Está en la página 1de 10

Gestión de proyectos, teoría

Índice:
 Definiciones cortas

 Preguntas a desarrollar

 Atribuciones de un ingeniero técnico


Definiciones cortas:

Acta de recepción provisional: acta que se firma cuando finaliza la obra y se le entrega al
promotor, comienza el periodo de garantía.

Acta de recepción definitiva: Acta que se firma cuando finaliza el periodo de garantía, se
devuelve la fianza.

Acta de Replanteo: Documento que se firma al inicio de la obra, por el propietario, contrata y
director de obra. Se firma a pie de obra y figura cuando empieza y cuando finaliza. El plazo
máximo entre el inicio de obra y la firma de acta de replanteo, es entre 15 días y un mes.

Actividad crítica: actividad que ralentiza un proceso productivo.

Anteproyecto: documento necesario para definir en líneas generales las obras o trabajos de
manera que permite formar una idea del conjunto y deducir un presupuesto aproximado.

Baja temeraria: Cuando una obra sale a concurso, puede suceder uno de los concursantes
presentes un precio más bajo de lo normal, dando lugar a sospechas y produciéndose su
rechazo.

Beneficio industrial: Beneficio que la empresa trata de conseguir en la obra a ejecutar.


Consiste en aplicar un % sobre el coste total de la obra.

Boletín de instalación: Documento que acredita la instalación y ejecución de una obra con sus
correspondientes características. Este documento lo realizara un instalador especializado.

Calidad de un proyecto: Se define en función de la adecuación del problema planteado, es


decir que se adapte más o menos a los objetivos perseguidos.

Certificación: Documento que acredita unidades de obra ejecutadas

Certificación parcial de obra: Certificación de que parte de la obra se ha terminada y su


presupuesto. Debe estar firmado por el director de obra.
Ciclo de diseño: Ciclo de producción en la industria, no desde el punto de vista del producto,
sino desde el punto de vista del ITI, que observa el producto o la industria como un sistema
que evoluciona y cambia, a lo cual el contribuye activamente.

Concurso de méritos: Sistema de selección de candidatos basado en la comparación del


currículum de cada uno, con el perfil de la plaza ofertada.

Construcción auxiliar: Son construcciones de carácter temporal necesarias para poder llevar a
cabo la obra y deben estar recogidas en el proyecto.

Contratista: Persona que se hace cargo de la construcción de la obra y de recibir y ejecutar las
órdenes que le dan la dirección de obra

Control de recepción: se comprueba que los materiales y equipos que se recepcionan en la


obra son los especificados en el proyecto

Control de ejecución: Proceso en el cual el director de obra se asegura en cada momento las
condiciones que permiten conseguir el nivel de calidad previsto para cada elemento de obra.

o Control previo: control de los elementos ejecutados previamente o


simultáneamente y que se van a afectar a la ejecución del elemento a controlar
o Control de proceso: Realización de las operaciones precisas para garantizar la
calidad final de la obra
o Control de elementos: Se realiza el control final de elemento una vez acabado.

Coordinador de seguridad y salud: Persona con título que acredite que puede valorar si las
condiciones de la obra son seguras y que se encarga de tomar medidas correctoras para
hacerlas más seguras en caso desfavorable.

Cuadro de precios 1: Precios totales en letras y en cifras de las unidades de obra, sin detallar
su descomposición

Cuadro de precios 2: Precios en letras y en cifras de las descomposiciones de las unidades de


obra. Documento que carece de carácter legal

Dictamen: exposición de la opinión que emite el ingeniero sobre la cuestión sometida a


dictamen. Se escribe lo que se observa y se da la opción.
Diagrama de Gantt: diagrama lineal formado por actividades y un calendario donde se ha
programado el trabajo acumulado.

Diagrama de Pert: permite establecer relaciones a partir de las dependencias de las


actividades de un proyecto. (Ninguna actividad se puede realizar antes si depende de que
termine otra que está planificada más tarde)

Dirección de obra: Es la misión del ingeniero técnico y consiste en dirigir y vigilar el proceso de
realización del proyecto

Escala: Relación entre la longitud del segmento dibujado y la longitud del segmento que
representa en la realidad.

Exceso de obra: Hay colocado más materiales que los proyectados

Finanza: Cantidad de dinero que se deja como garantía de un pago

Gastos generales de obra: Son costos variables de la obra, producidos generalmente en la


oficina. Lo más comunes son: costes de instalación, agua, luz, teléfonos, gastos bancarios,
impuestos, licencia…

Informe técnico: Desarrollo de las explicaciones técnicas de las circunstancias observadas en el


examen de la cuestión. Solo se escribe lo que se observa

Ingeniero técnico Generalista: Aquel que posee conocimientos básicos en muchas áreas
Ingeniero Técnico Especialista: Aquel que posee conocimientos profundos en un área

Jefe de obra: Es la persona encargada de la obra. Está al frente de los trabajadores. Le paga el
contratista. El director de obra se dirige a él para dar órdenes.

Libro de incidencias: libro en el que el técnico en materia de seguridad y salud, escribe las
incidencias de la obra.

Libro de órdenes: donde el director de obra escribe las órdenes dadas en la obra

Licitador: es aquella persona que presenta un proyecto y presupuesto para poder optar a que
se le conceda la obra

Mediciones: Son el conjunto de todos los conceptos necesarios para la ejecución de la obra,
agrupando por separado todas aquellas unidades que sean objeto de igual precio. La forma de
medir viene definida en el pliego de condiciones

Medios auxiliares: gastos originados en la obra, derivados de la compra de utillaje y


maquinaria. Suele representar un % de la mano de obra y material que interviene en el precio
unitario

Oficina técnica: Agrupación de profesionales para la realización de trabajos de ingeniería

Partida alzada: Son unidades de obra de difícil medición. A priori no se puede definir su precio
exacto.

Peritación: Es un dictamen en el que se disciernen cuestiones de orden técnico

Plan de emergencia: Es la organización de medio humanos y materiales disponibles para la


prevención de riesgos de incendio cualquier otro tipo equivalente, garantizar la evacuación o la
intervención inmediata

Precio auxiliar: Es el precio de cada elemento que compone una unidad de obra
Precio contradictorio: Cuando el precio de una unidad de obra aparece el presupuesto y debe
aparecer, el contratista y el directo de obra tendrán que acordar el precio del mismo.

Ó cuando el precio que figura en el proyecto no corresponde al precio que tiene actualmente
en el mercado.

Precio descompuesto: Es aquel que resulta de descomponer el precio unitario o el precio de


unidad de obra

Precio estimado: A las unidades de obra que son difíciles de medir se les pone un precio
estimado, y así figura en el presupuesto

Precio unidades de obra:

o Costes directos: mano de obra, materiales, maquinaria e instalaciones,


combustible…
o Costes indirectos: oficinas a pie de obra, comunicaciones, almacenes, talleres para
los obreros…

Precio unitario: Precio de una unidad de obra que resulta de la suma de los precios
descompuestos.

Presupuesto: Valoración económica de la obra

Presupuesto de adjudicación: Presupuesto por el cual se adjudica una obra a una empresa

Presupuesto de ejecución material (PEM): Es la suma de los productos del número de cada
unidad de obra por su precio unitario y de las partidas alzadas.

Presupuesto de ejecución por contrata (PEC): es la suma del presupuesto de ejecución


material (PEM), gastos generales (GG) y beneficio industrial (BI).

Presupuesto de licitación: Es el que define el importe por el cual la empresa lícita se


compromete a realizar la obra.

Promotor: Cualquier persona o colectivo (física, jurídica, pública o privada) que decide
programa y financia con recursos propios o ajenos las obras.
Propuesto técnica: Conjunto de documentos en los que se detalla la instalación u obra a
realizar, mediante el empleo de elementos y materiales fabricados y homologados.

Proyecto: Es la combinación de recursos humanos y no humanos, reunidos en una


organización temporal para conseguir propósitos determinados

Proyecto industrial: Combinación de todos los recursos necesarios, reunidos en una


organización temporal, para la transformación de una idea en una realidad industrial

Revisión de precio: el contratista no podrá reclamar variaciones de los precios incluidos en el


presupuesto aplicado, salvo variaciones oficiales. Sistema a utilizar:

o Sistema de precios descompuesto: Consiste en sustituir los precios de la mano de


obra, materiales y maquinaria que se pusieron en el momento del cálculo del
presupuesto por los actualizados
o Sistema de fórmulas polinómicas: consiste en aplicar una fórmula polinómica para
obtener un coeficiente aplicable a los precios de contrata

Staff: Persona o grupo de personas que tienen por función ayudar al director general en
cuanto a aspectos específicos de la empresa o de su entorno

Subcontrata: Empresa que ha sido contratada por un contratista para realzar un determinado
trabajo

Unidad de Obra: Es la parte más pequeña en la que se puede dividir el contenido de una obra.

Vicio oculto: Son defectos (intencionados) de una obra que no se ven a simple vista y que
aparecen tras la finalización del proyecto

Vida útil de una máquina: Viene definida tanto por su uso como por su antigüedad.

