestino grueso.

 Ileostomía: Se denomina así cuando lo que se exterioriza es el intestino delgado (íleon).

Dependiendo de la parte del intestino donde se haga el estoma, las heces tendrán una u otra consistencia, pudiendo
ser líquidas, semilíquidas, pastosas o sólidas firmes, en función del agua que pueda ser absorbida por su intestino.
También pueden variar en cantidad y acidez.

 Ostomías urológicas: Su fin es la eliminación de la orina.

 Urostomía: Se denomina así la derivación de la orina hacia el exterior sin pasar por la vejiga. Hay distintos
tipos de urostomía. Una de ellas es la urostomía tipo Bricker, en el que los uréteres se derivan a un asa
intestinal y es el intestino lo que se aboca al exterior.

12
 Nefrostomía: Es la colocación de una pequeña sonda o catéter (pequeño tubo) flexible que va desde el riñón
al exterior a través de la piel para drenar la orina. Esta sonda se inserta a través de su espalda (en la zona
lumbar) o costado

Según su permanencia, las ostomías pueden ser temporales o permanentes/definitivas.

 Una ostomía es temporal en aquellas situaciones en las que se pretende excluir, por un tiempo, una zona del
paso de los desechos, para favorecer de este modo su recuperación. Posteriormente, se procede al cierre de
la abertura u ostomía (mediante cirugía) y a la unión o anastomosis, de modo que se restablece el tránsito
normal.

 Una ostomía es definitiva o permanente en aquellas situaciones en las que se extirpa la zona del órgano de
manera definitiva y no es posible reconstruir el órgano ni el tránsito de manera funcional.

Los días previos al ingreso en el hospital para realizar la intervención es aconsejable seguir una serie
de recomendaciones con el fin de favorecer la recuperación y evitar complicaciones posteriores a la operación.

 El intestino tiene la función principal de hacer avanzar el contenido del estómago hacia el ano.

Diversas enfermedades pueden impedir ese tránsito ya sea por obstrucción de la luz o por estrecheces del tubo que
dificultan ese paso, por lo que habrá que cortar esas partes del intestino afectadas, para volver a reconstruirlo. La
creación de un estoma es necesario para aislar una parte del intestino del paso de las heces favoreciendo la
cicatrización de esa nueva unión.

Se construye quirúrgicamente, suturando el intestino a la piel del abdomen, desviando el paso del contenido
intestinal hacia una bolsa que lo recoge. La presencia de una ostomía siempre supone aislar el esfínter anal, de modo
que la salida de contenido es continua y no puede ser controlada por el paciente.

Esto requiere el aprendizaje de nuevas destrezas y conocimientos. Técnicas sencillas cuya finalidad es la mejor
calidad de vida posible, con las menores interferencias en la vida cotidiana.

 El sistema urinario tiene la función principal de conducir la orina que se forma en los riñones hacia el
exterior.

Diversas enfermedades pueden impedir esa circulación ya sea por obstrucción de la luz o por estrecheces del tubo
que dificultan ese paso. En ocasiones hay que eliminar el paso de la orina por la vejiga, resecándola.

La creación de un estoma permite derivar el paso de ese contenido hacia el exterior, perdiendo el músculo que
permite el control voluntario de la salida de orina.

 Partes de una ostomía

 1. Mucosa intestinal exteriorizada

El estoma tiene un color sonrosado, húmedo y brillante. Se asemeja en sensibilidad y aspecto a la mucosa que
recubre el interior de la boca. No tiene terminaciones nerviosas por lo que no duele. No tiene un esfínter, un
músculo que controle el paso ni avise de la salida del contenido intestinal.

2. Unión mucocutánea

Es la sutura que une la mucosa intestinal a la piel del abdomen. Los puntos se retiran cuando la piel ha cicatrizado
alrededor del estoma, suele ocurrir entre diez y quince días tras la cirugía. En ocasiones se caen solos, no hay que
preocuparse siempre que la piel haya cicatrizado.

3. Piel periestomal

Es la piel que rodea al estoma. Su cuidado es fundamental para evitar fugas y asegurar una buena calidad de vida.
Debe conservar el mismo aspecto que la piel del resto del abdomen.

13
 TIPOS DE OSTOMÍA

 Colostomía

La porción del intestino que se aboca a la piel es el colon.

Es necesaria cuando la dificultad del paso está localizada en el recto o porción final del colon.

Generalmente está producida por un tumor.

Como se preserva parte del colon, el contenido que recogerá la bolsa será parecido a las heces formadas habituales
antes de la cirugía.

La consistencia será más sólida cuanto más colon recorra el contenido intestinal.

 Tipos y características de las heces

o Ascendente: en el lado derecho del abdomen. Poco frecuente, en general suelen sustituirse por una
ileostomía y las heces presentan características similares a la ileostomía.

o Transversa: a nivel del colon transverso, hacia la parte media del cuerpo. Suelen ser colostomías
temporales. Las heces son semilíquidas pero continúan siendo irritantes.

o Sigmoidea o descendente: en el lado inferior izquierdo del abdomen. Las deposiciones serán más
parecidas a las expulsadas por el ano y el patrón de deposiciones no variará mucho al que se tenía
previamente a la cirugía.

Las posibilidades de irritación de la piel alrededor del estoma son muy bajas, puesto que las heces ya no tienen
contenido enzimático.

14
 ILEOSTOMÍA

La porción intestinal que se aboca a la piel es el ileon.

Es necesaria cuando existe alguna dificultad del paso localizada en algún punto del intestino grueso.

Puede estar producida por un obstrucción, estrechez o perforación del colon debida a un tumor, una inflamación de
los tejidos como la que se produce en las enfermedades inflamatorias como el Crohn, la colitis ulcerosa o la
diverticulitis.

Como el colon absorbe el agua, el contenido que recogerá la bolsa será líquido. Es un contenido ácido de color verde
oscuro o marrón.

El volumen diario es variable y debe ser tenido en cuenta para reponer los líquidos perdidos. Su principal
inconveniente son las fugas.

Aunque el estoma suele localizarse en la parte derecha del abdomen, a veces pueden hacerlo en la parte izquierda,
pero siempre por debajo de la cintura.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTOMA:

o Tiene una coloración rojiza, lo cual indica que existe un buen suministro de sangre a la zona y que
nos encontramos ante un estoma saludable.

o Es húmedo al tacto.

o Carece de sensibilidad, porque es una zona sin terminaciones nerviosas, con lo cual no se notará
cuándo se le está tocando.

o No tiene control voluntario, al carecer de esfínteres es imposible controlar la liberación de gases o


fluidos a través del estoma de manera consciente.

15
 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES

El estoma normalmente sobresale entre 3 y 4 cm de la superficie de la piel, lo que facilita su cuidado, aunque puede
encontrarse al mismo nivel que la piel o retraído ligeramente por debajo de la misma, siempre dependiendo de cada
persona y del tipo de cirugía realizada.

Las heces suelen ser líquidas y abundantes (de 600 a 800 mililitros de heces al día, dependiendo de la dieta), puesto
que el agua se absorbe más tardíamente en el intestino grueso. Con el paso del tiempo se vuelven más o menos
pastosas.

Tienen un ph elevado y alto contenidos en enzimas digestivas, lo que las hace muy irritativas.

 Urostomía

La porción anatómica que se aboca a la piel del abdomen es el conducto urinario.

La porción anatómica que se aboca a la piel del abdomen es el conducto urinario.


La derivación del flujo urinario hacia el exterior a través de un orificio artificial es necesaria cuando existe una
alteración de la anatomía urinaria: se elimina el paso de la orina por la vejiga cuando ésta debe ser extirpada por
alguna lesión.
La causa suele ser un tumor.
Su objetivo es preservar la función del riñón.
Se pierde el control voluntario, por lo que la salida de orina será gota a gota de forma continua.
Se suelen abocar los uréteres o se desvían hacia un tramo de intestino delgado, que se utiliza para formar el estoma.

 Tipos y características de la orina

o Bricker o urostomía cutánea: los uréteres se derivan a un trozo de un asa intestinal extirpado
quirúrgicamente, que se utiliza para crear el estoma. Suele tener un tamaño de 20 cm
aproximadamente. Un extremo está cerrado y el otro extremo permanece abierto y se aboca a la
piel abdominal.

16
o Ureterostomía: uni o bilateral dependiendo si uno o ambos uréteres se unen a la pared abdominal
formando uno o dos estomas.

CARACTERÍSTICAS DEL ESTOMA

Es esperable que su forma y tamaño se vayan reduciendo durante las primeras semanas tras la cirugía, al disminuir la
inflamación postquirúrgica.

CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA

El volumen aproximado diario será de entre uno y dos litros, pero esta cantidad dependerá de los líquidos ingeridos.

El olor y color de la orina puede cambiar tras la toma de algunos alimentos y medicamentos.

CUIDADOS DE LAS OSTOMÍAS

Higiene del estoma

1. En primer lugar, hay que dejar claro que un estoma no se cura, se limpia. La higiene se realiza con agua y
jabón neutro, con una esponja suave.

2. La piel debe secarse suavemente, sin frotar.

3. Una vez esté limpia la zona y seca la piel periestomal, se puede proceder a colocar los nuevos colectores.

Tipos de bolsas más comunes

 De una pieza: todo el sistema se adhiere directamente a la piel.

 Dos piezas: hay un disco pegado a la piel y unas bolsas intercambiables.

Así mismo, las bolsas se distinguen en:

 Cerradas: para heces sólidas.

 Con un sistema de apertura: para heces líquidas.

 Bolsas con un grifo o tapón: para contener la orina de las urostomías.

RECAMBIO DEL DISCO

El adhesivo, ya sea disco o bolsa colectora, debe estar recortado al diámetro exacto del estoma. Retirar la bolsa
previa y limpiar según hemos indicado anteriormente. Cuando la piel esté bien seca, colocar el nuevo disco o
bolsa. Debemos procurar que se adhiera bien y, si es necesario usando adhesivos para ostomías. Colocar la nueva
bolsa vigilando que la ostomía está permeable.

En numerosas ocasiones, es necesaria una enfermera en el domicilio para ayudar en la educación y cuidados de las
ostomías las primeras semanas tras el alta. Los consejos y la educación para la salud ayuda a superar estos
momentos iniciales de estrés. Es importante incidir en la capacidad de estos pacientes de llevar una vida

17
perfectamente normal. pudiendo viajar, practicar deporte o mantener una actividad sexual normal. Los pacientes
pueden manejar su ostomía y cambiar sus colectores de forma independiente.

Diferencias entre Colostomia e ileostomia

Ileostomia —- Íleon, Intestino Delgado


Colostomia — Intestino Grueso
Ambas son técnicas quirúrgicas que afectan al intestino.
Se diferencian entre si por la ubicación dónde se practica el estoma.
Siendo la ileostomia la técnica que se desarrolla en la porción proximal del íleon, [zona inferior derecha abdomen]
Las ileostomias normalmente presentan unas heces menos formadas y una estructura más liquida de las heces que
en las colostomías que se desarrollan en un porción más próxima al intestino grueso, lo que le da mayor consistencia
a las heces.
En las colostomias hay un tramo mayor para realizar la completa digestión de un alimento.
En general la calidad de vida del paciente es mejor en las colostomias.

POSIBLES COMPLICACIONES DE UNA COLOSTOMIA

Las principales complicaciones de las colostomias son derivadas de la incorrecta manipulación o sustitución de las
bolsas.

También se deben a su incorrecto mantenimiento, especialmente en la zona periférica o próxima al estoma.

Si no se cambian las bolsas de colostomia de manera frecuente y las heces están en contacto con la piel durante un
tiempo excesivo.

Se pueden producir con facilidad dermatitis en la zona cercana al estoma y podremos observar una zona enrojecida
que corresponde al espacio dónde esta el aro o disco.

18

También podría gustarte