Está en la página 1de 57

EN LO SOCIAL…..

✓ Masa de campesinos indios explotados por una minoría oligárquica

✓ Burguesía apenas existente

✓ Clase obrera minera muy combativa y en condiciones políticas de orientar al resto de los
sectores sociales
✓ Sectores medios mal pagados y disconformes políticamente

✓ Ausencia de una clase dominante

✓ Mestizaje
EN LO POLÍTICO…..

o Crisis de dominación política como consecuencia de las guerras del


Pacifico y del Chaco

o Presencia de diversas ideologías: Conservadurismo, liberalismo,


nacionalismo, fascismo y socialismo

o El gran poder del Ejercito


EN LO ECONÓMICO…..

➢ Desarrollo de una economía “enclave” la minería de la plata

➢ Predominio de una estructura agraria heredada desde la época colonia, en


el resto de la nación: latifundios

➢ Distintas formas de producción agraria

➢ Surgimiento, a fines del siglo XIX, de un grupo económico “Los Barones del
Estaño”

➢ 1930: Crisis capitalista Mundial


GUERRA DEL GUERRA DEL
PACIFICO 1879 REVELIONES CHACO 1932
INDIGENAS
(Desde mediados del
Siglo XIX)
GUERRA DEL PACIFICO
CONSECUENCIAS

Ocupación
Militar de las
salitreras:
Derechos de
Aduanas
Perdida del
acceso al
Océano Pacifico
Acuerdos y
Tratados:
ANCON
PAZ Y AMISTAD
1904
REVELIONES INDIGENAS DE 1899

PABLO ZARATE WILLCA


REVELIONES
GUERRA FEDERAL
INDIGENAS

APOYO Sucre: Capital


ELITES
MILITAR

ZARATE WILLCA

AUTONOMIA La Paz: Sede de


FEDERAL Gobierno
GUERRA DEL CHACO
GUERRA DEL
CHACO

BOLIVIA COMPAÑIAS PARAGUAY


PETROLERAS

Presidente Superioridad
Salamanca AGUA Numérica

BOQUERON Conocimiento del


Pisar Fuerte en Territorio
el Chaco OFENSIVA BOLIVIANA

OFENSIVA PARAGUAYA

FIRMA DEL ACUERDO DE PAZ


PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES
CORRIENTES DE
IZQUIERDA
RADEPA
(RAZON DE PATRIA)

Logia dentro el
Ejercito

1943 GOLPE DE ESTADO

GUALBERTO VILLAROEL
1946 REVUELTA POPULAR URBANA

COALICION:
ANTI OBRERA
ANTICAMPESINA
DISIDENTES DE RADEPA

FIN AL GOBIERNO DE VILLAROEL


1949

LEVANTAMIENTO
SILES ZUAZO
CIVIL
LA CREACIÒN DE LA CENTRAL OBRERA BOLIVIANA

La Central Obrera Bolivia es la organización que aglutina a todos


los sectores laborales de Bolivia. Se fundó el 17 de abril de 1952
en el marco de la Revolución del 9 de abril de 1952

Su objetivo es por la emancipación de los Trabajadores Bolivianos, por la defensa


de los derechos fundamentales laborales

En su seno aglutina a nueve Centrales Obreras Departamentales y sus afiliados se


clasifican como el sector proletario, los campesinos y clase media.
Plataforma de lucha de la COB
1. Nacionalización inmediata de las minas sin indemnización y bajo control obrero.
2. Revolución agraria mediante la confiscación de los latifundios y su entrega a las
organizaciones sindicales.
3. Establecimiento del voto universal.
4. Disolución y aplastamiento total del Ejército y sustitución con milicias armadas de
obreros y campesinos.
5. Nacionalización de los ferrocarriles.
6. Realización de un Congreso Nacional de Trabajadores.
7. Derogatoria de las disposiciones anti obreras dictadas por los anteriores regímenes
Organizaciones afiliadas
La Central Obrera Boliviana tiene más de 60 organizaciones afiliadas,16 organizadas en Centrales
Obreras Departamentales (CODes) y Centrales Obreras Regionales (CORes). Entre las cuales se
puede mencionar aː
•Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.
•Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa.
•Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.
•Confederación de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB)
•Federación Sindical de Trabajadores Petroleros de Bolivia
•Federación Sindical de Trabajadores Municipales de Bolivia
•Confederación de Maestros Rurales de Bolivia
•Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia
•Federación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia
•Confederación Sindical de Trabajadores Ferroviarios de Bolivia
•Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia
•Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de Bolivia
•Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia
•Federación Sindical de Trabajadores de "Entel Bolivia" - FESENTEL
Secretarios Ejecutivos

Juan Carlos Huarachi


CONQUISTAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL
LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MINAS

El estaño logra tener una importancia desde los años 1900, con el aumento de precios
en el mercado internacional.

Bolivia se consolidaba como el más importante productor a nivel mundial, después de


Malasia

El estaño no era el único mineral explotado, también estaban el zinc, plomo, cobre,
antimonio, tungsteno, bismuto y otros

EL estaño era especialmente más comercial entre 1912 y 1952


Estos preciados minerales se encontraban principalmente en el sector occidental de Bolivia

45.330 mineros

Entre sus patrones, tres acaparan

Patiño 46 %
Hoschild 22.5 %
Aramayo 6.9 %
78.6 %

La Patiño Mines, se consolidó como la segunda empresa más importante a nivel mundial

Para los barones del estaño, sin embargo, la relación con el pago de impuestos era
totalmente negativa para las arcas del Estado.
Simón Iturri Patiño
Simón Iturri Patiño nació en Santivañez, Cochabamba, en junio del
año 1860, hijo de Eugenio Iturri, inmigrante del País Vasco, y de su
esposa María Patiño, nacida en Cochabamba.

Trabajó como administrativo en la Compañía Minera Huanchaca


antes de mudarse a Oruro, donde fue empleado de la firma
comercial Hermann Fricke y Cia. Se trasladó a trabajar a la mina
Huanchaca de Aniceto Arce, trabajando allí por algunos años,
como laborero.

Se casó con Albina Rodríguez Ocampo en Oruro en 1889 y


tuvieron tres hijas y dos varones

Su fortuna comenzó con el descubrimiento de una veta sumamente


rica el año 1900, en la mina La Salvadora, en el cerro Llallagua
(Departamento de Potosí).
LA CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA
(COMIBOL)
Fue creada mediante Decreto Supremo 3196 dictado el 2 de octubre de 1952.
Fue un anticipo a la nacionalización de las minas

La nueva Corporación asumió la dirección de la


administración de la industria minera fiscal para “la
exploración, prospección, explotación, beneficio y
comercialización de los importantes yacimientos
minerales que encierra el subsuelo patrio

De esta forma la COMIBOL asumió la misión de:


a) Explorar, explotar y beneficiar los minerales de los
yacimientos mineros que el Gobierno de la Nación
asigne.
b) Comercializar y explotar los productos minerales, en
ejecución del Decreto Supremo 3072 del 2 de junio de
1952.
c) Importar maquinarias, herramientas, materiales,
implementos de trabajo minero y artículos de pulpería
tanto para la atención de sus necesidades como del
resto de la minería nacional.
El Decreto 3196 autorizaba también a la COMIBOL a “construir sociedades” para la
explotación de minas a su cargo, manteniendo para el Estado el 51 % de las acciones
emitidas.
Se constituyó, además, un directorio integrado por dos representantes de la
Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia
Mediante D.S N.º 3223 de 31 de Octubre de 1952

Con la revolución nacional se vino, el 31 de octubre de 1952,


la nacionalización de las minas de los tres “barones del estaño”

El decreto se firmó en Catavi, en el corazón mismo del imperio


Patiño en el campo de María Barzola

COMIBOL pasa a ser administradora de los recursos


minerales catalogándola, según estudios de economía y
finanzas dentro de las cinco empresas más importantes del
mundo

En contra de la opinión de la COB, se estableció la


indemnización de 21millones de dólares para las compañías
expropiadas
LA REFORMA AGRARIA COMO PUNTO DE INFLEXIÓN SOBRE EL
DERECHO A LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
El 2 de agosto de 1953, en Ucureña (Cochabamba) se firmaba el Decreto de
Reforma Agraria, una de las principales medidas del nuevo régimen.

Esta medida trató de anular el pongueaje, el latifundio y las haciendas, dotando al


campesino y a las comunidades indígenas las tierras que les fueran arrebatada.

Se les otorgó títulos provisionales, por la precariedad y falta de conocimiento sobre


los tramites complementarios y el favorecimiento de estas tierras a algunas familias
que no eran necesariamente campesinas.
DESAFÍOS DE LA REFORMA AGRARIA
“LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA”

Anular el pongueaje, el latifundio y las haciendas,


dotando al campesino y a las comunidades
indígenas las tierras que les fueran arrebatada.
• DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS

• Tecnificación del agro

Mecanización del Agro


CRITICAS A LA REFORMA AGRARIA
La pobreza del campesino

La redistribución de Tierras no sea totalmente homogénea

La extrema parcelación de las tierras en la zona del altiplano provocó la


aparición del minifundio

La corrupción existente dentro de las instituciones como el Consejo Nacional de


Reforma Agraria (CNRA) y otras instituciones,

La Reforma Agraria generó un movimiento migratorio


EL VOTO UNIVERSAL COMO REFERENTE DE LA INCLUSIÓN DE LAS
MUJERES Y LOS INDÍGENAS EN LA ACTIVIDAD SOCIAL Y POLÍTICO
EN EL ÁMBITO NACIONAL
El voto universal consiste en el derecho
a voto de toda la población de un
Estado, independientemente de su
procedencia, raza, sexo, edad,
creencias o condición social. Aunque el
término "sufragio universal" ya había
sido recogido en gran parte de las
constituciones neoliberales del siglo XIX,
hasta el siglo XX los Estados liberales
aún establecían límites al voto por sexo
y "raza". En la actualidad, a nivel
internacional el único límite aceptado al
sufragio universal es el de establecer
una edad mínima para votar.
Historia del Voto Universal en América
Uruguay: 1917 en la constitución de ese año; se declaró el universal y obligatorio y se
instauró el voto femenino
Ecuador: 1924; sin embargo, la Constitución Política de 1861 ya prevé el
establecimiento del sufragio universal para cargos nacionales de representación popular
Venezuela: 1858: sufragio universal masculino instaurado en la constitución política
de ese mismo año y aplicado en 1860
Argentina: 1853: La Constitución Nacional establece implícitamente el voto universal
de hombres adultos,
El Salvador: 1950: El presidente de ese entonces aprobó el voto a la mujer llegando
así al sufragio universal.

México: 1947: sufragio universal a nivel municipal y en 1953 sufragio universal en


todo el país.

Colombia: masculino desde 1853 hasta 1886 y desde 1936; femenino


reconocido por ley en 1954, comienza a aplicarse en 1957

Canadá: 1960
Estados Unidos: 1870

Chile: 1970 hombres y mujeres mayores de 18 años, sepan o no leer y escribir.

Paraguay: 1961

Perú: 1979 hombres y mujeres mayores de 18 años que sepan o no leer y escribir.
EL VOTO UNIVERSAL EN BOLIVIA

Ni mujeres, ni analfabetos o personas que no pudieran


demostrar un ingreso mínimo participaron en las
elecciones de 1951 donde justamente ganó el MNR.

La medida notoriamente excluyente y clasista en un


gobierno revolucionario

Víctor Paz se estableció el derecho al voto universal, por


medio del Decreto Ley No. 2138 del 21 de julio de
1952
ARTICULO 1Son ciudadanos de la República todos los
bolivianos, hombres y mujeres, mayores de veintiún años,
cualquiera que sea su grado de Instrucción, ocupación o renta.

En 1951 donde solo votaron 126.123 personas

En 1956, donde el total de votos emitieron 955.349 personas

Este es uno de los cambios más notables de la universalización del voto.

Este es uno de los cambios más notables de la universalización del voto.


REFORMA EDUCATIVA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD EN EL ESTADO BOLIVIANO
Historia de la educación Boliviana
La educación en el Incario
EPOCA PRECOLONIAL COMUNITARIO

La educación incaica se dio en torno a


tres ejes fundamentales:
– AMA SUA, no seas ladrón
– AMA LLULLA, no seas mentiroso
– AMA KJELLA, no seas flojo

La Abuelos eran los encargados de la enseñanza de la niñez y juventud, se les


considera como eran los sabios de la comunidad por su experiencia
Para las mujeres existía la casa de las
escogidas o “Ajllawaci” en la que se
aprendían labores domesticas y
practicas de artesanía

Yachaywasi era la escuela para la juventud,


aquí instruían en el RUMASINI, (enseñanza oral),
aprendizaje religioso, aprendían conocimientos
importantes de gobierno – administración y
finalmente se adiestraban en el arte militar y
conocimientos de historia.
EPOCA COLONIAL

La instrucción estaba en manos de la Iglesia


Católica. El modelo educativo en la colonia era
el memorístico. La ideología dominante llevaba
implícita la exaltación de los valores hispánicos
coloniales y el desprecio por lo indígena y el
trabajo manual.

Se expresaba la supremacía del criollo en la


jerarquía social y el desplazamiento del
indígena a una degradante condición social y
humana.

El racismo fue el componente fundamental de la


ideología conservadora colonial.
Educación en la Republica

El libertador Simón Bolívar y su maestro


Simón Rodríguez impulsan un decreto en
1825, en el que se considera a la
educación el primer deber del Gobierno
y por ello se decreta el establecimiento
de escuelas de ciencias y artes en cada
capital de departamento
1841 – ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS

El país cuenta con 60 escuelas primarias, todas


destinadas a la élite y concentradas en la
ciudad, con una población escolar de 4.000
niños que aprendían: lectura, escritura,
gramática y literatura. Están marginados de la
educación la mujer y los indígenas

1853 – ISIDORO BELZU


Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del Estado
en cuanto a la educación popular, de modo que las escuelas se
dediquen «no sólo a la alfabetización, sino al desarrollo de las
inclinaciones propias de cada estudiante, en razón de aptitud,
del carácter de los habitantes, del clima y de los recursos
propios de cada zona geográfica”.
Al desarrollo de la libertad de enseñanza, hacia 1870 las municipalidades se hacen cargo
del funcionamiento de las escuelas de primeras letras.
En 1872, el gobierno de Agustín Morales dicta una ley en la que se declara a la
enseñanza libre en los grados de instrucción media y facultativa, aspecto que afecta a las
escuelas elementales y primarias que pasan a ser administradas por las municipalidades
1890 – EDUCACION TECNICA

Bolivia se incorpora a la economía capitalista mundial plantea a los gobiernos liberales


de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la educación, para permitir la
formación de mano de obra calificada y la capacitación de los técnicos requeridos por la
industria capitalista. La educación es discriminatoria, solo algunos podían educarse en la
educación formal mientras las mayorías no logran el acceso a la educación.

A principios del siglo XX se produce la primera reforma educativa impulsada desde


1904 por el presidente Ismael Montes
Esta reforma tiene como motivación central la
modernización del país a través de una ideología
liberal.

En esta reforma, el proceso de educación tiene


un enfoque integral del ser humano, como un ser
bio-psico-social, desde una perspectiva
interdisciplinaria de las ciencias

En 1931, Elizardo Pérez y Avelino Siñani impulsan la


educación indigenal, al fundar la Escuela Ayllu de
Warisata, que además de constituirse en un proyecto
educativo es una respuesta en beneficio de las
comunidades indígenas y un modelo de lucha contra la
exclusión
1944 – FRANZ TAMAYO

Aparece este mestizo, intelectual y critico a


los modelos extranjerizantes y habla de una
pedagogía nacional, donde exalta la
fortaleza racial del indio, y dice “El indio es
el verdadero depositario de la energía
nacional”. “por su gran vitalidad, por su
superioridad energética latente de su sangre,
parece el indio destinado a perdurar como
raza y a mantenerse en la historia…”. En esa
época las mujeres e indígenas no tenían
derecho a ingresar a la escuela, fue un
privilegio de una casta criolla mestiza.
1953 – CREACION COMISION EDUCATIVA
A un año de la revolución de 1952 el gobierno de Víctor Paz Estensoro impuso la educación
universal a través de la creación de la comisión Nacional de Reforma educativa.

1955 – CODIGO DE LA EDUCACION


Se promulga el Código de la educación Boliviana, esta reforma para el MNR de entonces
era anti feudal y antiimperialista, consolidaba la existencia de dos sistemas educativos o
paralelos en nuestro país, el urbano y el rural, provocando un incremento explosivo de la
educación campesina, aunque para varios investigadores se hizo bajo un enfoque
colonialista, memorístico y aculturante en desmedro de las culturas indígenas.
Estuvo orientada a reproducir la sociedad
estructurada, sobre la base de la jerarquía
colonial, es decir la división de la educación:
una educación rural, especialmente para
los indios, destinada sobro todo a que el
campesino aprendiera a leer y escribir,
mediante ello integrarlo a la lógica del
estado nación. Con ello la universalización
de una sola cultura y la educación urbana
para los criollos y mestizos.
1964 – CONTRA REFORMA
Plantea la contra reforma educativa y desconoce los avances que se operaron desde 1955.
el pueblo levanta las banderas por el derecho a la educación. Los maestros a nivel nacional,
los trabajadores del campo y de la ciudad y sectores esclarecidos de las clases medias
bolivianas emprenden una lucha sostenida por mantener la vigencia del Código de la
Educación Boliviana
1970 – ASAMBLEA POPULAR
El magisterio nacional impulsa una política para modernizar la educación en el país,
incorporando la interculturalidad y el bilingüismo. Se discute en la Asamblea popular
de hacer cambios en la educación.
1971 – DICTADURAS

El golpe de Estado del coronel Hugo Banzer Suárez. la


dictadura militar emite una serie de normas que llevan el
apellido del presidente de facto – conocidos luego como
“códigos Banzer” y provoca un retroceso en el espíritu de
la universalidad en la educación.

La educación en el campo seguía siendo precaria y


deficiente. El retraso de la mujer era creciente y la
deserción general estaba en aumento.
En 1979, se celebra el II Congreso Pedagógico Nacional que critica la política educativa
de la dictadura y reivindica el Código de 1955, exigiendo el fortalecimiento del
sistema educativo nacional sin resultados positivos.

1989 LIBROS BLANCO Y ROSADO

El Ministro Enrique Ipiña del gobierno de Paz


Estensoro, se elaboraron dos libros el blanco y
el rosado, que impactaron a la opinión pública
tanto por el contenido como por su enfoque
ideológico y político.

Fueron documentos fundamentales que abrían el camino a la Reforma Educativa.


Rechazados por los maestros, en el cambio de régimen se perdieron, pero sus principios
abrieron el camino para la reforma educativa.
LEY 1565 DE LA REFORMA EDUCATIVA

Ya en la década del 90, el gobierno de turno


(Gonzalo Sánchez de Lozada) implementa la
reforma educativa tras la aprobación de la
Ley 1565.
El Gobierno, el 2004, y tras los movimientos sociales antineoliberales, se crean las
condiciones necesarias para promover un proceso de cambio en el Sistema Educativo
Nacional.

Dos años más tarde, en 2006, se realizan dos acciones


que dieron lugar al inicio de la Revolución Educativa:
primero se crea, por decreto, la Comisión Nacional de
la Nueva Ley Educativa Boliviana.

El 2009 El Ministerio de Educación inicia un proceso dialogo y consenso con las


organizaciones sociales recogiendo las demandas y necesidades de los
protagonistas de la educación como el magisterio, estudiantes, padres y madres
de familia, organizaciones sociales, organizaciones indígena campesino, consejos
educativos, iglesia y Ongs
La Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez
fue promulgada en diciembre de 2010
durante el Gobierno del presidente
Evo Morales. La norma reemplaza al
anterior sistema instaurado por la Ley
de Reforma Educativa de 1994

Se alfabetiza a mas de 950 mil personas con el programa “yo si puedo”


y continua con la post alfabetización “yo si puedo seguir”; se extiende
Diplomas de bachiller gratuito, se amplia la cobertura del Bono Juancito
Pinto para reducir la deserción escolar, se promueve la Certificación
laboral revalorizando las capacidades competencias laborales, se
otorgan Becas de estudio para educación superior y técnica, se dota de
equipos e instalación de mas de 350 telecentros en el país, se crean las
universidades indígenas quechua, aymará y guaraní, se construyen como
nunca en la historia infraestructura educativa y se inicia la elaboración de
la nueva curricular.
LA REFORMA EDUCATIVA DE 1955
En 1955 se promulgó el Código de la
Educación Boliviana que permitía el acceso
irrestricto al sistema de educación tanto en el
área urbana como rural, con el objetivo claro
de que el indígena aprendiera a leer y
escribir
A pesar de tener limitaciones en el sentido
de que era una educación castellinizante
(colonizadora) cumplió con el objetivo en la
alfabetización.

Se tenían cuatro niveles educativos. La educación regular a través del ciclo pre-escolar,
primario, secundario, vocacional, técnico y universitario; la educación de adultos, la educación
de rehabilitación y finalmente la educación extra-escolar y de extensión cultural a la
comunidad.

También podría gustarte