Visado colegial: Documento expedido por el colegio profesional en el cual se comprueba que
el proyecto de un colegiado se adecúa a la normativa reguladora.
Preguntas a desarrollar

Funciones de la dirección de obra:


Las funciones de la dirección de obra se deben definir en el pliego de condiciones. Dichas
funciones las podemos resumir en:

1. Hacer cumplir la programación de la obra, controlando las desviaciones y aplicando los


medios necesarios para su corrección.
2. Vigilar que se cumplan las clausulas (contractuales) suscritas entre la propiedad, la
contrata, todos los extremos del proyecto y en especial el pliego de condiciones.
3. Definir aquellas prescripciones técnicas que el pliego haya emitido.
4. Estudiar y aprobar, si procede, las modificaciones del proyecto que puedan resultar
convenientes.
5. Resolver las dudas técnicas que se planteen durante el desarrollo de las obras.
6. Comprobar las cualidades de los materiales y unidades de obras que se vayan
utilizando y produciendo.
7. Efectuar las pruebas de obra parciales y totales que se hayan programado.
8. Verificar las longitudes, superficies y volúmenes de las distintas unidades de obra.
9. Acreditar y certificar al contratista la obra realizada de acuerdo con el pliego de
condiciones y el contrato.
10. Recepción parcial o total de la obra, efectuando las liquidaciones correspondientes.

Pliego de condiciones; definición y partes diferenciadas que lo componen:


Es el documento más importante del proyecto desde el punto de vista legal y contractual.
Define las relaciones entre el contratista y el promotor. Consta de 3 partes:

1. Pliego de condiciones generales: se recogen todos los aspectos legales y


administrativos.
2. Pliego de condiciones técnicas y particulares: Se recogen todos los materiales
empleados así como la colocación y ejecución y la maquinaria a utilizar tanto como su
utilización.
3. Pliego de cláusulas administrativas particulares: se recogen todas las materias
económicas (como se mide, valora y paga).
Presupuesto; definición y partes diferenciadas que lo componen:
El presupuesto es la valoración económica de la obra. Estará integrado o no por varios
parciales, con expresión de los precios unitarios descompuestos, estado de mediciones y los
detalles precisos para su valoración.

Además todo presupuesto debe estar formado por una serie de capítulos diferenciados. Los
capítulos están formados por unidades de obra.

Los 4 apartados que componen el presupuesto son:

1. Mediciones: consta de todos los conceptos necesarios para la ejecución de la obra;


agrupando por separado todas aquellas unidades que sean de igual precio.
2. Cuadro de precios 1: Precios totales en letras y en cifras de las unidades de obra, sin
detallar su descomposición.
3. Cuadro de precios 2: Precios en letras y en cifras de las descomposiciones de las
unidades de obra especificadas en el cuadro de precios 1.
4. Presupuesto: valoración final del proyecto.

Estudio de seguridad y salud; definición y partes:


Proyecto con todos sus documentos en el que se incluyen los riesgos que se pueden dar en la
seguridad y salud durante la ejecución de la obra y las medidas correctoras que evitan que
esto suceda.

Sus partes son:

1. Memoria
2. Planos
3. Mediciones
4. Presupuesto
5. Pliego de condiciones

Cuando el presupuesto de ejecución material (PEM) de la obra es superior a 450.000€, ó la


ejecución del proyecto dura más de 30 días ó cuenta con más de 20 trabajadores ó se trata de
obras de túneles, galerías o presas  es necesario un estudio de seguridad y salud.

En caso contrario bastará con un estudio básico de seguridad y salud.

Estudio básico de seguridad y salud; Definición, necesidad y contenido:


Definición: estudio detallado de todos los aspectos de seguridad y salud que vayamos a
encontrarnos en la ejecución del proyecto.

Necesidad: es obligatorio siempre que el PEM no supere 450.000€.

Contenido: Describe los riesgos y se presentan las medidas correctoras.


Control de calidad:
 Recepción: en el momento de recepción de los materiales ver que estos cumplan con
las condiciones exigidas.
 Ejecución (una vez comenzada la obra):
o Previo: igual que la recepción pero una vez iniciada la obra. Se comprueban los
materiales semielaborados que vienen de fuera.
o Proceso: comprueba que las cajas estén a la altura adecuada.
o Final: comprueba que todo esté bien instalado y funciona

Atribuciones de los ingenieros técnicos:

También podría gustarte

  • ROUTH
    ROUTH
    Documento8 páginas
    ROUTH
    CIber SaDo
    Aún no hay calificaciones
  • Motor
    Motor
    Documento2 páginas
    Motor
    CIber SaDo
    Aún no hay calificaciones
  • MEMORIAS
    MEMORIAS
    Documento11 páginas
    MEMORIAS
    CIber SaDo
    Aún no hay calificaciones
  • Union Robot
    Union Robot
    Documento37 páginas
    Union Robot
    CIber SaDo
    Aún no hay calificaciones