Está en la página 1de 6

Academia Integral de Derecho

JOHN HOSPERS

INTRODUCCION AL ANALISIS
FILOSOFICO

EL CONOCIMIENTO
CONCEPTOS
El objetivo es analizar el conocimiento humano, su fuente su naturaleza y lo varios
tipos que puede haber de él. Esta es la principal tarea de la rama de la filosofía de
llamada epistemología (del griego episteme, conocimiento)
Cómo queremos los conocimientos que poseemos? En alguna época se pensó
que nuestros conocimientos son innatos (racionalismo conceptual), es decir están
grabados dentro de nosotros. Aunque se observa tiene ya la teoría de los
conceptos innatos.
Por lo consiguiente, te dijo que todos los conceptos son adquiridos a través de la
experiencia (empirismo conceptual).
Este punto de vista fue defendido por tres filósofos ingleses: John Locke, George
Berkeley, David Hume.
El lugar de la palabra concepto todo estos filósofos utilizaron la palabra ideas.
Todas las ideas que tenemos o tendremos jamás, provienen de la experiencia:

1. Una a través de los sentidos externos, como la vista, el oído y el tacto

2. A partir de los sentidos internos, cómo las experiencias de dolor y placer los
sentimientos de amor y odio.

Todos nuestros conceptos derivan de estos dos tipos de experiencias. LOCKE


llamó a las primeras ideas de sensación y a las segundas ideas de reflexión.
HUME hizo una distinción clara dentro de las experiencias, entre impresiones e
ideas. Ejemplo: Sí de un árbol verde, tengo una impresión de verde (impresión
sensorial) y luego si cierro los ojos e imagino algo verde, tengo una idea de verde
(una idea es una especie de copia de una impresión).
La principal tesis de Hume en relación con estos términos fie no hay " ideas sin
impresiones".

LOCKE distingue entre ideas simples y complejas. Ejemplo: Podemos imaginar


montañas de oro y rosas negras sin haberla visto antes, porque después de todo
hemos visto los colores dorado y negro en otras cosas. Las ideas de montaña de
oro y rosas negras son ideas complejas, simplemente tomamos las ideas de
adquiridas a través de otras experiencias y las unimos en nuevas combinaciones
en nuestra imaginación. La mente humana puede crear todo tipo de ideas

Apuntes y cuestionarios: 3794-714150 Página 1


Academia Integral de Derecho

complejas a partir de ideas simples extraída de la experiencia. Pero la mente


humana no puede crear ni una sola idea simple.

En general las ideas simples de LOCKE son aquellas cuyos nombres solo pueden
ser definidos ostensiva mente. La razón por la que solo podemos definir
ostensiblemente rojo, dulce, y dolor es que no hay otra forma de comunicar lo
demás lo que estas palabras significan. Estás ideas son simples de modo que no
hay otra forma de familiarizar a las personas con lo que significa esta palabra más
que enfrentan dolas con la experiencia sensorial.

Concepto e imagen. Al usar la palabra idea, se puede estar hablando tanto de un


concepto como de una imagen. La mayor parte de las veces parece que están
hablando de imágenes, pero a veces el estudio de las ideas cambia de forma que
sería más apropiada una discusión sobre conceptos. Sin haber visto el rojo no
podemos formar en nuestras Mentes imágenes de rojo, pero de esto no se
concluye que no podemos tener un concepto de rojo.
( sensible significa en filosofía, susceptible de ser sentido)
El lema de Hume, “si no hay impresiones no hay ideas" se aplica a las imágenes
pero no parece aplicarse los conceptos.

¿Qué es un concepto?
Se supone que para poseer un concepto primero hemos de estar familiarizados
con una palabra. Sin duda Este es el caso usual, pero no se da siempre. Ejemplo:
Una persona puede tener en mente algo para la cual aún existe una palabra y
puede inventar luego una palabra para ello, o puedo usar una palabra antigua en
un sentido nuevo, dándole un significado que antes no poseía. Usar una palabra
correctamente para ser consecuencia de tener un concepto, pero no una condición
previa de tenerlo.

VERDAD
Es una característica de toda proposición de la quesería que la sabemos es que
ha de ser verdadera; ¿ no es lo mismo saber la "preposición p" , que saber que la
"preposición p" es verdadera?
Si no es verdadera, no se puede decir que la sabemos. De aquí que la verdad este
implica en el conocimiento.
Si alguien dice que la nieve es blanca, diremos que eso es verdad; si dice que la
nieve es verde, diremos que eso es falso. Parece que sabemos ya que es verdad,
dado que somos capaces, en muchísimos casos de distinguir entre proposiciones
verdaderas y falsas.
Gran parte de la filosofía consiste en hacer explícito o implícito.
La palabra verdad se usa en muchos sentidos. Podemos utilizar la palabra como
un intensivo, para Añadir énfasis a nuestra afirmación. Ejemplo: Es un amigo
verdadero. Pero aquí nos ocupamos solo del sentido en el cual verdadero es una
propiedad (característica) de las proposiciones.
Concepto de estado de cosas: Una proposición verdadera describe un estado de
cosas que ocurren, o en el caso de una proposición sobre el pasado, un estado de

Apuntes y cuestionarios: 3794-714150 Página 2


Academia Integral de Derecho

cosas que ocurrió, o en el caso del futuro, qué ocurrirá.


Una proposición verdadera describe un estado de cosas que es real y una
proposición falsa da cuenta de un estado de cosas que no existen.
Puede ser que haya diferentes tipos de verdad y que descubramos la verdad de
las diferentes proposiciones de formas muy diferentes.

• La verdad como correspondencia:


Hay que considerar algunas teorías tradicionales sobre la naturaleza de la verdad.
La más popular de estas consiste en decir, que la verdad es una correspondencia.
Una proposición es verdadera sí corresponde a un hecho. Ejemplo: Sí es un
hecho que usted posee un leopardo domesticado, y si dice que posee un leopardo
domesticado, su enunciado es verdadero porque se corresponde con el hecho. La
verdad es correspondencia con el hecho.
Una proposiciones verdaderas y describe un estado de cosas que es real, esto es,
un hecho.
• La verdad como coherencia:
De acuerdo en esta tesis no es la correspondencia de las proposiciones con los
hechos lo que constituye la verdad, la coherencia de las proposiciones entre sí. La
coherencia es una relación entre las proposiciones no una relación entre una
proposición y otra cosa que no sea una proposición. Un grupo de proposiciones no
es coherente A menos que cada una sustente a las demás, que sean mutuamente
sustentantes.
• La verdad como lo que "funciona":
Esta es otra definición propuesta de verdad, qué es verdad lo que funciona y una
proposición verdadera es una qué funciona.
Una persona puede creer que una proposición es verdadera aunque no lo sea, y
una proposición puede ser verdadera aunque esa persona ni ninguna otra lo crea.
La tierra es plana' fue creída verdadera universalmente en otros tiempos, aunque
es falso. La verdad o falsedad de las proposiciones no está influida por nuestras
creencias sobre ellas. Para ser verdaderas, nuestras creencias de acuerdo con los
hechos de la realidad, los hechos de la realidad no se acomodan a nuestras
creencias.
Una vez completamente especificado el significado de la oración, será patente que
la verdad de la proposición no es relativa al tiempo o lugar, aunque deba versar
sobre un tiempo o lugar. Una proposición verdadera no deja de ser verdadera con
el paso del tiempo. Los estados de cosas vienen y van, pero las verdades son
eternas.

FUENTES DEL CONOCIMIENTO


Una proposición puede ser verdadera aunque no se sepa que lo es.

1. La experiencia sensorial, es la más obvia. Ciertamente parece que podemos


hacer muchas cosas del mundo cosas físicas y cuáles son sus características,
mirando, oyendo, tocando, oliendo y gustando. Es primariamente a través del por
lo que sabemos que existen cosas físicas.
A veces tenemos experiencias sensoriales cuando no hay nada que percibir. A
esto se denomina errores de percepción, qué muestra que nuestros sentidos son

Apuntes y cuestionarios: 3794-714150 Página 3


Academia Integral de Derecho

falibles, pero sería más exacto decir que nuestro juicio es falible. El error es
siempre juicio no es sensación.
También es interesante observar cuando cometemos un error de percepción la
causa experiencias sensoriales incompletas o fragmentarias, qué siempre son
experiencias sensoriales posteriores las que nos llevan a descubrir el error.
Antes de que pueda incorporarse al conocimiento, toda experiencia sensorial
requiere del juicio.
Y es la proposición lo que usted juzga verdadero o falso, la experiencia sensorial
misma no es verdadera ni falsa, solamente se da o existe.

2. La razon, es una fuente de conocimiento aunque como veremos, razonamiento


no es el único sentido del término razón.
Una persona está razonando cuando toma ciertos enunciados como base para
producir otro enunciado o otros enunciados más; cuando toma uno o más
enunciados, llamados PREMISAS de un argumento y las usa para inferir otro
enunciado, llamado CONCLUSION del argumento.

a) razonamiento deductivo: En un argumento deductivo la conclusión debe


seguirse lógicamente de las premisas. Si las premisas del argumento son
verdaderas, la conclusión al ser verdadera.
Un argumento deductivo es válido, sí aceptamos la dos premisas, también hemos
de aceptar la conclusión; la conclusión se sigue de las premisas.
La lógica es el estudio del razonamiento válido y pretende Mostrar porque unos
tipos de argumentos son válidos y otros no.
En este punto es importante distinguir validez de verdad. En un argumento válido,
no es necesario que las premisas sean verdaderas; solo se requiere que la
conclusión se siga lógicamente de las premisas, esto es si las premisas son
verdaderas, entonces la conclusión hámster verdadera.
Un argumento deductivo es válido, si la conclusión no se sigue de las premisas,
aunque ocurra que una y otra sean verdaderas.
Las proposiciones son verdaderas o falsas, el argumento o razonamiento es válido
o inválido.
Estás así que todas las proposiciones de un argumento válido pueden ser falsas y
todos los enunciados de un argumento no válido pueden ser verdaderos.
La lógica deductiva es el estudio de la validez, no de la verdad.
La conclusión, siempre está contenida entre las premisas en el sentido de que es
deducible de las premisas.

b) el razonamiento inductivo: Podemos conocer la verdad de las premisas, pero no


saber Aunque la conclusión sea verdadera, las premisas proporcionan elementos
de juicio para la conclusión, pero no elemento de juicios completos. Incluso si las
premisas son verdaderas, no hacen a la conclusión cierta, sino sólo probable.
Todos argumentamos inductivamente cuando tomamos ciertas muestras y
concluimos que todas las cosas de la colección, o todas las cosas este género, se
parecen a las muestras que hemos examinado. Este tipo de inducción se llama
"inducción por enumeración simple"

Apuntes y cuestionarios: 3794-714150 Página 4


Academia Integral de Derecho

3. Autoridad:
Sé que es verdad Porque el Señor quiso dice señor x es una autoridad en la
materia. Por medio de enunciados tales como este, invocamos a menudo la
autoridad cuando se nos pregunta cómo sabemos que determinado enunciado es
verdadero y a menudo proclamamos este conocimiento sin molestarnos en
comprobar el enunciado por nosotros mismos. En consecuencia o aceptamos por
autoridad la gran mayoría de las pretensiones de verdad que nos salen al paso o
suspendemos el juicio sobre ellas.
Hay un punto fundamental sobre la autoridad: No importa cuando espiar sea y no
importa Con qué frecuencia hayan resultado verdaderos sus enunciados al
comprobarlos, la autoridad no puede ser una fuente primaria de conocimiento. Es
decir se ha de saber que lo que dice es verdad por otro medio que no sea la
autoridad.
4. Intuicion:
La palabra en su sentido más limitado es meramente el nombre de cierto tipo de
experiencia, tipo que no es fácil de describir. Tenemos de repente una convicción
de certeza, con una luz interior instantáneamente quedamos convencido de lo que
nos llega en este, es verdad.
Si alguien pretende saber por intuición que una proposición es verdadera,
haremos bien en hacerle unas cuantas preguntas sobre ella. No es la existencia
de su experiencia lo que cuestionamos, si no eso que pretende conocer por medio
de tal esperiencia.
5. Revelacion:
A veces se pretende conocer algo por medio de la revelación, pero en qué
consista está pretensión depende de cómo tengamos la revelación. Enjemplo: un
sueño
6. Fe:
Las mismas dificultades que plaga las pretensiones de conocimiento por intuición
y revelación también aquí está presente.
Parece obvio que cuando la gente apela únicamente a las 6 como forma de
conocimiento, lo hace así porque no hay pruebas de lo que dices sea verdad y no
obstante desea intensamente que lo demás lo crean.

¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?
1. A veces cuando hablamos de conocer nos referimos a contacto directo de algún
tipo. Ejemplo: ¿ conoce usted al señor Smith?. Puede usted conocerle, en el
sentido de tener trato sin saber muchas sobre el, y puede saber muchas cosas
sobre alguien pero no conocerlo, porque nunca se ha encontrado con el.
2. A veces hablamos de saber cómo: Usamos la expresión coloquial " saber cómo"
al hablar de esto. El saber cómo es una habilidad, sabemos Cómo montar a
caballos si tenemos la habilidad de montar caballo y la prueba de si tenemos esa
habilidaded es si, en la situación apropiada podemos realizar la actividad en
cuestion.
3. El uso más frecuente de las palabras conocer y saber, ese sentido
proposicional: "sé que" dónde la palabra QUE va seguida por una proposición.
EJEMPLO: Sé que ahora estoy leyendo un libro.

Apuntes y cuestionarios: 3794-714150 Página 5


Academia Integral de Derecho

Los dos requisitos de conocer son: uno objetivo (ha de ser verdadero) y uno
subjetivo (ha de ser creído)
Aunque a nuestro parece hay un tercer requisito: que haya elementos de juicio.

Apuntes y cuestionarios: 3794-714150 Página 6

También podría gustarte