Está en la página 1de 13

1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TÍTULO:
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS
PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL ÁREA DE
RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA SAN ROQUE

INTEGRANTES:
- Millan Villalobos Carlos Eduardo
- Ruiz Villalobos Jorge Ademir
- Heredia Ubillús Ariana Gianella
- Alberca Senmache Danitza Katherine
- Arancibia Abad Olga Ariana
- Ayasta Yamunaque Luis Ángel
- Montalvo Torres Daniela Lorena

CURSO:
Matemática General

DOCENTE:
Rodríguez Kong José Arturo

Pimentel – Perú
2022
2

INTRODUCCIÓN

En el presente informe investigaremos y hablaremos acerca de la empresa San


Roque, la cual es una empresa nacional natal de la región Lambayeque, se le conoce
debido a la buena calidad de sus productos y procesos que reflejan el nivel de
desempeño y compromiso con el bienestar de sus consumidores. Si hay un dulce con
el que se identifica Lambayeque, sin duda es el King Kong. Cuya creación de dicho
dulce fue por los años 20 del siglo pasado hecho por Doña Victoria Mejía de García
quien es no solo creadora de la receta del King Kong sino también fundadora de King
Kong San roque.

San Roque es una empresa reconocida y muy exitosa en nuestra región, ya que se
caracteriza por tener una gran variedad de productos a buen precio y de excelente
calidad, como por ejemplo su producto bandero es el King Kong, alfajores, chifles, pan
de molde, chocotejas, galletas, también potes de manjarblanco, natilla entre otros.

Como finalidad de esta presente investigación tenemos que reconocer detalladamente


las situaciones problemáticas en el área de recursos humanos que necesite que se
aplique la matemática general, para dar un análisis más especializado y directo sin
que no haya fallas en la lógica y los resultados de la presente empresa

Para el buen desarrollo y aplicación de este trabajo, se necesitó buscar información


confiable para poder tener una excelente calidad de información. Encontrando así
varios problemas como una deficiencia en la productividad de los colaboradores de la
empresa.

En este análisis daremos solución a problemas presentados en el área de recursos


humanos, utilizando herramientas matemáticas como: ecuaciones y funciones lineales
y cuadráticas. Se tomó en cuenta los procesos del área de recursos humanos.
3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2
I. Datos Generales..............................................................................................................4
1.1 Información del Sector...........................................................................................4
1.2 Misión de la empresa..............................................................................................4
1.3 Visión de la empresa:.............................................................................................4
1.4 Análisis FODA de la empresa:..............................................................................4
1.5 Principales competidores:....................................................................................5
1.6 Principales Proveedores:......................................................................................5
1.7 Mercado:....................................................................................................................6
1.8 Clientes:.....................................................................................................................6
II. Desarrollo del Trabajo de Investigación....................................................................6
2.1 Marco Teórico:.........................................................................................................6
2.2 Antecedentes: Investigaciones:...........................................................................8
2.3 Planteamiento del Problema:..............................................................................10
2.4 Definición de los problemas a investigar:............................................................10
2.5 Objetivos:................................................................................................................10
3 Descripción General de la Empresa.........................................................................11
3.5 Organización de la Empresa (Organigrama....................................................11
3.6 Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación:....................11
REFERENCIAS:......................................................................................................................12
4

I. Datos Generales

I.1 Información del Sector:

Situada en el departamento de Lambayeque. Lambayeque es una


ciudad del noroeste del Perú, capital de la provincia de Lambayeque en
el departamento homónimo. Se sitúa a 11,4 km al norte de Chiclayo
(distancia desde su plaza de armas hasta la de Chiclayo, a 4,7 km
desde las salidas de ambas ciudades) a 13 km del litoral y 509 km de la
frontera con el Ecuador, cuenta con 58.276 habitantes según un informe
emitido en el año 2017.
Ubicada en la carretera Panamericana Norte km 780.

I.2 Misión de la empresa:

Elaborar y distribuir bienes del rubro de alimentos, con sofisticados


estándares de calidad para la plaza mundial, buscando saciar la
necesidad del consumidor y cooperar en el proceso de crecimiento del
Perú. Una organización flexible al cambio en función a las exigencias
del mercado Nacional e Internacional.

I.3 Visión de la empresa:

Sostener el liderazgo de su producción entre los dulces representativos


del Norte del Perú, con reconocimiento a nivel internacional;
constituyéndose como una organización moderna, con tecnología
avanzada, innovación constante, personal competente y con una alta
cultura de responsabilidad, comprometidos con una dirección eficaz de
sus medios para la rentabilidad de la empresa.

I.4 Análisis FODA de la empresa:

DEBILIDADES
FORTALEZAS
 DIFICULTAD EN LA TOMA DE
DECISIONES.
 AUN NO CONSIGUE EL
POSICIONAMIENTO DE SU
 TRATO PERSONALIZADO A PRODUCCION EN EL SUR DEL
PUBLICO Y ABASTECEDORES. PAIS.
 DISTRIBUCION DIRECTA DE  ESCUCHA AL PERSONAL SIN
SUS PRODUCTOS. PONER EN PRACTICA SUS
 PIONEROS EN LA IDDEAS.
ELABORACION DE KING KONG  EL EQUIPO REQUIERE SER
 PROYECCION DE VENTAS. RENOVADO POR LAS
 ESTABLE PRESENCIA DE SU EXIGENCIAS DEL MERCADO.
PRODUCCION EN EL  ESCASES DE CONTROL DE
MERCADO. INVENTARIO, DANDO ORIGEN
A PERDIDAS EN EL ALMACEN.
5
OPORTUNIDADES AMENAZAS

 ESPARCIR EL NEGOCIO,  PROBABILIDAD DE


APERTURANDO FILIALES O COMPETIDORES CON
ANEXOS. PRODUCTOS SIMILARES A
 DERIVACION DE RECURSOS PRECIOS BAJOS.
PARA GENERAR MAYOR  USO DE METODOS
ELABORACION DEL PUBLICITARIAS INDEBIDOS DE
PRODUCTO. LA COMPETENCIA
 FACULTAD PARA LA  POSIBLES PERDIDAS SI ES
CONTRATACION DE PERSONAL QUE SE REALIZAN VENTAS A
CALIFIADO. CREDITO SIN UN RESPALDO.
 AUMENTO DEL TURISMO EN LA  LA PRESENCIA DE UN
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE. DRENAJE UBICADO CERCA A
 GENERAR INCENTIVOS EN LA PLANTA LO CUAL ORIGINA
COSTOS A LOS CLIENTES QUE CONTAMINACION DEL MEDIO
OBTENGAN VOLUMENES AMBIENTE EN ELLA.
CONSIDERABLES DE SU  POSIBLE SABOTAJE DE LOS
PRODUCCION. COMPETIDORES EN LOS
PRODUCTOS BANDERA PARA
DETRAER SU CALIDAD.

I.5 Principales competidores:

 “King Kong Tumbas Reales “empresa dedicada a la producción y


comercialización de dulces tradicionales, ubicado en la provincia de
Lambayeque.

 “LLAMPAYEC” empresa dedicada a la propia producción de dulces


típicos peruanos, se encuentran Panamericana Norte 479-
Lambayeque.

 “King Kong Lambayeque” empresa dedicada a la panadería y


pastelería, situada en Panamericana Norte km 750 - Lambayeque

 “King Kong Bruning “empresa dedicada a la elaboración de dulces


tradicionales peruanos, encontrándose en INDOAMERICA KM 782-
Lambayeque.

I.6 Principales Proveedores:


Entre los principales proveedores tenemos a los siguientes:

 Molinera Inca, abastecedora de harina de origen nacional.


 Alicorp, abastecedora de harina de origen nacional.
 Industrias del Cartón SAC, abastecedora de cartones y papel para la
presentación de sus productos cuyo origen es nacional.
6

 Suministros Químicos del Norte EIRL, abastece productos de


limpieza y es de origen nacional.
 Braedt S.A, abastece insumos alimenticios para la elaboración del
producto de origen internacional.
 Repsol YPF Comercial del Perú S.A, abastecedores de gas y de
origen internacional.
 Guesa SAC, abastecedores de productos alimenticios y es de origen
nacional.

 Cigra SRL, abastecedores de cajas y envases de cartón ya


convertidas e impresas cuyo origen es nacional.

I.7 Mercado:
Para conocer el mercado al que está dirigido se hicieron se tuvieron en
cuenta los siguientes criterios:

 DEMOGRAFICO. Dirigido a hombres y mujeres.


 SOCIECONOMICOS: Personas que tienen ingresos regulares de
1.200
 GEOGRAFICOS: Dirigidos al público Chiclayano y nacional.
 ESTILOS DE VIDA: Aquellos que consumen por influencia social,
por amistades.

I.8 Clientes:
Los principales consumidores van desde personas adultas para su
propio gasto o para el de sus hijos, hasta los más pequeños de casa
que ya saben cómo manejar dinero y adquirir algún dulce.
Se resumiría en cualquier persona desde un niño hasta personas
adultas que quieran degustar de un buen dulce tradicional SAN
ROQUE.

II. Desarrollo del Trabajo de Investigación

II.1 Marco Teórico:

 Porcentajes

Definición:
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a este
recurso como un ‘equis’ por ciento. Puede decirse que el porcentaje es
la cantidad que, de manera proporcional, refiere a una parte del total o
al grado de rendimiento útil que 100 unidades de una determinada cosa
tienen en condiciones normales. Tanto por ciento es como también se
conoce al término porcentaje que ahora estamos abordando y que
7

podemos determinar que es una de las aplicaciones que más se utilizan


en lo que es el campo de las razones y proporciones. Y es que nos sirve
para poder llevar a cabo la comparación entre cantidades.
Pérez (2009). nos manifiesta que “Es importante recalcar el hecho de
que a la hora de llevar a cabo el cálculo de porcentajes se tiene que
hacer siempre haciendo uso de lo que son las llamadas variables
directamente proporcionales. Con ello lo que se quiere decir es que se
tiene que dar el caso de que, si una de ellas aumenta, la otra también lo
haga y viceversa”.
 Ecuaciones
Definición:
Fortún (2019) Nos dice que, una ecuación es la igualdad existente entre
dos expresiones algebraicas conectadas a través del signo de igualdad
en la que figuran uno o varios valores desconocidos, llamadas
incógnitas, además de ciertos datos conocidos.
Generalmente, las incógnitas a determinar en una ecuación vienen
representadas por las letras finales del alfabeto. De manera, que para
representar estas generalmente se emplean las letras, u, v, x, y, z.
-Ecuaciones Cuadráticas
La ecuación de segundo grado o cuadrática es cuando todo
exponente es elevado al número 2, en esta ecuación también
obtendremos dos resultados posibles: q1 y q2.
-Ecuaciones lineales
Es la adición de sus variantes, se caracteriza porque el mayor
exponente que aparece en las variables es un uno se le conocen
como ecuaciones de primer grado.
Es aquella que involucra la participación de una o más variantes
que solo están elevadas a su primera potencia, sin ningún
exponente en las mismas, resumiéndolo en que una ecuación
lineal solo involucra sumas y restas de una variable a la primera
potencia.

 Funciones
Definición:
De manera general, una función, también conocida en ocasiones como
aplicación o mapeo, es una regla entre dos conjuntos A y B de manera
que a cada elemento del conjunto A (conjunto original o de partida) le
corresponde un único elemento del conjunto B (conjunto final o de
llegada).
Rodó,P. (2019). Nos manifiesta que “Una función de una variable real
es una relación de dependencia entre una variable dependiente (Y) y
una variable independiente (X)”. En otras palabras, la variable
8

dependiente (Y) toma valores determinados en función (dependiendo)


de los valores que tome la variable independiente (X).
-FUNCIÓN CUADRÁTICA
Una función cuadrática es un tipo de función que se caracteriza
por ser un polinomio de segundo grado, en otras palabras, una
función cuadrática es aquella función en la que uno de los
elementos lleva un 2 pequeño como índice superior.
La función cuadrática siempre estará comprendida en el primer y
cuarto cuadrante de una gráfica; esto es debido a que para
cualquier valor de X introducido a la función este devolverá un
valor positivo siempre.

-FUNCIÓN LINEAL
Una función es lineal cuando la variable independiente solo tiene
operaciones de suma, resta y multiplicación con números.
Gráficamente, su representación en el plano cartesiano es una
recta.

-FUNCIÓN NO LINEAL
Una función es no lineal cuando la variable independiente tiene
operaciones de una función lineal y también divisiones,
potencias, logaritmos, raíces, razones trigonométricas y otros.
Gráficamente, se identifica mediante cualquier representación
que no sea una recta.

II.2 Antecedentes: Investigaciones:

 Internacional

Díaz y Marbán (2016) España, en su artículo titulado “ANÁLISIS


DE LA FORMACIÓN MATEMÁTICA EN LOS ACTUALES GRADOS EN
ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS”. La matematización de
la economía y de la empresa –entendiendo por tal, tanto el uso de las
matemáticas como herramienta auxiliar en los razonamientos
9

deductivos que aparecen en los modelos teóricos económicos y de


gestión empresarial, como el contraste empírico, por medio de la
estadística, de las diversas modelizaciones económico-empresariales−
ha sido el centro del eterno debate entre los que están a favor y en
contra del uso de las matemáticas en esta ciencia social. En la
actualidad, se entiende generalizadamente que las matemáticas,
dentro del ámbito de la economía y de la gestión de empresas, deben
dar soporte a la modelización económica, entendida como
modelización cuantitativa de la realidad económica y empresarial,
aprovechando las ventajas del enfoque matemático a la hora de la
búsqueda del conocimiento económico. En el trasfondo de esta
concepción, se conforma el principio del carácter instrumental o de
servicio (Thompson, 1985) de la matemática en el campo de la
economía y de la gestión de empresas. Surgen, entonces, dos
interrogantes: ¿ha seguido siendo el criterio de eficiencia, -
impregnado del convencimiento del carácter instrumental o de
servicio- el preponderante a la hora de diseñar la formación
matemática en los actuales grados en Administración y Dirección de
Empresas? Si así fuese, ¿no supondría una pérdida casi definitiva del
potente enfoque formativo que las matemáticas pueden aportar en
este ámbito, ligado a la conexión con otras competencias
profesionales esenciales del perfil formativo?

Angúlo (2013) Bogotá, en su artículo científico “LAS


MATEMÁTICAS EN LA FORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR
DE EMPRESAS” Esta investigación presenta seis perspectivas
que indagan sobre la importancia de la modelación matemática
en el espacio educativo; perspectivas que constituyen una
fuente afirmativa de conocimientos sobre los procesos que
examinan el alcance de la formación matemática y que buscan
su inclusión como elemento central en las prácticas de
profesionalización del administrador de empresas. Los
procedimientos o modelos matemáticos juegan un papel
primordial en la construcción de saber y en las estructuras de
razonamiento de los profesionales en diferentes áreas, así como
también en el desarrollo de competencias genéricas y
específicas. El artículo suministra además un análisis
comparado de los momentos de interacción de la enseñanza de
las matemáticas en conexión a lógicas curriculares e
institucionales que interesa pensar en sus puntos de conexión y
divergencia.

 Nacional

León (2017) Arequipa, en su tesis “EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE


LA MATEMÁTICA APLICADA Y SU RELACIÓN CON LA FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICAS EN EL CAMPO DE LAS
FINANZAS EN LOS ALUMNOS DEL QUINTO AÑO DE LA FACULTAD DE
ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE
10

AREQUIPA, 2017.” El objetivo de la investigación es analizar la relación


del aprendizaje significativo de la matemática aplicada con la
formación de competencias profesionales técnicas en el campo de las
finanzas en los alumnos del quinto año de la Facultad de Economía de
la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2017. El estudio
fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo. Se trata de una
investigación aplicada, de campo y transversal. De acuerdo al nivel de
investigación, esta es correlacional.

Neira (2012) Perú, en su tesis “SISTEMAS DE ECUACIONES


LINEALES CON DOS VARIABLES: TRADUCCIÓN DE
PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS DEL LENGUAJE
VERBAL AL MATEMÁTICO CON ESTUDIANTES DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS” Esta investigación surge a partir de
algunas observaciones que se realizaron a los estudiantes del
primer año de Ciencias Administrativas de la Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas al presentar dificultades para
traducir, del lenguaje verbal al matemático y viceversa
problemas contextualizados en el tema de sistemas de
ecuaciones lineales con dos variables. La investigación tiene por
objetivo analizar las dificultades que los estudiantes del primer
año de Ciencias Administrativas presentan al traducir, del
lenguaje verbal al matemático, problemas contextualizados
presentes en el libro texto que utilizan, cuando estudian
sistemas de ecuaciones lineales con dos variables. Además de
diseñar una propuesta que permita facilitar la traducción, de
problemas contextualizados, del lenguaje verbal al matemático y
viceversa al estudiar sistemas de ecuaciones lineales con dos
variables.

II.3 Planteamiento del Problema:

¿Cómo las herramientas matemáticas mejorarán la productividad del


área de recursos humanos en la empresa San Roque?

2.4 Definición de los problemas a investigar:

 Bajo salario de los colaboradores


 Falta de personal calificado en áreas específicas
 Baja productividad del personal
 Falta de una constante capacitación
 Falta de personal para cubrir puestos que impide la expansión
de la empresa en otras localidades

2.5 Objetivos:

2.5.1 General
11

Dar solución a los problemas presentados en el área de recursos


humanos utilizando herramientas matemáticas para mejorar su
productividad.

2.5.2 Específicos

 Lograr aumentar el salario mediante herramientas


matemáticas para motivar a los trabajadores.

 Proponer la correcta distribución del personal en las áreas


de la empresa a través de herramientas matemáticas.

 Medir los índices de productividad de cada colaborador

 Determinar un presupuesto económico para la apertura de


nuevas sedes y así se pueda posicionar en otras localidades
del país.

3 Descripción General de la Empresa

3.5 Organización de la Empresa (Organigrama):

Fuente: Elaboración propia.

3.6 Descripción del Área donde realizó el trabajo de aplicación:

El área donde investigamos y daremos solución a los problemas


presentados será: Recursos Humanos, donde existen varios problemas
de gestión y como consecuencia una deficiencia en la productividad de
los colaboradores de la empresa. Por ellos utilizaremos herramientas
matemáticas para darle solución.
12

REFERENCIAS:

Pérez, J. (2009). DEFINICIÓN DE PORCENTAJE. Obtenido de


https://definicion.de/porcentaje/

Manuel Fortún, 06 de julio, 2019 Ecuación. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/ecuacion.html

Empresa San Roque. ¿Quiénes somos? Página web oficial. Recuperado


de: https://sanroque.com.pe/
Díaz, F. J.; Marbán, José María (2016). Análisis de la formación matemática
en los actuales grados en administración y dirección de empresas.
Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8932/1/Diaz2016Analisis.pdf
Referencia BALLESTAS ALEMÁN, María Silvana; SÁNCHEZ LÓPEZ,
Julián Fernando y ANGULO ESCAMILLA, Henry Alejandro. (2013). “Las
matemáticas en la formación del administrador de empresas”. Bogotá:
Fundación Universitaria San Martín, Facultad de Administración de
Empresas. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/327040835_Las_matematicas_en_la_f
ormacion_del_administrador_de_empresas

Rodó, Paula. 06 de julio. (2021). Función cuadrática. Economipedia.com


https://economipedia.com/definiciones/funcion-cuadratica.html
https://economipedia.com/definiciones/funcion-no-lineal.html
Larrauri Pacheco, Agustín (3 de 1997). Matemáticas, FP 1 (10 edición).
Larrauri Editorial
https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_lineal
Rodo, P. (2019). Qué es una función matemática. Tipos de funciones.
Obtenido de https://ekuatio.com/apuntes-de-matematicas/calculo/que-es-
una-funcion-matematica/

Diferencia entre una ecuación lineal y una. (s/f). Monografias.com.


Recuperado el 7 de octubre de 2022, de
https://www.monografias.com/docs/Diferencia-entre-una-ecuaci%C3%B3n-
lineal-y-una-PKQXAJGFJ8UNZ
Neira, V, (2012). SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON DOS
VARIABLES: TRADUCCIÓN DE PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS
DEL LENGUAJE VERBAL AL MATEMÁTICO CON ESTUDIANTES DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS. Recuperado de:
13

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1548/
NEIRA_FERNANDEZ_VERONICA_ECUACIONES_LINEALES.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte