Está en la página 1de 14

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 1 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”

Versión Item Revisado Motivo de Revisión Fecha


0 - PARA EMISION 01/07/2015
1 Portada ACTUALIZACION 02/10/2015

Origen del documento GERENCIA DE SUSTENTABILIDAD


Nombre Firma Fecha

Elaborado: Dpto. SSOMA 02/10/2015

Revisado: Marco Zamorano 02/10/2015

Aprobado: Víctor Navarro 02/10/2015

Emitido: Francisco Rodríguez 02/10/2015

OBJETIVO.

El objetivo del presente documento, es brindar una herramienta de respuesta ante una
emergencia durante la construcción del contrato LL05-ING-10457.

ALCANCE.

El presente documento es aplicable en todas las actividades que desarrollarán INPROLEC S.A y
sus sub-contratistas, durante el suministro, construcción, montaje y puesta en servicio de las obras
de una línea de Alta Tensión de circuito simple en 220KV

REFERENCIAS.

POLÍTICA DE SUSTENTABILIDAD (INPROLEC S.A.)


PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PL-LL05ING10483-7.1.2
(INPROLEC S.A.)

CIRCULAR SUSESO N° 2.345


OHSAS 18001:2007 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
LEY Nº 16.744 SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES.

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 2 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”
CALIFICACIÓN AMBIENTAL, RESOLUCIÓN EXENTA N° 0168/2013 (ENEL GREEN POWER)
POLITICA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE (ENEL GREEN POWER)
REGLAMENTO S&SO (ENEL GREEN POWER)
PROYECTO ONE SAFETY – PROGRAMA OBSERVACION CONDUCTUAL (ENEL GREEN
POWER)

DEFINICIONES.

Accidente: Suceso no deseado que altera un proceso normal de trabajo afectando


negativamente a los empleados, equipos, operaciones, materiales o al Medio Ambiente.

Incidentes: Acontecimiento no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo y que


puede significar daños a las personas, daño a la propiedad y/o al Medio Ambiente.

Emergencia: Toda perturbación parcial o total del sistema que pueda poner en peligro su
estabilidad y que pueda requerir para su manejo, recursos y procedimientos diferentes y / o
superiores a los normales utilizados por la Empresa.

Emergencia Ambiental: es una emergencia capaz de generar aspectos que impactarán


significativamente en el medio ambiente, ya sea, en suelo, aire, agua, flora y/o fauna.
Estas emergencias se limitan a: Derrame de líquidos tóxicos y/o inflamables, emisión de gases
de combustión por incendios, emisión de gases tóxicos y/o inflamables, derrame o propagación
fuera de los limites industriales de sólidos propios del proceso, cuya presencia involucre un
daño ambiental

Rescate: Acción mediante la cual los grupos especializados, evacúan a las personas
amenazadas y que no hayan podido salir por sus propios medios en un proceso de evacuación.

Evacuación: Desplazamiento de las personas amenazadas por un Peligro a una zona de menor
Riesgo, manejado por el Equipo de Evacuación.

Accidente Fatal: Accidente que provoca la muerte del trabajador en forma instantánea o durante
su traslado a un centro asistencial.

Accidente Grave: Cualquier accidente del trabajo que:

a. Obligue a realizar maniobras de reanimación u obligue a realizar maniobras de


rescate.

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 3 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”
b. Ocurra por caída de altura mayor a 2,0 metros.
c. Provoque en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del
cuerpo.
d. Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la
faena afectada.

RESPONSABILIDAD

Administrador de Contrato

Deberá disponer de todos los medios materiales y humanos para la aplicación de este plan,
capacitación y entrenamiento de su personal.

Departamento de Prevención de Riesgos SSO

Deberá Implementar y difundir las medidas de prevención y protección ante una emergencia,
actuando de manera proactiva revisando, y actualizando permanentemente el Plan de
Emergencia.

Prestar la asesoría y capacitación necesaria para la correcta implementación de este plan.


Coordinar y Capacitar a todos los trabajadores en primeros auxilios quienes brindarán la
primera atención ante una emergencia.

Jefe Terreno

Deberá difundir el presente plan y permitir la realización de simulacros de emergencia para


mantener activo los conocimientos adquiridos de quienes compondrán el equipo de primeros
auxilios.

Deberá comunicar de forma inmediata el acontecimiento de una emergencia y tomar los


canales de comunicación respectivos para proceder a las coordinaciones con la mutualidad
mientras se realiza la primera atención del lesionado para su preparación y posterior traslado al
centro asistencial.

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 4 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”
Equipo de Primeros Auxilios

Deberá mantener siempre una actitud de alerta, revisar el estado del kit de emergencias,
realizar alcances por deterioros de éste. Mantener una visión amplia del lugar de trabajo y los
sectores de acceso que puedan facilitar que su actuar agilice la atención primaria y de acceso
de los equipos de rescate sean Mutualidad o Propios de la Compañía.

Supervisor - Capataz

Colaborar en la organización ante la emergencia, limitando el ingreso de personal ajeno, no


autorizado y capacitado para entregar la primera atención a él o los afectados.

Trabajadores

 Cumplir y colaborar con el plan de emergencia, preocupándose de conocerlo


cabalmente, respetando las directrices de este y colaborando con el mejoramiento del
presente plan.
 Todos los trabajadores tiene la responsabilidad de identificar y dar a conocer los posibles
factores de riesgos ante una emergencia.
 Verifique que el sistema eléctrico se encuentre en buen estado visual (no existencia de
cables sueltos y expuestos).
 Verifique permanentemente el cumplimiento a la disposición de No Fumar en sectores no
apropiados.
 Verifique que todo trabajo de mantenimiento, se realice bajo condiciones controladas y
previamente estandarizadas.
 Constate la permanente existencia de su dotación de extintores y que estos se
encuentren inspeccionados y mantenidos por una entidad autorizada.
 Verifique o requiera asesoría del Prevencionista en torno a que los extintores estén
ubicados conforme a la clase y al tipo de fuegos:

DESCRIPCIÓN.

Clasificación de las Emergencias

10. Las emergencias se clasifican de acuerdo al grado de daño que puedan generar:

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 5 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”
Emergencia Código 1: Cualquier acontecimiento que, sin poner en peligro la vida de
las personas, representa riesgos de daños a la propiedad y/o al Medio Ambiente y
que puede ser controlado en forma sencilla y rápida por el Personal del Área.

Emergencia Código 2: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las


personas. Representa riesgos de daño a la propiedad y/o al Medio Ambiente,
afectando solamente un sector de las instalaciones y que, para ser controlado,
requiere de la actuación del Equipo de Emergencia.

Emergencia Código 3: Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las


personas. Representa daños a la propiedad y/o al Medio Ambiente y que precisa la
intervención de ayuda Externa (Bomberos, Policías, Servicios Médicos, servicio
aéreo, otros)

20. Al momento de activar la emergencia, Supervisor y/o Jefe de Terreno deben informar la
situación, indicando el código de emergencia, este debe incluir mínimo lo siguiente por los
números y/o frecuencias establecidas:

 Lugar exacto de la Emergencia.


 Magnitud y características de la emergencia
 Cantidad de personas amenazadas.
 Tipo de ayuda que se requiere.
 El equipo dará instrucciones de acuerdo a información recibida.

Equipo de Emergencia del Proyecto

30. El Equipo está compuesto por personal capacitado y con las competencias para enfrentar
las diferentes situaciones de emergencia:

 Prevencionistas de Riesgos.
 Paramédicos de Rescate (Según condiciones del Proyecto).
 Personal seleccionado y entrenado en primeros auxilios.
 Ambulancia Mutual de Seguridad (Según condiciones del Proyecto).
 Vehículos equipados con kit de emergencia y rescate
 Kit de Emergencia.

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 6 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”
40. Por tanto el personal deberá conocer la disposición del sistema y de equipos ante una
emergencia.

50. Proceder de modo tal, que las acciones previstas para controlar la emergencia, se
desarrollen secuencialmente:

a) Activación de alarmas
b) Evacuación de personas
c) Rescate y atención de lesionados
d) Evaluaciones de las condiciones
e) Reinicio de actividades

Situaciones de Emergencia en Seguridad y Salud Ocupacional

60. El plan de emergencia abarca las siguientes situaciones de emergencias:

 Rescates de accidentes de tránsito en las áreas involucradas.


 Rescates por derrumbes.
 Rescate por colapso de torres.
 Rescate por caída de altura.
 Evacuación por descompensaciones (Enfermedad común).
 Sismos.
 Incendio y/o Explosión.
 Contacto eléctrico.

Responsabilidades frente a una Emergencia

70. Las responsabilidades frente a una situación de emergencia son las siguientes:

ROL EN LA EMERGENCIA TITULAR SUPLENTE


PREVENCIONISTA DE
JEFE DE EMERGENCIA SUPERVISOR
RIESGOS DE TURNO
JEFE DE INTERVENCIÓN JEFE DE TERRENO
ENCARGADO
PARAMEDICO y/o Prevención de Riesgos.
PRIMEROS AUXILIOS
ENCARGADO DE
SUPERVISOR CAPATAZ CUADRILLA
EVACUACIÓN
ENCARGADO DE VIGILANCIA
SUPERVISOR PREVENCIONISTA
Y COMUNICACIONES

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 7 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”

80. Capacitación y Entrenamiento al personal de la Brigada de Emergencia:

PROGRAMA DE CAPACITACIONES
CURSOS INSTRUCTOR REALIZACIÓN RETROALIMENTACIÓN
COORDINACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS MUTUALIDAD PARAMÉDICOS
EN OBRA
COORDINACIÓN PREVENCIÓN DE
MANEJO DE EXTINTORES MUTUALIDAD
EN OBRA RIESGOS
RESCATE TRABAJO EN COORDINACIÓN
EXTERNO -
ALTURA EN OBRA

NOTA: La retroalimentación se realizará a lo menos una vez al mes (Programas


Personalizados). Aquella instrucción especifica como rescate en altura, se realizará previa
coordinación y disponibilidad con un organismo externo correspondiente.

Equipamiento de Emergencia

90. El personal de terreno debe contar con el siguiente equipamiento mínimo para el desarrollo
de sus actividades:

 1 Extintor PQS 10kg


 1 Tabla espinal larga con inmovilizador lateral.
 1 conjunto de correas tipo pulpo.
 1 Frazada.
 1 Cuello cervical.
 1 Juego de inmovilizadores de extremidades.
 Sistema de radio comunicaciones.
 1 Botiquín básico de primeros auxilios.

Adicionalmente los vehículos equipados (camionetas SSO)


 1 Bolso con elementos de primeros auxilios.
 1 Tabla espinal larga con inmovilizador lateral.
 1 conjunto de correas tipo pulpo.
 1 Frazada.
 1 Cuello cervical.
 1 Juego de inmovilizadores de extremidades.
 1 bocina

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 8 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”

Fases de la Emergencia

100. Detección y Notificación

Si se detecta una emergencia, durante el desarrollo de las actividades normales de la obra,


deberá ser informada de inmediato al supervisor a cargo, quien tomará las decisiones del
momento (Asistencia de primeros auxilios, rescate, evacuación, etc).

El supervisor a cargo debe informar a la Jefatura de terreno y Administrador de Contrato, este


último es responsable de comunicar al cliente ENEL GREEN POWER y a la gerencia de
INPROLEC S.A.

110. Evaluación e Inicio de la Acción

Una vez detectada la emergencia y analizada por el Supervisor, se deberá decidir en conjunto
con Prevención de Riesgos y Paramédicos de Rescate las medidas de acción a tomar, sean
éstas tipos de intervención, evacuación, traslado, etc. (Ver. Flujograma de Emergencia)

120. Detección y notificación

Una vez declarada la emergencia, cualquier persona podrá accionar la alarma (códigos de
emergencia), y alertar sobre lo acontecido a su inmediato superior, solo podrá intervenir las
personas debidamente capacitadas para controlar la situación.

130. Brigada de Emergencia

La misión de este equipo es realizar una rápida evaluación del acontecimiento, de acuerdo a
esta procederán con las técnicas para minimizar o combatir las lesiones ocasionadas por la
emergencia, sin que ésta sea un riesgo para ellos y el o los involucrados. Este equipo está
compuesto por los integrantes de las cuadrillas de trabajo debidamente capacitados, para
brindar las atenciones de auxilio, con el apoyo y guía del Paramédico(s).

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 9 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”
140. Desarrollo de la emergencia

Equipo destinado Línea de Transmisión


a) 1 Camioneta SSO
b) 1 Kit de Rescate.

FLUJOGRAMA GENERAL DE EMERGENCIA.

INICIO

DETECCIÓN DE LA
EMERGENCIA

ACTUACIÓN BRIGADA DE
JEFE DE TERRENO INFORMA EMERGENCIA

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y/O


ADM. DE CONTRATO ¿PUEDE?

MEDIANA Y ALTA BAJA MAGNITUD O


MAGNITUD INCIPENTE
COMUNICAR INMEDIATAMENTE A
CLIENTE ENEL GREEN POWER Y
GERENCIAS INPROLEC S.A.
ACTUACIÓN DE PERSONAL
CON PREPARACIÓN
PREVENCIÓN DE RIESGOS ADECUADA DE P.AUXILIOS
O ADM. DE CONTRATO
COMUNICA A ORGANISMO
RESPECTIVO DE
INFORMACIÓN PRELIMINAR A EMERGENCIA
CONSIDERAR ¿EMERGENCI
A RESUELTA?

EMERGENCIA QUEDA A
CARGO DE
- NOMBRE COMPLETO DEL
ORGANISMOS
TRABAJADOR ACCIDENTADO.
RESPECTIVOS INFORMAR A CLIENTE
- RUT EMPRESA A LA QUE
(BOMBEROS, MUTUAL,
PERTENECE.
POLICIA, ETC)
- FECHA, HORA Y LUGAR DEL
INCIDENTE.
- GRAVEDAD REAL Y ANALIZAR
POTENCIAL. EMERGENCIA
- LESIONES.
- DESCRIPCIÓN DETALLADA
DEL INCIDENTE.
- PROBABLES CAUSAS. GENERAR INFORME
- MEDIDAS INMEDIATAS
TOMADAS PARA CONTROLAR
EL EVENTO.

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 10 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”

ENTREGA DE INFORME

FIN
Situaciones de Emergencia en Medio Ambiente

150. Los incidentes ambientales más comunes a presentarse en el proyecto son:

 Derrame de hidrocarburos.
 Un derrame de fluidos con concentraciones de hidrocarburos.
 Incendios y/o explosiones.
 Incidentes vinculados con el transporte, manipulación de explosivos.
 Los incidentes relacionados con productos químicos, productos inflamables, y sustancias
peligrosas
 Intervención de áreas protegidas.

Fases de una Emergencia Ambiental

160. El personal deberá estar en conocimiento para:

a) En caso de detectarse un derrame o fuga, se debe dar aviso de inmediato al jefe de terreno
y/o jefe de área, este comunicará al personal de Seguridad y Medio Ambiente.
b) Se debe evaluar si se tienen los medios para contener el derrame o fuga de la sustancia de
manera segura, sin exponer la seguridad del personal.
c) Lo principal es tratar de contener el derrame. Para realizar ésta acción con seguridad se
deberá identificar el tipo de sustancia y luego controlar el incidente según lo indique la hoja
de datos de seguridad del producto.
d) En los lugares donde haya alta probabilidad de derrames (ej: bodegas de combustibles,
sustancias o residuos peligrosos) se debe tener un kit de contención de derrames, material
absorbente, tierra seca y/o arena, suponiendo sea derrame de hidrocarburos. Se deben
utilizar con sus respectivos implementos de protección persona necesarios para controlar la
emergencia.
e) El material contaminado será dispuesto primero en bolsas plásticas y posteriormente en
tambores de color de rojo (Residuos Peligrosos), los cuales estarán rotulados de acuerdo a
los residuos generados.
f) El personal de Seguridad y Medio Ambiente deberá emitir un informe comunicando a
personal de EGP, las causas de éste y las acciones correctivas tomadas en el lugar

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 11 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”

170. Capacitación y Entrenamiento ante Emergencias Ambientales

CAPACITACIONES
CURSOS REALIZACIÓN DIFUSIÓN
COORDINACIÓN PREVENCIÓN DE
MANEJO DE RESIDUOS
EN OBRA RIESGOS
COORDINACIÓN PREVENCIÓN DE
HDS ESTRUCTURA
EN OBRA RIESGOS
CONTENCION Y
COORDINACIÓN PREVENCIÓN DE
DISPOSICÓN DE
EN OBRA RIESGOS
DERRAMES

NOTA: La realización de las capacitaciones en el manejo de incidentes ambientales, se


coordinara en obra y al menos se realizará una vez al mes en los programas personalizados.

180. SIMULACROS

El proyecto tiene planificado la ejecución de un simulacro de emergencia en Seguridad y Salud


y uno frente a Emergencia Ambiental (se tiene planificado realizarlo en la conclusión de las
obras civiles y previo al inicio de los trabajos en altura), el Administrador de Contrato deberá
proporcionar los recursos para la ejecución del mismo con el objetivo de evaluar y proponer
acciones de mejorar posterior a este evento

190. ZONA DE SEGURIDAD (PEE)

Se determinarán las zonas de seguridad, en la cual los trabajadores y visitas podrán concurrir y
permanecer para recibir instrucciones. Esta zona se encontrará identificada con señalizaciones y
estará ubicada en un sector de fácil acceso y despejada.

Una vez que el proyecto se encuentre en ejecución y con el 50% de avance de las II.FF. se
emitirá el Plano de Evacuación y ubicación de equipos de protección contra incendios.

200. Consideraciones Generales

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 12 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”
 Prever que todos los integrantes de la organización, estén capacitado en el uso de los
extintores de protección contra incendio.
 Identifique y/o establezca las vías de escape o evacuación. Asegúrese que todos los
Integrantes de la organización las conozcan.
 Dar a conocer, que está estrictamente prohibido realizar cualquier tipo de actividad, sin una
supervisión a cargo.
 Toda cuadrilla de trabajo debe tener por lo mínimo una radio de comunicación y estación
de emergencia.
 De los trabajadores que participan en la atención de la emergencia, deberán designar una
persona que esté atenta a las condiciones que puedan desencadenarse tras la atención del
lesionado, como por ej: Desconectar cables eléctricos. (previa verificación de aislación),
Verificar la condición del lugar, por presencia de derrumbes, desprendimiento de rocas,
amago de fuego (uso de extintor), Piezas que puedan caer, Verificar que el trabajo de
quienes atienden la emergencia no se torne peligroso.
 Si tiene la oportunidad de combatir el fuego, recuerde que solo puede hacerlo cuando éste
se encuentra en una etapa incipiente. Utilice el extintor dirigiendo el chorro a la base del
fuego en forma de abanico.

ANEXOS.

PLANOS DE RUTAS DE EVACUACION Y UBICACIONES DE EXTINTORES SE EMITIRAN


CUANDO SE TENGA CONFORMADO LA INSTALACION DE FAENAS Y SE EJECUTE EL
RECORRIDO EN TERRENO.

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 13 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”

APELLIDO APELLIDO
NOMBRES CARGO FONOS CORREO
PATERNO MATERNO
ADMINISTRADOR DE
Navarro Armijo Víctor 92337689 Victor.navarro@inprolec.cl
CONTRATO
Ortuño Padilla Rolando JEFE DE TERRENO 77413385 Rolando.ortuno@inprolec.cl

Melgarejo Valdebenito Rubén Alejandro ADMINISTRACION 88036320 Ruben.melgarejo@inprolec.cl


JEFE PREVENCION DE
Zamorano Salazar Marco Antonio 65091226 Marco.zamorano@inprolec.cl
RIESGOS
ASESOR ENPREVENCION DE
Chávez Rubilar Johnny Alberto 83429834 Johnny.chavez@inprolec.cl
RIESGOS
ASESOR ENPREVENCION DE
Pizarro Olivares Eduardo 64010027 Prevencion.cerropabellon@inprolec.cl
RIESGOS
Silva Quiroga Néstor Eduardo JEFE MEDIO AMBIENTE 74987289 Nestor.silva@inprolec.cl

MUTUAL DE SEGURIDAD CALAMA MUTUAL DE SEGURIDAD ANTOFAGASTA

(055) 2 658 800 Psje Central Sur 1813 (055) 222 3082 Avda Balmaceda 2634

BOMBEROS CARABINEROS

(55) 234 1807 Calle Sotomayor 1862 (55) 2755228. Avenida Granaderos 2490

132 133

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE EMERGENCIA, RESCATE Y


CODIGO:
EVACUACIÓN PL-LL05ING10457-
7.1.3
PÁGINA 14 DE 14
CONTRATO: LL05-ING-10457 Versión 0
“LINEA ALTA TENSIÓN 220KV,
PROYECTO GEOTERMICO CERRO
PABELLON”

Flujo de Comunicación y Actuación en


caso de Accidente o Emergencias
Proyecto Geotérmico Cerro Pabellón

Accidente o Emergencia
Detectada

Se Informa Inmediatamente al
SUPERVISOR DIRECTO

Policlínico de Faena Supervisores de SEQ GDN Supervisores de Proyecto GDN


Por Frecuencia Radial N° 1 Misael Acuña: 942355270
Luis Cisternas: 952155432
Guillermo Tapia: 952285259
Teléfono Satelital:
Traslado del Lesionado Teléfono Satelital:
881623447058
881651486715
ACHS / Calama Yuric Rojas: 979595517
Dirección: Av. Granaderos N° 2924 Juan Surriba: 974639249 Hernan Morales: 57096953
Alejandro Lineros: 976060265 Teléfono Satelital:
Teléfono: (055) 2650101
Teléfono Satelital: 881623447135
Fono Rescate ACHS: 600 600 14 04
881641415797
Clínica El Loa: (55) 2424801
(Atención después de las 20:00
horas y fin de semana) Site Coordinator GDN
Coordinador SEQ GDN
Sergio Arancibia: 977084181
Mario Concha: 951797389
Luis Cruz: 942426662
Rescate Aéreo Teléfono Satelital:
881651486433
Gerente SEQ GDN
Alex Palma: 973998252

Site Manager GDN


Andres Wolff: 56373908

Accidente o Aplicar Plan


Informe Controlada la Informe
Emergencia Emergencia
Preliminar Emergencia Final
Detectada Establecido

El llamado de Urgencia debe incluir la siguiente información mínima:

 Nombre, Cargo y Empresa del Trabajador o la Emergencia detectada


Tipo de Accidente o lesión / Emergencia
Condición de la/s persona/s (responder según consulta específica)
Lugar exacto del accidente (coordenadas UTM, ciudad más cercana)
Se recordar que en caso de Emergencia se solicitara a la frecuencia silencio radial

Número de Adherente EGP xxxxx / Asociación Chilena de Seguridad

ISO 9001:2008 Req. 6.3 ISO 14001:2004 Req. 4.4.7 OHSAS 18001:2007 Req. 4.4.7

También podría gustarte