Está en la página 1de 30

Área: Comunicación

Fecha: 03/10/2023

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. DATOS INFORMATIVOS:

TITULO:
FECHA:
Lectura de un afiche de DE OCTUBRE DEL 2023
I.E
DIRECTOR
DOCENTE
desastres naturales de su
GRADO SECCIÓN “…”
MODALIDAD
DURACIÓN
localidad PRESENCIAL

2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE

Área Campo Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de


temático capacidades evaluación evaluació
Enfoque transversal orientación al bien común n
Enfoque transversal en búsqueda de la excelencia
Co Lectura de Lee diversos PRIMER Identifica Responden a Escala
mu un afiche tipos de textos GRADO informació preguntas de
nica de escritos en su n en el sobre una valoraci
- Identifica
ción desastres lengua materna. afiche. ficha. ón
información
naturales - Obtiene explícita que es Responde a
de su información preguntas.
claramente
localidad del texto distinguible de
escrito. otra porque la
- Infiere e relaciona con
interpreta palabras
información conocidas o
del texto. porque conoce
- Reflexiona y el contenido del
evalúa la texto (por
forma, el ejemplo, en una
contenido y lista de cuentos
contexto del con títulos que
texto. comienzan de
diferente
manera, el niño
puede recono-
cer dónde dice
“Caperucita”
porque comien-
za como el
nombre de un
compañero o lo
ha leído en
otros textos) y
que se
encuentra en
lugares
evidentes como
el título,
subtítulo, inicio,
final, etc., en
textos con
ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias,
noticias).
- Deduce
características
de personajes,
animales,
objetos y
lugares, así
como relaciones
lógicas de
causa-efecto
que se pueden
establecer
fácilmente a
partir de
información ex-
plícita del texto.
- Predice de qué
tratará el texto
y cuál es su
propósito
comunicativo, a
partir de
algunos
indicios, como
título,
ilustraciones,
palabras
conocidas o
expresiones que
se encuentran
en los textos
que le leen, que
lee con ayuda o
que lee por sí
mismo.
- Explica la
relación del
texto con la
ilustración en
textos que lee
por sí mismo,
que lee con
ayuda del
docente o que
escucha leer.
SEGUNDO
GRADO
Identifica
información
explícita que se
encuentra en
distintas partes
del texto.
Distingue esta
información de
otra semejante
(por ejemplo,
distingue entre
las características
de dos
personajes, elige
entre dos datos
de un animal,
etc.) en diversos
tipos de textos de
estructura simple,
con palabras
conocidas e
ilustraciones.
Establece la
secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias,
noticias).

Deduce
características
implícitas de
personajes,
animales, objetos
y lugares;
determina el
significado de
palabras según el
contexto y hace
comparaciones;
asimismo,
establece
relaciones lógicas
de causaefecto,
semejanza-
diferencia y
enseñanza y
propósito, a partir
de información
explicita.

Predice de qué
tratará el texto y
cuál es su
propósito
comunicativo, a
partir de algunos
indicios, como
título,
ilustraciones,
silueta, formato,
palabras, frases y
expresiones que
se encuentran en
los textos que le
leen o que lee por
sí mismo.

