Está en la página 1de 7

INTERDISCIPLINARIEDAD

ANALISIS DE CASO

PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL


UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA
2023
PROYECTO DE AULA

INTERDISCIPLINARIEDAD: ANÁLISIS DE CASO

ELABORADO POR:

JEAN MARIE ZULIMAR ROSALES DUARTE


02210101039

PRESENTADO A:
MARÍA ALEXANDRA AMAYA MANCILLA

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
SAN JOSE DE CUCUTA
2023
PROYECTO DE AULA

INTRODUCCIÓN
El caso dos presenta la experiencia de un organismo chileno no
gubernamental llamado Educación Popular en Salud (EPES), que se fundó en
1982 en respuesta a la preocupante situación de salud en los sectores
marginados de la sociedad chilena. EPES centró su enfoque en la educación
preventiva en salud como un medio para llenar el vacío dejado por la
reducción de los programas estatales y la orientación de muchos programas
no gubernamentales hacia servicios directos no preventivos. Uno de los
aspectos clave de su trabajo fue la creación de "equipos de salud" en los
barrios marginales urbanos, compuestos por residentes locales capacitados
como "promotores de salud".

La evaluación participativa se destacó como un elemento fundamental en este


proyecto, y se consideró esencial para garantizar la calidad y la efectividad de
las actividades. Este enfoque de evaluación no solo se centró en la mejora de
las prácticas de salud, sino que también se vio como un medio para promover
la participación política y la democracia en la toma de decisiones en las
organizaciones no gubernamentales. En este contexto, se utilizaron diversas
técnicas de evaluación, como comités de asesores, juegos participativos y
comités rotativos de evaluación.
PROYECTO DE AULA

ANÁLISIS DE CASO

1. ¿CUAL ES LA FINALIDAD DE LA EVALUACION PARTICIPATIVA EN LOS


PROGRAMAS DE SALUD?

Llenar el vacío generado de la reducción de los programas estatales y la


orientación de programas no gubernamentales hacia los servicios
directos no preventivos, creando educación preventiva en materia de
salud, para proveer cuidados preventivos y algunos servicios de
primeros auxilios.

2. ¿QUIENES PARTICIPARON EN LA EVALUACION PARTICIPATIVA EN LOS


PROGRAMAS DE SALUD?

Estaba compuesto por comités, ya sea de asesores, rotativos o juegos


participativos, donde cada uno de ellos estaba compuesto por dos
personas, un promotor de salud del barrio y un miembro del personal de
uno de los lugares.

3. DEFINICION DE LA EVALUACION

Es un proceso que tiene implicaciones metodológicas que requieren una


variedad de técnicas, que debe ser continúo y reconsiderado, donde
todos los participantes deben ser oídos.

4. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES


Los evaluadores deben tener un conocimiento profundo de los objetivos
y métodos del programa, deben realizar un análisis a fondo acerca del
funcionamiento de los equipos, ser capaz de comunicar sus impresiones
PROYECTO DE AULA

sobre puntos fuertes o débiles de las actividades y presentar


recomendaciones para mejorarlas.

5. OBJETIVOS DE LA EVALUACION EN LOS PROGRAMAS DE SALUD


Tiene dos objetivos principales, encontrar formas de evaluarse
mutuamente entre comités y proveer de asesoramiento crítico, ambos
con el propósito de presentar recomendaciones para mejorar el
funcionamiento de los quipos.

6. ASPECTOS QUE DEBEN SER EVALUADOS:


- Funcionamiento de los equipos
- Comunicación
- Vínculos establecidos
- Visión individual acerca de su papel

7. TECNICAS UTILIZADAS:
- Comité de asesores
- Juegos participativos
- Comités rotativos de evaluación

8. ANALISIS DEL PROCESO DE EVALUACION

El proceso de evaluación en el caso de EPES (Educación Popular en Salud) se


caracterizó por su enfoque participativo y continuo, lo que lo convirtió en un
elemento integral de su práctica educativa y de sus esfuerzos por fomentar
una participación política más amplia. A continuación, se enumeran los puntos
a destacar del proceso en sí:
PROYECTO DE AULA

1. Enfoque Participativo: La evaluación participativa fue un componente


central de la estrategia de EPES. En lugar de ser un evento aislado, se
consideró un proceso continuo que involucraba a múltiples partes interesadas,
incluyendo a los promotores de salud locales y al personal de la organización.
Esto fomentó un sentido de propiedad y responsabilidad compartida en la
mejora de las prácticas de salud en las comunidades marginadas.

2. Énfasis en la Participación Popular: EPES reconoció que la evaluación no


solo se trataba de mejorar los servicios de salud, sino también de empoderar
a las comunidades y promover la participación política. Esta perspectiva se
alineó con la creencia de que la participación popular es esencial para lograr
un cambio sostenible en la atención de la salud en contextos desfavorecidos.

3. Variedad de Técnicas de Evaluación: El proceso de evaluación se enriqueció


mediante una variedad de técnicas, que incluyeron comités de asesores,
juegos participativos y comités rotativos de evaluación. Esta diversidad de
enfoques permitió una evaluación más completa y contextualizada de las
actividades de salud.

4. Evaluación Continua y Reconsideración: EPES comprendió que la evaluación


debía ser un proceso en constante evolución. A medida que los participantes
adquirían experiencia y conocimiento, las técnicas de evaluación también
evolucionaban, desde las más simples hasta las más complejas. Esta
adaptabilidad permitió que la evaluación fuera relevante y efectiva a lo largo
del tiempo.

5. Reducción del Poder del Evaluador: Los comités rotativos de evaluación, en


los que participaban tanto promotores de salud locales como miembros del
personal, contribuyeron a reducir el poder del evaluador. Esta igualdad de voz
y perspectiva ayudó a construir relaciones más democráticas y de confianza
entre los promotores y el personal de la organización.
PROYECTO DE AULA

6. Desafíos y Limitaciones: A pesar de los beneficios, el proceso de evaluación


participativa enfrentó desafíos, como los costos y la distancia geográfica entre
los lugares de proyecto, así como la reticencia de los participantes a criticarse
mutuamente. Además, se señaló una falta de orientación clara sobre el papel
de los evaluadores.

Lo anterior demuestra que el proceso de evaluación fue efectivo y preciso para


el enfoque en la educación popular en salud y la promoción de la participación
comunitaria. Se destacó por su enfoque participativo, la diversidad de técnicas
utilizadas y su capacidad para fomentar la igualdad en la toma de decisiones.
A pesar de los desafíos, demostró ser efectivo en la mejora continua de las
prácticas de salud en las comunidades marginadas.

9. ARBOL DE PROBLEMAS

También podría gustarte