Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: ¿Cuál es el impacto del Pensamiento Sistémico en el siglo


XXI?

ASIGNATURA: TEORÍA DE SISTEMA

DOCENTE: ARQ.CAROL JOSEFINA FABIAN CORONEL

INTEGRANTES :

○ SANTIVAÑEZ MENDOZA ANDREA ANITA 100%


○ GUERRA TORRE FRANK LUIS 100%
○ MEZA RIVERA, NORMA KATHERINE 100%
○ LOPEZ MARTINEZ, HEIDDY CORALY 100%
○ VELIZ MATOS, DIANDRA SHANTAL 100%

CICLO: QUINTO

Huancayo – Perú

2022
ÍNDICE
DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO 1

1. Pensamiento sistémico

1.1 Antecedentes del problema

1.2 Justificación

1.3 Definición del problema

1.4 Objetivos

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2. Las adicciones

2.1. ¿Qué se entiende por adicción?

2.2. Uso, abuso y dependencia

2.3. Etiología de las adicciones

2.4. Comorbilidad de las adicciones con otros trastornos mentales

2.5. La impulsividad como antesala de las adicciones comportamentales

CAPÍTULO 3 MODELO SISTÉMICO

3.1 . Epistemología Sistémica

3.2. El adicto y su familia desde un abordaje sistémico

CAPÍTULO 4

4. EJE DE ANÁLISIS

4.1 Prevención de adicciones desde el punto de vista sistémico

4.2. Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas

4.3. Prevención familiar del consumo de drogas: el programa “Familias que


funcionan”

4.4. Concepto de Salutogénesis

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DEDICATORIA
dedicamos la monografía a dios por darnos
salud y vida, a nuestros padres por hacer
hasta lo imposible por apoyarnos en nuestra
travesía como universitarios y futuros
INTRODUCCIÓN

En la siguiente monografía notaremos la importancia que nos da el impacto del


pensamiento sistémico en el siglo XXI conoceremos etimologías, conceptos, importancia,
clasificación, elementos y normas.
La investigación tiene como misión estudiar el grado de aplicación y modificación del
impacto del pensamiento sistémico en el siglo XXI. El objetivo es proporcionar una
perspectiva del pensamiento sistémico, explicar cómo el impacto del pensamiento
sistémico nos ayuda a entender sistemas complejos y poder modificarlos según sus
efectos.
Pensamiento sistémico es el que se logra de un sistema de varios subsistemas o
elementos interrelacionados entre si, intenta comprender su funcionamiento y solucionar
los problemas que presentan sus propiedades, el impacto del pensamiento sistémico es un
marco conceptual nuevo que se ha desarrollado en los últimos años es fácil la claridad y
modificación de elementos.
En el presente trabajo monográfico se presenta una investigación con enfoque teórico que
muestra el impacto del pensamiento sistémico en el siglo XXI como una herramienta
metodológica para el análisis de soluciones de problemas, se aplica como una disciplina
ampliamente usada en diferentes áreas de investigación.
RESUMEN EJECUTIVO

La dinámica de sistemas y el pensamiento sistémico son ramas de la teoría general de


sistemas. En sentido extenso la teoría general de sistemas se presenta como una forma
sistemática y científica de cercanía y representación de la realidad y al mismo tiempo,
como una orientación hacia una práctica que estimula formas de trabajo interdisciplinarias.
En cuanto el paradigma científico, se caracteriza por su visión hacia lo holístico e
integrador, en donde lo importante es la compatibilidad y los conjuntos que surgen a partir
de ellos. respecto a lo práctico, ofrece un ambiente adecuado a la comunicación entre
especialistas y usuarios.
Palabra clave: Pensamiento sistémico, compatibilidad con teoría general de sistemas,
compleja y estratégica.
CAPÍTULO I
1. Pensamiento sistémico
1.1 Antecedentes del problema
A través de la gestión formal de la comunicación
interna, las empresas comparten sus valores, visión y metas con sus empleados.
La comunicación interna contribuye en gran medida a garantizar que el personal
esté alineado con la estrategia de la empresa y que los equipos funcionen de
manera efectiva y productiva para alcanzar con éxito los objetivos estratégicos.
Por ello, el cuidado y manejo formal de la comunicación es fundamental para el
buen vivir de las organizaciones.
Muchos problemas en la organización están directamente relacionados con una
gestión deficiente o no planificada de esta comunicación interna. Comunicación
significa compartir, compartir ideas, sentimientos, opiniones y pensamientos.
Dentro de la empresa, la comunicación ha adquirido un papel fundamental como
elemento estructural y transversal de la cultura corporativa. La comunicación
ayuda a las organizaciones a transmitir los valores intangibles sobre los que se
asienta su identidad y negocio, que son sus activos más valiosos.
1.2 Justificación
El pensamiento sistémico es una actitud humana, basada en la percepción del
mundo real en términos de análisis, comprensión y acción, frente al enfoque del
método científico, que consiste en percibir sólo partes de él y esporádicamente.
El pensamiento sistémico se caracteriza por decir que el todo puede ser mayor,
menor o igual que la suma de sus partes, es una filosofía basada en sistemas
modernos para lograr objetivos tácticos y no puntuales.
Tecnologías que inspiran el pensamiento sistémico utilizadas con misiles guiados,
donde, aunque un objetivo u objetivo en particular es móvil, es capaz de alcanzar
dicho objetivo de diversas maneras. En cuanto a los recursos humanos, se trata
de pensar globalmente, no de crear organizaciones permanentes sino de crecer y
adaptarse a las dificultades.

1.3 Definición del problema


La mayoría de los problemas en una organización están relacionados con una
mala gestión de la comunicación formal. Se crean conflictos y situaciones que
afectan la eficiencia, la productividad y el ambiente de trabajo. La falta de atención
oportuna de estos temas tendrá consecuencias eventuales que afectarán los
objetivos e intereses comerciales de la organización, así como su comunicación,
reputación e imagen. El liderazgo tiene la responsabilidad de reconocer estas
dificultades, intervenir y mejorar la salud de las conversaciones. Con conciencia,
siempre es posible y necesario avanzar hacia un mejor lugar de trabajo y los
resultados llegarán.

1.4 Objetivos
Para poder entender mejor este trabajo y resolver problemas debemos comprender
que es el pensamiento sistemático, el cual también nos va a ayudar a poder
encontrar una solución a la interacción que puede existir en las empresas.
Este enfoque de sistemas también fue adoptado por psicólogos sociales para poder
estudiar lo que son las organizaciones que puedan permitir el desarrollo de los
integrantes de cada empresa sin ser afectados .
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. Las adicciones
2.1. ¿Qué se entiende por adicción?
Su significado etimológico de adicción es “addictum” que proviene también del
latin que significa “lo adjudicado o designado, lo ofrendado”.
El “addictum” es alguien que es desplazado a una condición baja a lo que tuvo
en un anterior momento. También es el que ha perdido su similitud y a su vez
ha acogido una identidad que es impropia como un solo camino para pagar su
deuda*; es aquel que aceptaba abiertamente su falta de derecho a una
similitud o semejanza
El DSM-IV (1995) define a la adicción o dependencia de sustancia como un
patrón desadaptativo del consumo de la sustancia que provoca un malestar
clínicamente significativo o deterioro de la actividad del individuo..
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales también
llamado DSM, define que la adicción de una sustancia como un tipo
desadaptativo de el uso de una sustancia puede provocar malestar o el
deterioro de una persona
Seguna algunos manuales que definen los Ítems sobre la adicción o
dependencia a una sustancia son los siguientes:
-La tolerancia, es definida como una necesidad que se tiene a cantidades muy
altas de una sustancia que produce intoxicación que dé el resultado deseado
-EL grado de tolerancia cambia según la sustancia, como por ejemplo
Los que son consumidores de los llamados opiáceos pueden presentar un
diferente nivel de tolerancia que sea grave hasta incluso poder llegar a un
nivel que sea letal para una persona no adicta a dicha. La tolerancia al alcohol
puede ser alta pero no tanto como a las drogas. La tolerancia a los cigarros

También puede ser alta porque hay personas que incluso consumen más de
20 cigarrillos por día, una cantidad muy alta que les puede producir toxicidad.
-La Abstinencia, es definida como una cambio de comportamiento, con
condicionantes cognitivos y también fisiológicos que dan lugar a reducir o
disminuir la concentración de la sangre en los tejidos de la sustancia en un
individuo que pudo haber mantenido un consumo excesivo ha grandes
cantidades de sustancia
La abstinencia también puede ser física como también psíquica. Puede ser
aguda es decir puedes presentar síntomas al poco tiempo de dejar de
consumir sustancias, también puede ser tardía por que al tiempo de dejar de
consumir sustancias aparecen lo que son los síntomas psiquiátricos y por
último también puede ser condicionada que es similar a la aguda.
2.2. Uso, abuso y dependencia
Aquí es necesario precisar las diferencias que hay entre los conceptos de
dependencia , abuso así como el de uso. El uso de una sustancia que es tóxica
ya sea una droga legal o ilegal , no implica necesariamente la adicción sino
también un uso. El uso también se define como el consumo ocasional y
eventual de una droga
Otra definición esencial es el de abuso El DSM que define que el abuso tiene
como característica esencial el abuso de las sustancias o consumo repetitivo
de sustancias que puede manifestar consecuencias ya sean significativas y
recurrentes. El abuso también implica un daño a la salud física, psicológica o
social.
Al definir la Dependencia tenemos como característica principal a la
dependencia de sustancias que provocan síntomas cognoscitivos que son de
comportamiento fisiológicos, que expresa que la persona continúa
consumiendo la sustancia , a pesar también de la aparición de problemas que
sean significativos relacionados con ella. También existe una repetida
autoadministración que casi siempre lleva a la tolerancia , la abstinencia y a
una ingestión excesiva de una sustancia.

2.3. Etiología de las adicciones

Kalina y Kovadloff (1987), comprenden que, si bien el


vicioso suele pensar que el consumo de drogas responde a una elección
independiente, no hace más que adaptar a su historia personal las interacciones
enajenadas que prevalecen en la sociedad en la que está inmerso. El vicioso disocia
la interioridad de la exterioridad, lo personal de lo objetivo, y entiende que solamente
es viable cambiar la percepción de la verdad y no la verdad misma. Para el drogadicto,
la injusticia que lo asfixia es una realidad suprasocial, no hay forma de sanar, es por
medio de la renuncia del drogadicto a la acción. Según diversos autores, las razones
que sostienen la adicción son: personal, familiar e histórico-social. Kalina y Kovadloff
comprenden el núcleo familiar como “la participación inevitable entre la persona y el
Estado” (1987, p. Citando a Max Horkheim, sostienen que el núcleo familiar constituía
la verdad más increíble de la vida social del sujeto. Se observó a él mismo como parte
miembro de aquel ente que daba sentido a su historia y estaba presente en sus
actividades e ideas. En la modernidad, con la ruptura de los contenidos de la vivencia
familiar y del sentido clásico de familia, se crea un proceso de creciente incongruencia
personal. Para Horkheim la persona es un átomo social. Habla del ser humano como
“solitario de la sociedad de masas” (Kalina & Kovadloff, 1987, p. La soledad que
experimenta la persona nace, de acuerdo con el creador, de la separación de las
fuentes de identidad y de la carencia de valores sustitutivos, por lo cual la conducta
personal de hoy se orienta más hacia paliativos de la soledad y la desintegración que
a la averiguación de recursos capaces. Citando a Octavio Aparicio, Kalina y Kovadloff
(1987) sostienen que la motivación social elemental para el consumo es la evasión. Es
incapaz de aceptar su impotencia para hacer las transformaciones de vida que lo
atormentan. Este es el lote fértil de la adicción. Aparte del tipo de adicción a las
sustancias, hay adicciones socializadas, como, entre otras, el alcohol, el tabaco, los
trabajos obligados, el consumo fuera de control de psicotrópicos, la adicción a la
comida, las perversiones sexuales o el juego Sola Gutiérrez, citan Rubio Valladolid y
Rodríguez de Fonseca Holden (2001), existe un paralelismo directo entre la
dependencia de sustancias y la conducta, gracias a la falta de sustancias relacionadas
en el circuito de rechazo. No obstante, los autores argumentan, citando a Echeburúa
et al (2010), existe una diferencia entre el síndrome de abstinencia con base en
sustancias y el conductual. El drogadicto puede sanar, pero no sanar en el sentido
riguroso del término, continuamente debería cuidarse. (Arias, Labriola y Kalina, 1990)

2.4. Comorbilidad de las adicciones con otros trastornos mentales

Por medio de una indagación desarrollada en México, por Rodrigo Marin Navarreta y
otros (2013) a hombres adscritos a Centros Residenciales de Ayuda-Mutua para la
Atención de las Adicciones (CRAMAA) se ha podido constatar prevalencia de
comorbilidad de trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos mentales.
Se demostró que 75.72% cumplía con criterios diagnósticos para cualquier trastorno
psiquiátrico comórbido, siendo los que predominan los trastornos por déficit de
atención y comportamiento perturbador, consecutivos por los trastornos de ansiedad,
la ansiedad por división, los trastornos afectivos, los trastornos por control de impulsos
y con menor frecuencia los trastornos del comportamiento alimentaria. Generalmente
(83.59%), los trastornos psiquiátricos comórbidos precedieron a los trastornos
adictivos. Este análisis lo que busca es fomentar actividades para poder hacer la vida
de servicios que atiendan las adicciones y los trastornos psiquiátricos en forma
integral. De igual forma, reportaron que los trastornos de ansiedad y los trastornos
afectivos fueron los que más se presentaron como comórbidos con los trastornos por
uso de sustancias. Se evaluaron un total de 17 trastornos psiquiátricos del Eje I,
además de los trastornos por consumo de sustancias, y se agruparon según con los
conjuntos diagnósticos del DSM-IV-TR. De esta modalidad quedaron constituidos en:
"Trastornos afectivos, Trastornos de ansiedad, Trastornos del control de impulsos
(Juego patológico), Trastornos del comportamiento alimentaria, Trastornos por déficit
de atención y comportamiento perturbador y Trastornos de ansiedad de división". Se
vio que las frecuencias de comorbilidad psiquiátrica presentaron más grande
prevalencia en los trastornos por dependencias (dependencia a drogas [85.93%],
dependencia al alcohol [78.90%]); ante los trastornos por abuso (abuso de drogas
[75%] y abuso de alcohol [65.48%]), lo que asegura la conjetura que apunta que, a
más grande gravedad de la adicción, más grande comorbilidad psiquiátrica. Bastante
más de 70% de la muestra con comorbilidad psiquiátrica presentó bastante más de 2
trastornos psiquiátricos comórbidos del Eje I, lo que sugiere que esta población tiende
a exponer síndromes psiquiátricos complicados.

2.5. La impulsividad como antesala de las adicciones comportamentales

Según Gutiérrez Rubio Valladolid & Rodríguez de Fonseca (2013) hay pruebas de que
la impulsividad es una antesala del comportamiento adictivo, por lo cual la misma es
un claro predictor de la adicción. Es decir, “la predisposición a un comportamiento con
o sin poca premeditación sobre sus consecuencias que conlleva ocupaciones rápidas
no planificadas, y donde prima la urgencia del reforzamiento inmediato”(Gutiérrez,
Rubio Valladolid, Rodríguez de Fonseca, 2013, p. Está compuesto de problemas de
atención sostenida y sesgada, investigación de sensaciones e innovación 10 suscita,
urgencia, complejidad de control, complejidad en la postergación de un refuerzo
positivo inmediato por uno mayor en la época, poco estudio del caso e importante
antecedente a producir respuesta, falta de perseverancia y alta sensibilidad al refuerzo
positivo. El elevado nivel de sensibilidad y complejidad de aplazamiento de refuerzos
positivos inmediatos vuelve a dichos sujetos impulsivos incapaces de retrasar o inhibir
una contestación. Esto los induce a apetencia o craving de estimulación con
complejidad de control según Papachristou, Nederkoorn, Havermans, Van Der Horst y
Hansen (2012) citados por Gutierrez, Rubio Valladolid y Rodríguez de Fonseca
(2013). (Gutiérrez, Rubio Valladolid, & Rodríguez de Fonseca, 2013) Citando a
Myrseth, Tverá, Hagatuny Lindgren (2012) los autores comprenden que la conducta
impulsiva y la averiguación de sensaciones acostumbran convivir en la conducta
adictivo.
CAPÍTULO III
MODELO SISTÉMICO

3.1 . Epistemología Sistémica

Para empezar a hablar de Epistemología Sistémica,


tomaré conceptos de Horacio Serebrinsky (2014), quien citando a Paul
Watzlawick, et al (1967) define el Sistema como “un conjunto de objetos y las
interrelaciones entre objetos y entre sus atributos, llegando a los objetos que son
recursos o piezas del sistema, los atributos, las características de los objetos y las
relaciones, las instancias que mantienen unificado el sistema” Según Horacio
Serebrinsky en Un Viaje Circular (2014) cada una de las partes que componen un
sistema puede ser considerado un subsistema, mejor dicho, un conjunto de partes
e interrelaciones que forman parte de un sistema estructural y funcional más
grande, sin embargo, a su vez, este sistema tiene sus propias características, por
lo tanto los subsistemas son sistemas más pequeños en sistemas más grandes,
según Según Serebrinsky (2014), relacionando el concepto de sistema con el de
Gestalt, se entiende que “un objeto tiene sinergia cuando el examen de una o
algunas de sus partes en él es aislado no puede explicar o predecir el
comportamiento del todo”.En cuanto a la complejidad de los sistemas, destacan
las colaboraciones entre recursos y subsistemas, sin embargo, también es
importante señalar la diversidad presente en todos los subsistemas, entendiendo
por variedad el número de estados posibles que un sistema o componente puede
alcanzar.

En la magnitud que se pasa de un sistema a subsistemas, la complejidad va de


mayor a menor, mientras que, al integrar subsistemas en sistemas, será mayor la
comprensión completa y las interrelaciones entre sus partes. (Serebrinsky,
2014)Es relevante diferenciar lo que son sistemas cerrados de lo que son
sistemas abiertos. Un sistema cerrado, tomando la definición de Bertalanffy
(1968) tomada por Serebrinsky (2014), es aquel que no intercambia información
con su entorno, a diferencia de los sistemas abiertos que están intercambiando
información o energía de cualquier tipo. Los sistemas abiertos serán todos los
sistemas vivos, mientras que los sistemas cerrados serán los sistemas físicos.
(Serebrinsky, 2014)

La propiedad de totalidad, como ya se definió anteriormente, implica que los


elementos o recursos no pueden perturbar independientemente sin condicionar el
todo. En sistemas abiertos las modificaciones pueden tener diferentes comienzos
a diferencia de los sistemas cerrados donde los resultados están determinados
por las condiciones iniciales. Un sistema funcional es un sistema abierto,
caracterizado por la armonía conyugal y parental donde la comunicación es
dinámica, hay expresión emocional, los roles son flexibles, las reglas son
plásticas, lo que permite enfrentar las crisis con fronteras claras; en el que el
sistema disfuncional es aquel que se caracteriza por ser homeostático. Fernández
Ortega (2004) afirma que cuanto más firmes son los sistemas, mayor es la
tendencia a la homeostasis y la aparición de patología para preservar la
estabilidad en el sistema familiar.

3.2. El adicto y su familia desde un abordaje sistémico

En la década del 50 en la orientación sistémica se


dan a conocer los términos de “familia patógena” y “paciente señalado” en el que
se indica al individuo como espejo de una patología familiar, por aquel motivo es
que se pone en trabajo terapéutico no solamente a él sino a todo el sistema.
(Serebrinsky, 2014).

Hablando desde un enfoque sistémico Layeire Flores Alban (1987) usando


conceptos de Stanton y Todd (1990) y Sanchez (2006) se comprende la
importancia de familia en la génesis, la constancia y la atenuación del exceso de
sustancias al presentarse alguna adicción en uno de sus integrantes de un
sistema familiar.

Como se sabe componentes biológicos también juegan un papel importante en la


adicción de sustancias, las adicciones se dan en un contexto familiar y a menudo
se refleja dificultades que cumplen una finalidad en la interacción familiar.

Por ende, el modelo de intervención a realizar compromete en un mismo objetivo


a los miembros de la familia, de manera que en su funcionamiento interrracional,
lo que colabora con otros métodos de ayuda o intervención, ellos se centran en la
responsabilidad del individuo.

En el modelo sistémico la idea de sistema está compuesta por 2 niveles: los


elementos que los conforman y el de la interacción entre sus elementos.

Un punto muy importante para incluir la terapia familiar en un tratamiento integral


y comprehensivo en el problema de la adicción, se puede justificar con el hecho
que se han demostrado con los estudios sistémicos en drogadicciones, que
durante el tratamiento individual el punto crítico donde se dan las recaídas es
justo después del alta terapéutica.
CAPÍTULO IV

4.Eje de análisis

4.1. Prevención de adicciones desde el punto de vista sistémico


En los modelos sistémicos familiares se suele relacionar el consumo de
sustancias u otros problemas como la expresión de conductas inadaptadas ya
sea de un integrante de la familia o más, ello produce una disfunción en el
sistema familiar.
El concepto nuclear en todo modelo de terapia de familia es “el sistema”. Estos
modelos de sistemas se basaron en la TGS (Von Bertalanffy, 1948). Así en el
contexto familiar se ve que las experiencias y conductas del individuo están
asociadas a la conducta de otros miembros.
Estos modelos sistémicos, son de primer orden, y tiene como clave la
retroalimentación negativa y positiva y también en el proceso de cambio de las
familias, estos modelos demuestran que la realidad es objetiva y que el
terapeuta que es ajeno al sistema familiar promueve el cambio.
Los sistemas familiares establecen patrones comunicativos para así mantener
el equilibrio entre los integrantes de la familia.
La adicción de drogas se considera multicausal y como ya lo habíamos
mencionado se sabe que existen factores de tipo biológicos que inevitablemente
genera al individuo cierta vulnerabilidad.
Pero también existen factores de tipo sociales, como por ejemplo el estar al
alcance de las drogas y el entorno social en el que se usa, entre otros, esto
genera gran influencia en el inicio, transcurso y recaída en sus adicciones.

4.2. Factores protectores de las familias para prevenir el consumo de drogas


Frecuentemente el abuso de drogas se inicia en la adolescencia, cuando aún
conviven con sus familias de origen. Existen tres tipos de patrones de
consumo en los adolescentes.
1. El consumo de drogas legales como el beber los fines de semana
con sus amigos
2. El consumo de marihuana que en cierto porcentaje es legal la
posesión y uso de esta en nuestro país.
3. donde se consumen otras sustancias o drogas “duras” ilegales
Este consumo se da más a menudo en el tipo de relaciones paterno-filiales
(Kandel, 1975). así se determina que el abuso de drogas más grave se
considera un fenómeno fundamentalmente de tipo familiar.
En estas terapias sistémicas se consideran varios objetivos.
- El primero es que el adicto deserte de su dependencia hacia las sustancias
adictivas y se mantenga en esa posición.
- Otro factor importante es separarse de los progenitores ya que muchas
veces son ellos la causa o influencia de la adicción.
- Es muy importante ser visto por los progenitores y su comunidad como
alguien que supera y triunfa en alguna actividad (trabajo, estudio, deporte,
etc.).
- El hecho lograr relaciones sanas y estables fuera de la familia en el aspecto
de pareja, amigos, etc. y que no tengan algún vínculo al mundo de las drogas
(Stanton y Todd, 1982)
Otra característica fundamental en estos sistemas familiares, es que el sujeto
que padece de la adicción suele oponerse a que su familia se involucre en la
terapia.
Se dan cuatro puntos básicos para el funcionamiento familiar: la estructura, la
regulación, la información y la capacidad de adaptación (Foster y Guma,
1988)
- La estructura: Se trata de las características como el grado de claridad o
tomar conocimiento de los límites entre cada uno de los miembros, el grado
en el que hay una jerarquía.
- La regulación: Nos habla del modo en el que cada uno de los miembros
del sistema familiar mantiene sus interacciones.
- La información: Trata del modo en el que cada uno de los miembros llevan
la comunicación entre ellos.
- La capacidad de adaptación: Es la destreza que tiene la familia para
modificar antes los desafíos que se van produciendo en el transcurso, para
mantener la estabilidad.
Toda esta información se amolda a los modelos sistémicos de primer orden.

4.3 .Prevención familiar del consumo de drogas: el programa “Familias que


funcionan”

El estudio Family that Work, realizado por Errasti Pérez (2009), adaptó el programa
familiar norteamericano de prevención de drogodependencias, Enhanced Family
Program.
El programa se desarrolla en cuatro IES de Asturias y cuenta con una muestra de 380
alumnos de primero y segundo de ESO (entre 10 y 14 años).
Diversos estudios han demostrado que los programas que promueven la crianza
adecuada pueden implementarse en las escuelas para mejorar las habilidades de
crianza y el comportamiento de los niños. (Kumfer, 2004).
La inclusión de padres e hijos tiende a dar mejores resultados.
SFP 10-14 ha demostrado ser positivo en la prevención del consumo de drogas.
Se compulso el consumo de drogas en un grupo de jóvenes cuyas familias habían
recibido el programa y un grupo de control, se probó que los jóvenes que habían
participado del programa tenían tasas significativamente más bajas de uso de alcohol,
tabaco y marihuana en diferencia a los que no habían asistido al programa. Se probó
también que las destrezas aprendidas van teniendo cada vez más influencia.
Asimismo , los chicos que asistieron al programa tenían tasas significativamente más
bajas de conductas problemáticas en la escuela.
Los padres asistentes al programa mostraron un aumento en los sentimientos
positivos hacia sus hijos y en las habilidades parentales, como la puesta de límites
adecuados, la obra de relaciones positivas, el establecimiento de normas y su
aplicación en consecuencia, la disciplina consistente y buena.
SFP 10-14 participa sobre factores de riesgo de carácter único como la depresión, los
desórdenes de la conducta, la agresión y el alejamiento; familiar como el conflicto
familiar, los castigos constantes y de gran cantidad, el abuso o abandono del hijo,
disciplina ineficaz y malos ejemplos de consumo de drogas dados por los integrantes
de la familia; a nivel estudiantil como la impuntualidad y el absentismo y de relación
con los compañeros como la resistencia a influencias negativas de compañeros y
amistades exclusivas con otros consumidores de drogas.
Los factores protectores que la SFP 10-14 pretende promover son esencialmente
individuales como la autoestima y las habilidades sociales, como la paternidad, la
organización familiar, la comunicación efectiva, la efectividad en los vínculos paterno-
filiales, etc. Relacionados con la familia. Y lidiar con el estrés de los padres. Promover
el buen rendimiento académico en la escuela y conectarse con la escuela y los
compañeros, y resistir los impactos negativos y la comunicación efectiva de los
compañeros).
El proceso de ajuste es complicado. Las traducciones deberían haberse hecho
primero y luego los ajustes culturales deberían haberse hecho a través de un proceso
que aborde las diferencias culturales y socioeconómicas sin apartarse del núcleo del
programa
original.
De esta manera, se desarrolló la Familia que Trabaja (FqF), un programa de
prevención universal y selectiva que consta de siete sesiones principales y cuatro
sesiones de mantenimiento.
La primera muestra estuvo formada por 380 familias. Una familia con un perfil
socioeconómico bajo. La participación de las familias en el programa fue menor que
la de todas las familias llamadas. Del total de 380 familias, solo 26 (6,84%)
participaron en varias sesiones del programa. Y de esas 26 familias, solo 17 asistieron
a las deseadas reuniones periódicas de mantenimiento mayor.
Se evaluaron las siguientes variables:
Consumo de drogas, el historial de uso de los últimos 30 días fue evaluado de
acuerdo con los puntos adoptados por el Programa Nacional de Drogas para
Estudiantes de Enseñanza Media.
Estudie cuántos días se han consumido en los últimos días cada una de las 10
drogas, tabaco, alcohol, sedantes o somníferos, hachís y marihuana, cocaína,
heroína, speed y anfetaminas, alucinógenos y volátiles, en los últimos días. para
estimar. Sustancias, éxtasis, y otros medicamentos.
Otro punto es, se consideró importante evaluar los factores de riesgo familiares. Para
ello se creó una encuesta con el mismo nombre.
Ambos dispositivos se utilizaron tres veces antes de la implementación del programa
de prevención, un año después del seguimiento y dos años después de la finalización.
Al igual que las cuatro sesiones de mantenimiento, las siete sesiones duran unas dos
horas y constan de dos partes. Uno es un grupo separado de padres e hijos, y el otro
es una reunión de toda la familia para realizar algunas actividades. Las sesiones se
aplican semanalmente. En las dos últimas sesiones del programa, los padres son
notificados de la continuidad a través de cuatro sesiones de mantenimiento. Mientras
tanto, se revisa el contenido y se responden las preguntas. Los estudiantes que
participaron en el programa recibieron información sobre la sesión de mantenimiento
dos meses después de finalizar.
Resultados

Los padres se caracterizaron por tener una actitud negativa hacia el consumo de
sustancias, un adecuado nivel de comunicación familiar y un nivel razonable de conflicto
familiar. Del mismo modo, con el tiempo, los factores de riesgo aumentan, sabiendo que
estos puntajes se basan en las percepciones de los niños sobre el comportamiento de sus
padres.
El consumo de los adolescentes de la muestra se concentra principalmente en tabaco y
alcohol, con una frecuencia notablemente menor de otras sustancias, como tranquilizantes
y derivados del cannabis u otras drogas.
Conclusiones

Los resultados indican claramente que la participación continua en la mayoría de las


sesiones de FqF es eficaz para reducir el aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras
sustancias en los adolescentes. Se reconoce el papel fundamental de los padres como
modelos a seguir y transmisores de valores y actitudes en la crianza de sus hijos
(Secades, Villa, Fernández Hermida y Vallejo, 2005).
La desaprobación de los padres sobre el uso de drogas reduce la probabilidad de que
estos adolescentes consuman drogas. También es un factor protector importante contra
otros comportamientos problemáticos de los adolescentes.
Una restricción de este estudio es el tamaño de la muestra.
Un factor fundamental para el éxito de este tipo de intervenciones es que los padres
asisten a estas intervenciones con el bienestar de sus hijos en mente.
Se considera fundamental el desarrollo de estrategias para incrementar la participación
familiar en los programas de prevención, especialmente en familias con alto riesgo de
consumo de drogas.

4.3. El concepto de salutogénesis:

Lo que siempre me pregunto cuando pienso en personas que atraviesan situaciones de


crisis es qué factores les influyen favorablemente para salir de la situación. Al tratar de
responder a esta pregunta, encontramos el concepto de “Salutogénesis” desarrollado por
Rivera de los Santos et al. (2011).
El concepto fue creado por Aaron Antonovsky, sociólogo médico, quien, al analizar las
secuelas de la masacre nazi, influyó en la medicina y las ciencias del comportamiento,
contribuyendo a su teoría para la salud pública actual. Su teoría se ha presentado como un
modelo realmente viable para el estudio y la práctica de mejorar la salud humana.
Antonovsky nació en los Estados Unidos en 1923 y luchó en la 2ª Guerra Mundial. En
1960 emigró a Israel para trabajar en el Instituto Israelí de Ciencias Sociales Aplicadas y
en la Facultad de Medicina Social de la Universidad Hebrea Jerusalén. En la década de
1970, comenzó a desarrollar un modelo salutogénico que explica los determinantes de la
salud humana al influir en el pensamiento de médicos y científicos del comportamiento.
Algunas de las características básicas (Rivera de los Santos, 2011) de este modelo:
- El enfoque está en el origen de la salud y la felicidad
- La principal preocupación está enfocada en mantener y mejorar la salud -
- La suposición de que los factores estresantes son inherentemente negativa se rechaza
por la posibilidad de que el estres puede tener consecuencias saludables o beneficiosas,
dependiendo de sus características y capacidad para hacerles frente.
- Se entiende por salud el continuo entre salud - enfermedad. En este continuo, identifica
dos polos: felicidad (salud) e incomodidad (enfermedad). Comprendió que un ser vivo no
podía alcanzar ninguno de los dos polos del continuo, el de la salud perfecta o el del
estado completo de enfermedad.
Incluso en el estado terminal, ciertos componentes de la persona están sanos.
De esta forma, el foco no debe estar en si una persona está sana o enferma, sino en el
continuo entre la salud perfecta y la enfermedad completa.
Antonovsky encuentra similitudes con la Teoría General de Sistemas. Ella ve la salud no
como un equilibrio pasivo, sino como un proceso de autorregulación inestable, dinámico y
activo. El principio básico de la existencia humana no es el equilibrio y la salud, sino el
desequilibrio, la enfermedad y el sufrimiento. Es decir, la desorganización y la tendencia a
la entropía son tan comunes en el cuerpo humano, como en cualquier otro sistema.
Los conceptos básicos que desarrolló Antonovsky con esta teoría fueron la Fuerza
General de Resistencia y la Sensación de Conexión. Los Recursos Generales de
Resiliencia (RGR) son factores biológicos, físicos y psicosociales que facilitan que las
personas perciban sus vidas como coherentes, estructuradas y comprensibles. Los
recursos comunes que caracterizan a la Resistencia son el dinero, el conocimiento, la
experiencia, la autoestima, los hábitos saludables, el compromiso, el apoyo social, el
capital cultural, la sabiduría, la tradición y la visión de mirar la vida. Si una persona tiene
este tipo de recursos a su disposición o en su entorno de vida, tiene más oportunidades
para hacer frente a los desafíos de la vida.
Estos ayudan a las personas a construir experiencias coherentes en la vida. Para
Antonovsky, era importante no solo contar con estos recursos sino también poder
utilizarlos, a lo que llamó Sentido de Coherencia (SOC), el concepto que se convirtió en
clave para su teoría.
Según el autor, el SOC constará de tres componentes principales: comprensión
(componente cognitivo), manejabilidad (componente instrumental o conductual) y
significado (componente motivacional). Es decir, por un lado, la capacidad del sujeto para
comprender cómo se organiza su vida y cómo se sitúa ante el mundo; por otro lado, poder
gestionarlo y, finalmente, sentir que tiene sentido, que la propia vida está orientada hacia
las metas que uno desea alcanzar. Una de las críticas que recibió el modelo fue que no
incluía un componente emocional de su teoría, enfatizando el aspecto racional o cognitivo.
Aunque Antonovsky era consciente de este problema, decidió no ampliar la teoría para
incluir este cuarto componente. SOC es muy flexible, no se basa en un conjunto fijo de
estrategias para dominar. En otras palabras, sería un "sexto sentido" útil para la
supervivencia, ya que producía habilidades para mejorar la salud.
Antonovsky argumenta que es durante la niñez y la adolescencia que tiene lugar el
desarrollo del SOC, lo que brinda la oportunidad de desarrollar un SOC fuerte. Afirma que
a los 30 años el COS es estable, aunque no es un activo fijo una vez adquirido, debe ser
renovable a lo largo de la vida.
Antonovsky usó el concepto de entropía (un término tomado de la termodinámica) para
explicar la tendencia humana a perder la estructura organizada, así como la capacidad de
autoorganizarse. Aplicado al campo de la salud, esto significa que la salud debe
regenerarse continuamente y al mismo tiempo, la pérdida de la salud es un proceso
natural y universal, como el caos y el estrés, otros alejados de la realidad objetiva, son
experiencias percibidas. , derivadas de necesidades internas y/o externas, forman parte
de las condiciones naturales de vida.
Antonovsky, para explicar su teoría, utiliza una metáfora (río de la vida) comparando la
visión patógena con la patógena. Piense en un río con aguas embravecidas, el enfoque
patológico asume que las corrientes del río representarán el estado de enfermedad, el
objetivo es rescatar a las personas dentro del río, sin importar cómo llegaron allí o por
qué no lo hicieron. allá. buen nadador. El objetivo no es "salvar" a la persona, sino hacerla
nadar bien, para no dejarse llevar por dicha corriente. Desde esta perspectiva, la atención
médica implicaría "salvar a las personas de ahogarse".
Antonovsky empezó a pensar en el concepto de SOC para individuos pero luego lo pensó
también para grupos y también en el ámbito social.
Cuando Antonovsky llevó a cabo este trabajo en la década de 1960, la investigación en
salud pública se centró casi exclusivamente en las enfermedades (especialmente las
enfermedades infecciosas).
Bengt Lindstrom y Monica Eriksson son dos expertos que han tratado sistemáticamente de
dar a la obra de Antonovsky una dimensión de salud pública. Según los autores, el
modelo salutogénico sería una buena base para la promoción de la salud, básicamente
por tres motivos: primero, porque el foco está en la resolución de problemas y la
búsqueda de soluciones; en el número, porque identifica fuentes comunes de resistencia
que ayudan a las personas a tener una salud positiva; y tercero, porque define significado
o distinción de manera global y generalizada entre individuos, grupos, poblaciones o
sistemas, su competencia se refleja en el SOC (conocimiento, capacidad de gestión y
significado de eventos importantes)

Proponen como la fase de protección de la salud y prevención de enfermedades, que se


puede dividir en dos fases:
- Protección. Desde este enfoque, las intervenciones irían encaminadas a evitar los riesgos
de enfermedad, dirigiendo los esfuerzos a la población general, pero otorgándole un papel
pasivo en el proceso. Metafóricamente hablando, se trataría de poner barreras al río para
evitar que la gente caiga en él.
- Prevención. En este caso, el problema es la prevención a través de la intervención activa
de las propias personas. En definitiva, es gestionar los chalecos salvavidas para que la
gente no se ahogue en el río.
En otra fase coexistieron la educación para la salud y la promoción de la salud. Por un
lado, desde la educación para la salud, los expertos intentarán informar, a nivel individual o
colectivo, sobre los riesgos para su salud, darles consejos sobre cómo vivir para mantener
la salud y evitar riesgos. Gradualmente, con el tiempo, las personas se involucraron cada
vez más en el proceso, pudiendo tomar sus propias decisiones con el apoyo de expertos.
Volviendo a la metáfora del río, los esfuerzos estarán dirigidos a "enseñar a la gente a
nadar". Por otro lado, desde la promoción de la salud, la responsabilidad de actuar se
extenderá más allá del sector salud, por lo que la salud será entendida como un derecho
humano a alcanzar a través de la coordinación de toda la sociedad.
En este caso, el individuo se convierte en actor responsable, activo y comprometido. La
tarea de los expertos será apoyar y brindar opciones para que las personas puedan tomar
decisiones informadas.
Aquí, la educación en salud es reemplazada por el aprendizaje en salud, basado en la
reciprocidad de un diálogo en salud.
La etapa final se caracterizará por una mejora en la percepción de salud, bienestar y
calidad de vida.
Siguiendo con la metáfora, al nacer se cae al río y se deja llevar por la corriente. La
dirección principal de la vida no es la muerte y la enfermedad, representada por cascadas.
Algunas personas nacen cerca del otro lado de la cascada donde pueden flotar fácilmente,
las oportunidades de vida son buenas y tienen muchos recursos, así como riqueza a largo
plazo.
Otros, en cambio, nacen cerca de las cascadas, en la intranquilidad o la enfermedad,
donde la lucha por la supervivencia es más difícil y el riesgo al borde de las cascadas es
mucho mayor. El río está lleno de riesgos, pero también rico en recursos. Sin embargo, el
resultado del viaje a través del río de la vida depende en gran medida de la capacidad de
identificar y utilizar los recursos necesarios para mejorar las opciones de salud y, en última
instancia, la calidad de vida.

4.4 Conclusiones

A lo largo de este estudio exploratorio y bibliográfico se intentó combinar definiciones y


conceptos relacionados con la terapia sistémica y la adicción, solicitando esencialmente
opiniones de autores reconocidos en el campo de la psicología de sistemas y en particular
de la terapia familiar en el presente dicho.
En primer lugar, con respecto al campo de la Psicología de Sistemas, se puede decir que
el descubrimiento muestra claramente que es un campo en constante evolución desde sus
primeros pasos, con la Teoría General de Sistemas, las generalizaciones de Ludwig von
Bertalanffy en la década de 1950 , la influencia cibernética de Norbert Wiener (1947) y los
primeros estudios escritos por sus pioneros, como los desarrollos teóricos de Gregory
Bateson en la década de 1950, quien, junto con otros expertos, se dedicó al estudio de la
comunicación como un universal fenómeno y así comenzó a modelar los sistemas como
terapia (Serebrinsky, 2014). Sin duda, se han aportado nuevas investigaciones y
conocimientos a estos desarrollos. Existe una clara evidencia de una creciente
contribución teórica de la psicología de sistemas. Cada vez se escriben más libros y
artículos sobre el tema, lo que permite inferir que estamos ante un campo de trabajo
francamente creciente.
La característica principal de los objetivos terapéuticos del modelo sistémico es la
variación en los patrones de interacciones interpersonales. En esta corriente, se considera
que un miembro no es amable cuando las interacciones familiares no son las más
apropiadas, cuando hay problemas sin resolver a nivel familiar, cuando las funciones de
crianza no se realizan de manera efectiva, cuando los miembros cambian para
permanecer sin cambios, cuando han tratado de resolver a muchas cosas parecidas y ahí
es donde entra el síntoma.
Los síntomas sugieren que es más fácil hablar de un miembro con un trastorno que
responsabilizar a cada miembro del sistema por su comportamiento y cómo interfiere con
el problema. Es más fácil identificar al sujeto identificado como problemático y así aislarlo
que comprender el síntoma que surge de un sistema disfuncional. Los síntomas cumplen
una función de mantener la homeostasis, el equilibrio, por lo que no profundizan en la
realidad del asunto.
Como dice Minuchin y Fishman (1984), los pacientes individualizados portan síntomas
para proteger a la familia.
Los terapeutas sistémicos inciden a nivel familiar aun cuando la persona atendida sea
solo un individuo, porque parten de la idea de que cambiar parte del sistema lleva a un
cambio total. El contexto debe cambiar para que el sujeto cambie y así se rompe la
homeostasis familiar.
Dentro de cada familia, entendida como un sistema abierto, hay una cierta cantidad de
información de retorno, que se devuelve del receptor al emisor y permitirá la comunicación
y el intercambio.
Esta retroalimentación o retroalimentación será necesaria para que se produzca el cambio
o la permanencia.
Esta corriente se caracteriza por un reflejo de la familia observando los efectos de los
comportamientos en lugar de un “por qué”, y un sesgo hacia un “por qué”, dejando de lado
la causalidad lineal y utilizando el concepto de causalidad circular.
La terapia sistémica intentará hacer de este sistema disfuncional, cuyos miembros ocupan
jerarquías inconsistentes, donde se exacerba la capacidad de los padres para poner
límites, contradicciones o carencias, se convierta en una "familia funcional", entendida
como aquella en la que los límites entre generaciones están claramente marcados , en el
que las funciones jerárquicas pertenecen al subsistema de padres, hay miembros (si
ambos padres existen) comparten acuerdos sobre funciones "normativas y de crianza".
Finalmente, entiendo que es importante abordar la cuestión de la prevención de las
adicciones partiendo del principio, como dije al principio, de que la adicción es la aparición
de factores psicosociales. Para quien parece valioso el aporte de Aaron Antonovsky, quien
ha encontrado puntos en común con la Teoría General de Sistemas. Antonovsky propuso
el concepto de salud como un continuo entre la salud y la enfermedad, entendiéndolo
como un proceso autorregulador inestable, dinámico y positivo. Para él, el principio básico
de la existencia humana no es el equilibrio y la salud, sino el desequilibrio, la enfermedad
y el sufrimiento. (Rivera de los Santos, 2011)
Los conceptos básicos que desarrolló Antonovsky con esta teoría son el Recurso General
de Resistencia y Consistencia. El Recurso Común de Resistencia (RGR) son
factores biológicos, físicos y psicosociales que facilitan que las personas perciban sus
vidas como coherentes, estructuradas y comprensibles.
Pero la clave de su teoría radica en lo que él llama Sentido de Coherencia (SOC) y se
refiere a la capacidad de Object Resistance para usar los Recursos Generales.
Según el autor, el SOC consta de tres componentes principales: comprensión
(componente cognitivo), manejabilidad (componente instrumental o conductual) y
significado (componente motivacional). Es decir, por un lado, la capacidad del sujeto para
comprender cómo se organiza su vida y cómo se sitúa ante el mundo; por otro lado, poder
gestionarlo y, finalmente, sentir que tiene sentido, que la propia vida se dirige hacia las
metas que uno desea alcanzar.
RECOMENDACIONES:

● Estructurar un sistema de incentivos orientado o el pensamiento sistémico que


busque promover el orden, el trabajo en equipo y el cumplimiento de los
procedimientos.
● Conjuntamente con la forma de decisiones organizar inspecciones para detectar
oportunidades de mejora haciendo uso de la teoría de sistemas.
● Considerar a futuro, el pensamiento sistémico para una mejor práctica estimulante
para formas de trabajos interdisciplinarias.

CONCLUSIONES:

● La presente monografía, demuestra los usos del pensamiento sistémico aplicado


en muchas empresas de trabajo para desarrollar un mejor trabajo.
● Es importante tener dominio y conocimiento profundo del pensamiento sistémico y
eso nos servirá para poder aplicar la teoría de sistemas para que los resultados
pueden atribuirse a mejorar la productividad del trabajo.
● Llegamos a otra conclusión que lo que apreciamos en un sistema son
generalidades que pueden resumirse en cuatro principios y debemos aplicarlos y
usarlos de forma correcta y responsable.
4.7 Bibliografía

● Alvarez-Dardet, C., & Ruiz Cantero, M. (2011). Patrimonio de Salud: ¿son posibles
las
● políticas salutogénicas? Revista de Salud Pública vol 85 Num 2 .
● Andolfi, M. (1991). Terapia familiar: un enfoque interaccional. Barcelona: Paidós.
● Arias, J.A., Fernández Labriola, Kalina, E. y Perrini C.D. (1990). La familia del
adicto y
● otros temas. Buenos Aires: Nueva Visión.
● Ceberio, M., & Serebrinsky, H. y. (2011). Dentro y fuera de la caja negra. Buenos
Aires:
● Psicolibro.
● Ceberio, M., & Watzlawick, P. (2008). Ficciones de realidad. Realidades de ficción.
● Buenos Aires: Paidós.
● Ceberio, M., Serebrinsky, H., & Perrone, M. (2011). Dentro y fuera de la Caja
Negra.
● Buenos Aires.
● DSM-IV. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
● BARCELONA: MASSON S.A.
● Errasti Pérez, M. A.-H. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: el
● programa "Familias que funcionan".
● Flores Albán, L. (2012). Red de relaciones significativas e intervención sistémica
● dirigida a jóvenes entrampados en ciclos adictivos. Psicogente, Vol. 15 .
● Gutiérrez, J., Rubio Valladolid, G., & Rodríguez de Fonseca, F. (2013,). La
● Impulsividad: ¿Antesala de las adicciones comportamentales? Health and
Addictions
● Vol 13 No.2 .
● Kalina, E., & Kovadloff, S. (1987). La droga: máscara del miedo. Madrid:
● Fundamentos.
● López Amaro, V. (2011). Efectividad de la psicoeducación en la calidad de vida en
● pacientes con trastorno depresivo mayor. México DF: Instituto Politécnico Nacional.
● Tesis doctoral.
● Marin-Navarrete, R. y. (2013). Comorbilidad de los trastornos por consumo de
● sustancias con otros trastornos psiquiátricos en Centros Residenciales de
AyudaMutua para la Atención de las Adicciones. Salud Mental vol. 36 No. 6 .

También podría gustarte