Explica el tema y
el propósito de
los textos que lee
por sí mismo, así
como las
relaciones texto-
ilustración
Pers Los Gestiona PRIMER Explican Dialogan y Escala
onal fenómenos responsablemen GRADO cómo los responden de
Soci naturales te el espacio y el fenómenos a preguntas valoraci
Menciona los
al pueden ambiente. provocan de como ón
problemas
provocar Comprende las desastres. los
ambientales
desastres relaciones fenómenos
que afectan a su
en la entre los provocan
espacio
localidad. elementos desastres
cotidiano
naturales y en la
(contaminación
sociales. localidad.
por basura y
Maneja fuentes residuos) y los
de información efectos de estos
para en su vida;
comprender el participa de
espacio acciones
geográfico y el sencillas
ambiente. orientadas al
Genera acciones cuidado de su
para conservar ambiente.
el ambiente Reconoce y
local y global. sigue las
señales de
evacuación y
medidas de
seguridad en la
institución
educativa ante
peligros que lo
afectan.
SEGUNDO
GRADO
Identifica las
posibles causas y
consecuencias de
los problemas
ambientales
(contaminación
de aire,suelo y del
aire) que afectan
su espacio
cotidiano;
participa de
acciones sencillas
orientadas al
cuidado de su
ambiente.
Practica y
desarrolla
actividades
sencillas para
prevenir
accidentes y
actuar en
emergencias, en
su aula y hogar, y
conservar su
ambiente: arrojar
residuos sólidos
en los tachos,
cerrar el caño
luego de usarlo,
cuidar las plantas,
etc.
Cien Explicamos Explica el PRIMER Registro Explica cómo Escala
cia qué son las mundo físico GRADO datos y se produce de
Y lluvias basándose en explico cómo la lluvia a valoraci
Relaciona el
Tec fuertes y conocimientos se produce la partir de ón
comportamient
nolo cómo se sobre los seres lluvia a partir sus
o de los seres
gía producen vivos, materia y de las observacio
vivos con los
energía, observacione nes y
cambios de
biodiversidad, s registros
clima. Ejemplo:
Tierra y del
El estudiante da
universo. experiment
razones de por
Comprende y o realizado
qué cuando
usa y de los
hace frío
conocimientos textos
tenemos que
sobre los seres leídos.
abrigarnos más
vivos, materia y cuando hace
y energía, calor buscamos
biodiversidad, lugares frescos
Tierra y
SEGUNDO
universo.
GRADO
Describe que el
ciclo día-noche
influye en los
seres vivos.
Ejemplo: El
estudiante
describe las
características
de los animales
que duermen
durante el día y
se mantienen
despiertos por
la noche.

Describe que en
la Tierra se
encuentran
masas de agua,
aire y material
sólido. Ejemplo:
El estudiante
describe las
características
de las lagunas,
los ríos, los
cerros y las
rocas, y cómo el
viento fuerte
puede mover
algunos objetos.

INICIO

Iniciamos labores saludándonos invito a un niño o niña a orar a Dios o la virgen; actualizamos el
calendario; registramos nuestra asistencia y practicamos el lavado de manos.
Motivación

Escuchamos la canción de desastres naturales en un video. https://www.youtube.com/watch?


v=hOpbrwXHw7g
Saberes previos:

Dialogamos sobre que desastres hablan en el video.


Conflicto cognitivo

Pregunto: ¿Saben que es un afiche?


El propósito del día de hoy es:
Hoy leerán un afiche sobre un desastre.
Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:

DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA

Invito a observar el afiche.

Luego, responde:

¿Has leído anteriormente un texto similar?


¿Dónde crees que se publican esos textos?
Leemos el titulo

¿Qué hacer durante el sismo?

Responden a la pregunta: ¿De qué tratara el texto? ¿Qué mensajes nos darán en el afiche?

DUIRANTE LA LECTURA

Leen el texto en forma conjunta con los estudiantes.

Observen las imágenes que hay en el afiche.


Leen los mesajes.
No uses elevadores ni escaleras
Dirigete a los lugares de menor riesgo, cúbrete la
cabeza y colócala junto a las rodillas. Alejate de
objetos que pueden caerse, deslizarse o romperse

No te apresures en salir.
El sismo dura sólo algunos segundos. Es posible que termina
antes de que lo hayas logrado.

¡Conserva la calma!
No permitas que el pánico se apodere de ti. Tranquiliza a quienes
estén a tu alrededor.

No grites, no corras, no empujes


Sal serenamente si la salida no está congestionada; en caso
contrario permanece en tu propio asiento, colocando los
brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas. Si
puedes, metete debajo de la silla o mesa.
Responden ¿Para qué se habrá escrito este afiche?
¿Qué tamaño y tipo de letra utilizan?¿Dónde estan ubicadas las imágenes?
DESPUES DE LA LECTURA

Comenta con los estudiantes sobre el propósito del afiche (el afiche fue escrito para que hacer durante un
sismo)
Escuchan la relectura del texto.
Resuelven una ficha
Marca con la respuesta correcta.
¿A quiénes está dirigido el afiche?

Responde:
¿Cuál es el mensaje principal del afiche?
_______________________________________________________________________________________
¿Qué debemos hacer durante el sismo
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
Identifico información en el afiche.

Respondo a preguntas

FICHAS
1.Lee el afiche.

2.Después de leer el afiche, marca con un aspa (x) la respuesta correcta.


1. Según el afiche. ¿Con qué debes lavarte las manos?
a. Con agua y champú.
b. Con agua y jabón
c. Con enjuague
2. ¿Qué debes hervir antes de tomarla?
a. Las verduras
b. La comida.
c. El agua
3. ¿A dónde deben acudir si un niño tiene diarrea?
a. El colegio
b. Al centro de salud
c. A su casa
4. ¿Para qué se escribió este afiche?
a. Para informarnos de la diarrea
b. Para contarnos de la diarrea
c. Para decirnos como evitar la diarrea

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidades
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes
Identifica Responde a
información en preguntas
el afiche.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Área: Personal Social
Fecha: 03/10/2023

INICIO

Motivación
Observa la siguiente imagen.

Los fenómenos naturales


pueden provocar desastres
en la localidad.
Saberes previos
Describen la imagen
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Qué creen que habrá sucedido en este lugar? ¿Qué desastre natural habrá ocasionado esto?
Escuchamos las respuestas de los estudiantes y lo registro en la pizarra.
El propósito del día de hoy es:
Hoy dialogaremos como los fenómenos provocan desastres
Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:

DESARROLLO

Problematización

Leen el siguiente caso.

EL CASO DEL TÍO JUAN


Análisis de la información

Luego de analizar el caso, reflexiona y responde: ¿Qué debió tener en cuenta la familia de Juan para
evitar el peligro? ¿Crees que estos casos son frecuentes en otros lugares y en tu comunidad?
Analiza el siguiente caso:
El tio Juan, hermano de la abuelita, llegó con su familia de
la sierra de Piura a vivir a Pueblo Nuevo en la región
Tumbes en busca de trabajo. Luego de unos meses,
encontró un lugar cerca de la ribera del río donde
construyó su casa. Ellos desconocían el peligro que les
generaría esa decisión en el futuro.
En el 2017 llegó el Fenómeno de El Niño. Debido a este
fenómeno, aumentó el caudal del río, por lo que su
vivienda y las de otras personas se inundaron y se
destruyeron totalmente. Además, el tío Juan y sus vecinos
perdieron todas sus pertenencias. La familia del tío Juan logró sobrevivir, porque en ese
momento no se encontraba en su casa.
Luego de analizar el caso, reflexiona y responde: - ¿Qué debió tener en cuenta la familia de Juan para
evitar el peligro? - ¿Crees que estos casos son frecuentes en otros lugares y en tu comunidad?

Toma de decisiones

Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas:


Si lloviera mucho y ocurriera un huaico en esta zona ¿Podría
ocurrir un desastre?
Si ____ No ____
¿Por qué?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

Si lloviera mucho y ocurriera un huaico en esta zona ¿Podría


ocurrir un desastre?
Si ____ No ____
¿Por qué?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

Escribe un compromiso para continuar investigando sobre otros efectos de los fenómenos naturales que
ocurren en tu comunidad que puedan ser un riesgo:

COMPROMISO
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Explico cómo los fenómenos provocan


desastres.
FICHAS
1.Colorea

2.Dialoga con tu familia y averigua sobre los riesgos de los efectos de los fenómenos naturales que
ocurren frecuentemente en tu comunidad.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes
Explica cómo
los fenómenos
provocan
desastres.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Área: C y T
Fecha: 03/10/2023

INICIO

Motivación
Cantamos la canción Que llueva Que llueva https://www.youtube.com/watch?v=8qzzWzI6ZlQ
Que llueva, que llueva

Explicamos qué son las


la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan
la luna se levanta.
lluvias fuertes y cómo se
¡Que si, que no,
que caiga un chaparrón!

Saberes previos producen


¡que si, que no! le canta el labrador.

Pregunto: ¿De qué nos habla en el video?¿les gusta la lluvia?


Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Por qué creen que se produce la lluvia?
El propósito del día de hoy es:
Hoy explicaremos cómo se produce la lluvia a partir de lo que sabes, tus
observaciones y los textos que leíste.

Proponemos normas de convivencia:

DESARROLLO
Leen la siguiente situación:

¿Qué le pregunta Margarita a su abuelita?

Planteamiento del problema

Se formula la pregunta a investigar.

¿Cómo se produce la lluvia?

Planteamiento de hipótesis

Dan posibles respuestas a la pregunta planteada con la técnica de lluvia de ideas en un papelografo se
registrarán las respuestas
Marca o señala las posibles respuestas y explica por qué las elegiste. También, puedes escribir otra que
creas conveniente. seguirás aprendiendo más; para ello, te proponemos las siguientes acciones:
Elaboración del Plan de accion

¿Cómo podrías verificar si la respuesta es correcta?


 Colorean las acciones que van a realizar para verificar si tu respuesta es correcta.

Preguntar a mi profesora o Buscar información en libros. Buscar información en


profesor. internet.

Seguidamente, plantéales la siguiente pregunta: ¿Qué haremos con la Información que encontremos?,
¿Cómo la organizaremos?

Recojo de datos y análisis de resultados

Realiza el siguiente experimento con ayuda de un familiar para tener una idea del por qué de la lluvia:
¿Cómo se produce la lluvia?

¿Qué necesito?
Agua, un recipiente transparente con tapa y una silla.
¿Qué haré?
Coloca un poco de agua en el recipiente que has elegido, tápalo y ponlo
sobre la silla en el patio de tu casa o tu ventana donde reciba la luz y
calor del sol.
El recipiente con agua debe estar allí por tres horas si es un día soleado;
de lo contrario necesitarás más tiempo.

Observa y registra lo que sucede utilizando el cuadro. Puedes dibujar o escribir lo que ocurre con el agua
a partir de tus observaciones.

A partir de lo que has registrado, piensa y responde las preguntas de la tabla.


Preguntas Respuestas
¿Por qué el agua del recipiente
cambio?
¿Cómo se convirtió en gotas de agua?
Explica ¿Cómo se producen las
lluvias?

Lee el siguiente texto para conocer cómo se produce la lluvia.


Cuándo hace mucho sol y mucho calor, los rayos del sol que tocan el agua del mar, de los lagos y de
los ríos calientan mucho esa agua. Hasta que ella de tanto calor se convierte en vapor y sube como si
fuese humo hasta el cielo. Ahí arriba que no hace tanto calor como abajo; todas esas gotas de agua
caliente se enfrían y se juntan formando las nubes. Poco a poco, se van evaporando muchas gotitas de
agua, se van juntando en el cielo y las nubes se van cargando de muchas gotas de agua hasta que el
peso de tantas gotas juntas no se aguanta más y con el frío que hace arriba, ya no pueden evaporar ni ir
más arriba, así que a las nubes no le queda más remedio que enviar el agua de nuevo a la tierra y así es
como se produce la lluvia.
¿Cómo se produce la lluvia?
Aquí te lo explicamos paso a paso con esta imagen del ciclo del agua.
Los rayos del sol calientan el agua de los ríos, mares o lagos y suben a la atmósfera como vapor de
agua. A este proceso se llama EVAPORACIÓN.
El vapor de agua sube a la atmósfera, al enfriarse se convierte en gotas de agua que forman las nubes.
A este proceso se llama CONDENSACIÓN.
Las nubes al cargarse de gotas de agua y volverse muy pesadas caen a la tierra como lluvia. A este
proceso se llama PRECIPITACIÓN.
Conversa con tus compañeros/as. ¿En qué se parece la experiencia que hicieron con el agua y lo que han
leído en el texto?
Individualmente lee las tarjetas y completa en la imagen los procesos de la lluvia. Luego, explica cómo
se produce la lluvia.
Estructuración del conocimiento

Contrastan sus hipótesis.

Se Indica a cada grupo que revise si la clasificación que hicieron al principio de la clase fue adecuada.
Pídeles que digan en qué coincidieron y en qué se equivocaron y por qué.
Leen la respuesta inicial y escriben la respuesta final despues de leer la información.
Escriben información.

Ordena y colorea
Colorean un dibujo sobre la lluvia.

CIERRE
Metacognición:

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Registro datos y explico cómo se produce


la lluvia a partir de las observaciones
FICHA
1.Con el apoyo de un familiar registramos lo siguiente:
Dibujamos los cambios que se producen en los cubos de hielo.

2.Pensamos y respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿Qué sucedió con los cubos de hielo que estuvieron sobre la taza de agua caliente luego de 5, 10,
15 y 20 minutos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b. ¿Qué ocurrió con los cubos de hielo que estuvieron sobre la taza de agua fría luego de 5, 10, 15 y
20 minutos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
c. ¿Nuestra posible respuesta es verdadera o falsa? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3.Completa el proceso del ciclo del agua, colorea e indica los elementos de la lluvia.

¿De dónde sale la lluvia? Menciona los procesos del ciclo del agua.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: . Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades:
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes
Registro datos
y explico cómo
se produce la
lluvia a partir
de las
observaciones

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte