Está en la página 1de 30

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
5
Finalización del texto de la Convención

Los directores ejecutivos del Banco Mundial recibieron información de Aron Broches y su
equipo de personal sobre las reuniones consultivas regionales a medida que se realizaban.
También se entregaron a los Directores Ejecutivos las actas resumidas de las reuniones y un
informe de Broches resumiendo los principales puntos planteados en las mismas.1Se
recomendaron medidas de seguimiento en un memorando que el presidente del Banco,
George Woods, envió al Comité Plenario de Directores Ejecutivos en junio de 1964, un mes
después de la última de las reuniones consultivas.2En su memorándum, Woods reconoció las
objeciones fundamentales que algunos expertos, en particular los de países
latinoamericanos, habían expresado en las reuniones. Pero una gran mayoría de los
expertos, señalaba el memorándum, habían encontrado que la idea de tal convención sobre
la solución de diferencias relativas a inversiones era básicamente aceptable. Parecía que sus
desacuerdos sobre temas específicos podrían resolverse en futuras negociaciones. En vista
de esto, Woods propuso que los Directores Ejecutivos busquen ahora de la Asamblea de
Gobernadores del Banco la autoridad para preparar una convención en forma final para ser
transmitida a los gobiernos para su firma y ratificación.
Menos de dos años antes, se recordará, la Junta de Gobernadores había adoptado una
resolución otorgando a los Directores Ejecutivos el mandato de redactar una convención sobre
conciliación y arbitraje de controversias relativas a inversiones para presentarla a los gobiernos.3
Seguramente la intención era que los Directores Ejecutivos redactaran y presentaran la convención
a los gobiernos en su forma final, en lugar de continuar la discusión, tal como lo habían hecho los
Directores Ejecutivos con el Convenio Constitutivo de la IFC y la IDA. Sin embargo, tal como fue
adoptada, la resolución dejó abierta la posibilidad de que los Directores Ejecutivos simplemente
prepararan un borrador para su consideración en una conferencia diplomática convocada a tal
efecto. Varios de los expertos en las reuniones consultivas habían defendido este enfoque. Aparte
del hecho de que el tema de la convención proyectada estaba fuera de la experiencia de los
Directores Ejecutivos como cuerpo, tal conferencia, según estos expertos, permitiría un “intercambio
de puntos de vista más franco entre exportadores de capital y países importadores de capital sobre
todos los temas involucrados”.4
En su memorándum al Comité Plenario, Woods desestimó estos argumentos por
considerarlos poco convincentes y señaló el peligro de que una conferencia diplomática

1El informe, fechado el 9 de julio de 1964, se reproduce en 2Historia del Convenio del CIADI557.
2El memorándum, fechado el 10 de junio de 1964, se reproduce en 2Historia del Convenio del CIADI554.
3Vercap. 3, n, 6 y texto adjunto.
4Summary Act of Proceedings, Reunión Consultiva de Bangkok, 27 de abril a 1 de mayo de 1964,
reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI458, 89 (intervención del Sr. Gooneratne (Ceilán)).

La historia del CIADI. Antonio R. Parra.


© Oxford University Press 2012. Publicado en 2012 por Oxford University Press.
66 La historia del CIADI

podría “retrasar e impedir innecesariamente el progreso hacia un objetivo que cuenta con un

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
amplio apoyo entre los miembros del Banco”. Propuso que los directores ejecutivos podrían
obtener la orientación técnica necesaria para finalizar una convención mediante el
establecimiento de un comité compuesto por expertos legales nombrados por los países en
sus respectivas circunscripciones. En la medida deseada por los gobiernos nominadores, los
expertos actuarían siguiendo sus instrucciones, a diferencia de los expertos en las reuniones
consultivas regionales, que no actuaron como representantes oficiales. A través del comité de
expertos legales, todos los países miembros tendrían la oportunidad de participar
directamente en el proceso final de formulación del texto del tratado. Woods sugirió que, si
los Directores Ejecutivos estaban de acuerdo, deberían solicitar a la Asamblea de
Gobernadores que les instruyera para proceder sobre esta base.
Los Directores Ejecutivos se reunieron dos veces nuevamente como Comité Plenario en
julio de 1964. Reflejando los sentimientos de sus electores, dos de los Directores Ejecutivos
que representaban a países latinoamericanos expresaron su desacuerdo con todo el enfoque
descrito en el memorándum de Woods. Reiteraron su oposición a establecer un centro para
la solución de controversias sobre inversiones mediante un tratado; también cuestionaron la
autoridad del Banco para redactar dicho tratado y la idoneidad de posiblemente aplicar su
sistema de votación ponderada a las decisiones relacionadas.5Sin embargo, la mayoría de los
directores ejecutivos respaldaron las recomendaciones de Woods. Algunos de los oradores6
argumentó que los temas involucrados eran demasiado complejos para ser tratados de
manera efectiva en una conferencia diplomática; otros7advirtió que el Banco podría caer con
tal conferencia en “la trampa del perfeccionismo. . . llevando[ing] a la completa frustración de
toda acción posterior.”8Broches advirtió que formular el tratado contemplado entraría
claramente dentro de los poderes implícitos del Banco; que sería difícil imaginar a un
pequeño número de miembros aprovechando su poder de voto superior en este contexto; y
que, en cualquier caso, los Directores Ejecutivos nunca votaron en este u otros comités.9Un
director ejecutivo10
agregó más tajantemente que no era práctica de los Directores Ejecutivos
“impulsar las decisiones por la mayoría del poder de voto sino, por el contrario,
tratar de lograr el consenso”.11Al presidir la segunda de estas dos reuniones
adicionales del Comité Plenario, Woods buscó brindar más tranquilidad al

5Los Directores Ejecutivos involucrados fueron Mejía-Palacio e Illanes (Cap. 3, n. 97).Ver


Memorándum de la Reunión del Comité Plenario (MMCW), 14 de julio de 1964, reimpreso en 2
Historia del Convenio del CIADI585, párr. 19; MMCW, 23 de julio de 1964, reimpreso en 2Historia del
Convenio del CIADI589, párrs. 6–9 y 13.
6Lieftinck (Cap. 3, n. 100) y G. d'Andelot Belin (Director Ejecutivo Suplente Temporal por los Estados

Unidos). Belin fue Consejero General del Tesoro de los Estados Unidos en las administraciones de los
presidentes John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson.VerMMCW, 23 de julio de 1964 (n. 5) párrs. 3 y 5.
7Donner (Cap. 3, n. 110) y Eric Roll (Director Ejecutivo para el Reino Unido). Roll, que había sido
profesor de Economía y Comercio en el University College of Hull y ocupó varios altos cargos en el
Ministerio de Agricultura del Reino Unido, fue director ejecutivo de 1963 a 1965.Ver MMCW, 14 de
julio de 1964 (n. 5) párrs. 14 y 15; MMCW, 23 de julio de 1964, párrs. 17 y 18.
8MMCW, 14 de julio de 1964 (n. 5) párr. 15.
9Ibídem. párrs. 21, 22 y 24.Cf.cap. 3, nn. 11 y 12 y texto adjunto.
10Donner.
11MMCW, 23 de julio de 1964 (n. 5) párr. 18Cf.cap. 3, s. 10 y texto adjunto.
5. Finalización del texto de la Convención 67

haciendo hincapié en el carácter voluntario de las instalaciones y los procedimientos que se

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
proporcionarán en virtud del convenio propuesto. Todo lo que haría, dijo en términos que
reflejan su notable compromiso con la iniciativa, “era crear una casa; la puerta de la casa
estaría abierta y los gobiernos serían libres de entrar. . . con respecto a una controversia
dada.”12
Poco después de las reuniones de julio de 1964 del Comité Plenario, los Directores
Ejecutivos aprobaron un informe recomendando que la Asamblea de Gobernadores del
Banco adoptara, en su Reunión Anual en Tokio en septiembre de 1964, una resolución
solicitando a los Directores Ejecutivos que formularan el plan previsto. convenio sobre
arreglo de controversias relativas a inversiones y presentar su texto a los gobiernos
miembros con las recomendaciones que consideren apropiadas. El informe explicaba
que los Directores Ejecutivos serían asistidos en esta tarea por un comité de expertos
legales que representan a los países miembros que deseen participar en la preparación
del texto.13Además de aprobar el informe, los Directores Ejecutivos acordaron que,
siguiendo la decisión de la Asamblea de Gobernadores, el Banco invitaría a los
gobiernos miembros a designar expertos para participar en el trabajo del comité de
expertos legales que se reuniría en el Banco para tres semanas a partir de fines de
noviembre de 1964. El Banco sufragaría los gastos de transporte y manutención de los
expertos participantes.14
En la Reunión Anual en Tokio, la Junta de Gobernadores adoptó la resolución
recomendada, allanando así el camino para que los Directores Ejecutivos procedan a
finalizar la convención propuesta con la ayuda del comité de expertos legales.15
Sin embargo, esto se hizo a pesar de los votos negativos emitidos por los gobernadores que
representan a 21 países, incluidos los 19 miembros latinoamericanos del Banco.dieciséis
Hablando en nombre de los miembros latinoamericanos, el Gobernador por Chile explicó su
voto en contra de la resolución en los siguientes términos:

Los ordenamientos jurídicos y constitucionales de todos los países latinoamericanos miembros del
Banco ofrecen al inversionista extranjero en la actualidad los mismos derechos y protección que a
los nacionales; prohíben la confiscación y la discriminación y exigen que cualquier expropiación por
motivos justificables de interés público vaya acompañada de una compensación justa fijada, en
última instancia, por los tribunales de justicia.
El nuevo sistema que se ha sugerido daría al inversionista extranjero, en virtud de su
condición de extranjero, el derecho de demandar a un estado soberano fuera de su territorio
nacional, prescindiendo de los tribunales de justicia. Esta disposición es contraria a los principios
jurídicos aceptados en nuestros países y, de facto, conferiría un privilegio al inversionista extranjero,
colocando a los nacionales del país en cuestión en una posición de inferioridad.17

12MMCW, 23 de julio de 1964 (n. 5) párr. 41.


13El informe, fechado el 6 de agosto de 1964, se reproduce en 2Historia del Convenio del CIADI606.
14VerNota del Presidente a los Directores Ejecutivos Relativa al Comité Jurídico, 5 de agosto
de 1964, reimpresa en 2Historia del Convenio del CIADI604.
15Resolución de la Junta de Gobernadores del BIRF No. 214, 10 de septiembre de 1964, reimpresa en 2Historia del

Convenio del CIADI608.


dieciséisLos otros dos países que votaron en contra de la resolución fueron Irak y Filipinas.
17Extracto de declaración de Félix Ruiz, Gobernador por Chile, 9 de septiembre de 1964, Tokio, en
2Historia del Convenio del CIADI606.
68 La historia del CIADI

En resumen, su voto negativo, luego denominadoel no de tokio,reflejaba los principios

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
de la Doctrina Calvo que subyacen a una oposición similar a la iniciativa entre los
expertos latinoamericanos en la reunión consultiva celebrada siete meses antes en
Santiago.18
Al día siguiente de la adopción de la resolución, el Presidente del Banco envió una carta a
todos los países miembros notificándoles, como estaba previsto, que cada uno de ellos
podría designar un representante para formar parte del comité de expertos legales que
comenzaría a trabajar el próximo mes. . Adjunto a la carta del Presidente se encontraba un
primer Proyecto de Convención sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre
Estados y Nacionales de Otros Estados (el Primer Proyecto). Debía servir como documento de
trabajo para las reuniones del comité. Las siguientes secciones de este capítulo describen el
Primer Borrador, las reuniones del comité de expertos legales y los pasos finales en la
formulación de la Convención.

I. El primer borrador

Con fecha del 11 de septiembre de 1964, el Primer Borrador fue una revisión del Borrador
Preliminar preparado por Broches y su personal a la luz de las discusiones en las reuniones
consultivas regionales.19El primer borrador tenía un preámbulo y 78 artículos numerados
continuamente en diez capítulos principales.20Los elaborados comentarios explicativos
incluidos con el Borrador Preliminar fueron reemplazados en el Primer Borrador por notas
que simplemente indicaban, con la brevedad del estilo del telégrafo, qué disposiciones se
habían mantenido y cuáles habían cambiado en el nuevo borrador. Como Broches explicó
más tarde al comité de expertos legales, los comentarios sustantivos se incluirían en un
memorando o informe explicativo que los directores ejecutivos del Banco Mundial agregarían
al texto de la Convención cuando la transmitieran a los gobiernos.21

A. Disposiciones sobre el establecimiento y la organización del Centro


Como se sugirió en las reuniones consultivas, el Primer Borrador dio al Centro un nombre
que reflejaba mejor su función especial: “Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones”.22También preveía la posibilidad de que, con la aprobación del
Consejo de Administración, el Centro pudiera emprender “actividades auxiliares, incluidas la
investigación y la recopilación y difusión de información en el campo de la inversión
internacional”.23En cuanto al vínculo con el Banco Mundial, la Primera

18 Vercap. 4, nn. 101 y 102 y texto adjunto.


19Elprimer borrador se reimprime en 2Historia del Convenio del CIADI610 y como aplicación. III de este libro.
20ElPrimer Borrador abandonó así la disposición de los borradores anteriores, en los que las principales
disposiciones individuales eran secciones de artículos, como en los Artículos del Acuerdo del BIRF, la CFI y la AIF.
21VerActas resumidas de la reunión del Comité Legal (SPLCM), 23 de noviembre de 1964 (mañana),

reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI672, 3 (los números de página citados son de los documentos
originales). Los directores ejecutivos habían adjuntado dichos memorandos explicativos a los textos de los
Artículos del Acuerdo de la IFC y la IDA al presentarlos a los miembros.
22Anteproyecto, art. 1(1).
23Ibídem. 1(2).
5. Finalización del texto de la Convención 69

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
Hayato Ikeda, Primer Ministro de Japón, dirigiéndose a la sesión inaugural de las reuniones
anuales de 1964 en Tokio de las Juntas de Gobernadores del FMI, el BIRF, la CFI y la AIF. En las
reuniones se adoptó la Resolución No. 214 de la Junta de Gobernadores del BIRF solicitando a
los Directores Ejecutivos que formulen lo que se convirtió en el Convenio del CIADI y
presenten su texto a los gobiernos miembros con las recomendaciones que consideren
apropiadas.
Archivos del Grupo del Banco Mundial

El borrador continuó la búsqueda del equilibrio adecuado al introducir un nuevo


párrafo en el preámbulo que reconocía el patrocinio de la iniciativa por parte del Banco
y, por otro lado, modificaba la disposición principal sobre el Secretario General para
que ya no permitiera específicamente que ese funcionario fuera al mismo tiempo
empleado por el Banco (o la PCA).24Reflejando las discusiones en las reuniones
consultivas, el Primer Borrador privó al Presidente incluso de un voto de calidad en el
Consejo Administrativo y dispuso que el Secretario General fuera elegido por el Consejo
entre posiblemente varios candidatos, en lugar de simplemente ser designado por el
Consejo. sobre la designación del Presidente.25El Primer Borrador también restauró al
texto una cláusula residual que establece que el Consejo Administrativo, además de sus
facultades y funciones enumeradas, “ejercerá las demás facultades y desempeñará las
demás funciones que determine necesarias o útiles para la implementación de las
disposiciones de la presente Convención o para la consecución de sus fines.”26En

24Ibídem. párrafo del preámbulo 5 y el art. 10(2). 25Ibídem. Letras. 5 y 10(1).


26Ibídem. Arte. 6(vi).
70 La historia del CIADI

Con respecto a los Paneles de Conciliadores y de Árbitros, el Anteproyecto agregó

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
confiabilidad para un juicio independiente a las cualidades requeridas de los miembros del
Panel, dejó a los Estados Contratantes libres sobre a quién consultar acerca de las
designaciones de sus Paneles, especificó que cada Estado podría designar cuatro miembros
del Panel y el Presidente diez, y fijó el mandato de todos los miembros del Panel en cuatro
años.27Tal como se propuso en las reuniones consultivas, el Anteproyecto atribuía
personalidad jurídica internacional al Centro, especificaba las capacidades jurídicas (para
contratar, adquirir y enajenar bienes e iniciar procedimientos judiciales) que tendría en los
Estados Contratantes y extendía la inmunidad de jurisdicción a conciliadores y árbitros.28

B. Disposiciones sobre la jurisdicción del Centro


El Primer Borrador difería significativamente del Borrador Preliminar con respecto a la
jurisdicción del Centro. Respondiendo a los deseos de los expertos en las reuniones
consultivas de una mayor delimitación del tema de las disputas cubiertas, el Primer
Borrador dispuso que incluirían “todas las disputas legales. . . que surja de o en
conexión con cualquier inversión” y se agregaron definiciones para este propósito de
“disputa legal” e “inversión”.29Este último término se definió como “cualquier aporte de
dinero u otro activo de valor económico por un período indefinido o, si se define el
período, por no menos de cinco años”.30La definición de “disputa legal” era “cualquier
disputa relacionada con un derecho u obligación legal o con respecto a un hecho
relevante para la determinación de un derecho u obligación legal”.31
El Primer Borrador también introdujo cambios a la definición de “nacional de otro
Estado Contratante” elegible para iniciar procedimientos contra un Estado Contratante
bajo la Convención. En el primer borrador, la definición ya no se ampliaba
expresamente para cubrir a las personas que poseían al mismo tiempo la nacionalidad
del Estado parte en la controversia. Dispuso que, tratándose de una persona física, la
nacionalidad extranjera acreditativa deberá ostentarse de manera continua, desde la
fecha del consentimiento hasta la fecha de la iniciación del proceso.32Para las personas
jurídicas, la definición en el Primer Borrador descartó el vago “interés mayoritario”

27Anteproyecto, Arts. 13, 14(1) y 15(1).


28Ibídem. Letras. 18, 19 y 21(i). Los tratados constitutivos de la mayoría de las
organizaciones internacionales, incluidos el BIRF, la IFC y la IDA, no les otorgaron
expresamente personalidad jurídica internacional, a diferencia de la personalidad jurídica a
nivel nacional.Cf.CF Amerasinghe,Principios del Derecho Institucional de las Organizaciones
Internacionales84 (2ª ed. 2005). Una excepción fue el Acuerdo por el que se establece el
Banco Africano de Desarrollo (4 de agosto de 1963, 510 UNTS 3). Su disposición (art. 50) que
atribuye personalidad internacional al Banco Africano de Desarrollo fue un modelo para la
nueva disposición, sugerida en la reunión consultiva de Addis Abeba, sobre la personalidad
internacional del Centro. La nueva disposición sobre capacidades jurídicas se basó en la
Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, 1 UNTS 15, 13 de
febrero de 1946, art. I. Si bien el Anteproyecto otorgó inmunidad procesal a los conciliadores
y árbitros, no fue sino hasta el proyecto posterior que la inmunidad también se extendió a las
partes en los procedimientos, sus abogados y testigos y expertos.
29Anteproyecto, art. 26(1).
30Ibídem. Arte. 30(i).
31 Ibídem. Arte. 30(ii).
32 Ibídem. Arte. 30(iii)(a).
5. Finalización del texto de la Convención 71

criterio que había sido criticado en las reuniones consultivas. Para


garantizar que las inversiones realizadas a través de empresas locales

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
pudieran estar cubiertas si las partes así lo deseaban, la definición
simplemente establecía que las personas jurídicas elegibles
comprenderían, además de aquellas que tuvieran la nacionalidad de
otro Estado contratante en la fecha del consentimiento, cualquier
persona jurídica que las partes habían acordado que debería ser
tratado como un “nacional de otro Estado contratante”. En el
Anteproyecto se eliminó la disposición del Anteproyecto según la cual
un certificado de nacionalidad emitido por el ministro de Relaciones
Exteriores del país en cuestión demostraría de manera concluyente la
nacionalidad extranjera del “nacional de otro Estado Contratante”.33

Se recordará que en las reuniones consultivas, los expertos de los países en


desarrollo expresaron su preocupación de que la Convención expondría a los Estados a
presiones para aceptar la jurisdicción del Centro con respecto a controversias que
preferirían que se resolvieran por otros medios. Esta preocupación fue abordada por la
definición más estricta de la jurisdicción del Centro en el Primer Borrador. Se ofrecía
protección adicional mediante un nuevo artículo según el cual un Estado Contratante
podía en cualquier momento enviar al Secretario General, con fines de información, una
declaración indicando la clase o clases de controversias dentro de la jurisdicción del
Centro que en principio consideraría someterse a conciliación o arbitraje conforme a la
Convención.34El Primer Borrador también abandonó la referencia de borradores
anteriores a la posibilidad de aplicar la doctrina deprórroga del foro, que un
participante en las reuniones consultivas pensó que podría llevar al Secretario General
del Centro a esforzarse por obtener el consentimiento faltante de un posible
encuestado.35

C. Disposiciones sobre conciliación y arbitraje


Profundizando en la idea planteada en las reuniones consultivas, el Primer Borrador
establecía que una parte que solicitara la conciliación o el arbitraje debería incluir
siempre con su solicitud dirigida al Secretario General “información sobre el objeto de
la controversia, la identidad de la partes y su consentimiento” a la conciliación o al
arbitraje “suficiente para establecerprima facieque la controversia es competencia del
Centro”.36El Secretario General notificaría la solicitud a la otra parte únicamente si
cumplía esa prueba.37Anticipándose a la necesidad de más detalles sobre este nuevo
procedimiento, el Primer Borrador añadió a la lista de

33Ibídem. Letras. 26(1), 26(2) y 27(2). 34Ibídem. Arte. 29


Vercap. 4, nn. 136 y 137 y texto adjunto.
35 36Anteproyecto, Arts. 31(2) y 40(2).
37Veribídem. Letras. 31(3) y 40(3).
72 La historia del CIADI

reglamentos y normas que adoptará el Consejo Administrativo “normas que rigen el procedimiento

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
para la iniciación de procedimientos de conformidad con el presente Convenio”.38
En cuanto a la composición de las comisiones de conciliación y los tribunales
arbitrales, el Anteproyecto dejaba claro que no podían tener un número par de
miembros y que los conciliadores o árbitros designados fuera de las respectivas Salas
debían tener las calidades requeridas a los designados para las Salas.39Al igual que el
Anteproyecto, el Primer Proyecto contenía una disposición que excluía del
nombramiento para un tribunal arbitral a cualquier nacional del Estado parte en la
disputa o del Estado de origen del extranjero en cuestión. En el Primer Borrador, sin
embargo, la disposición se hizo más estricta al excluir también del nombramiento a
cualquier persona designada para el Panel de Árbitros por cualquiera de los Estados.40
Como se explica en el Capítulo 4, bajo el Anteproyecto, una propuesta para recusar a un
conciliador o árbitro podría hacerse “por cualquier hecho”; pero si la propuesta se
refería a una persona designada por el Presidente del Consejo de Administración, el
hecho, por regla general, tendría que haber surgido después de la designación. El
Anteproyecto eliminó la regla especial para los nombramientos del Presidente y
dispuso que el “hecho” invocado en una propuesta de recusación debía ser uno que
indicara “una falta manifiesta” de las cualidades de integridad, competencia y
confiabilidad para el juicio independiente necesarias para la designación a el Panel de
Conciliadores o el Panel de Árbitros.41También se preveía en el Anteproyecto la
posibilidad de una propuesta de recusación basada en la inelegibilidad de un árbitro
para ser designado bajo la disposición antes mencionada excluyendo a los “árbitros
nacionales”.42Otra diferencia notable entre el Anteproyecto y el Anteproyecto se refería
a la determinación de los honorarios y gastos de los conciliadores y árbitros en los
casos en que no existiera acuerdo al respecto entre la comisión o tribunal y las partes.
En lugar de dejar esto enteramente a la discreción de la comisión o el tribunal después
de consultar con el Secretario General, el Primer Borrador establecía que en tales casos
la determinación se haría “dentro de los límites establecidos ocasionalmente por el
Consejo Administrativo”.43En cuanto al lugar de celebración de los procedimientos de
conciliación y arbitraje, el Anteproyecto, siguiendo la propuesta hecha al respecto en las
reuniones consultivas, designó como sede por defecto de los procedimientos la sede
del Centro, en lugar de que la fijase el Secretario- General para cada caso en que las
partes no lograron ponerse de acuerdo sobre el asunto.44
Tal como se propuso en las reuniones consultivas, el Anteproyecto permitía a los conciliadores y
árbitros acumular objeciones jurisdiccionales al fondo de la controversia (en lugar de

38Ibídem. Arte. 6(ii). Estas debían ser un conjunto separado de reglas que no podían, a diferencia de las reglas de

conciliación y arbitraje, ser modificadas por acuerdo de las partes.Cf.ibídem. Letras. 36 y 47 (refiriéndose a las reglas
de conciliación y arbitraje que rigen el desarrollo de los procedimientos “[e]xcepto que las partes acuerden lo
contrario”).
39Veribídem. Letras. 32(2)(a), 34(2), 41(2)(a) y 43(3).
40Veribídem. Arte. 43(1). Al igual que en el Anteproyecto, cualquier persona que hubiera sido conciliador en la
misma disputa también estaba excluida del nombramiento.
41Ibídem. Arte. 60

42Ibídem.

43Ibídem. Arte. 64(1).


Veribídem. Arte. sesenta y cinco.
44
5. Finalización del texto de la Convención 73

exigiendo que tales objeciones siempre se traten como cuestiones preliminares).45En

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
ausencia de acuerdo entre las partes sobre la ley a aplicar, un tribunal, según el Primer
Borrador, debía decidir la disputa de conformidad con las normas aplicables del
derecho nacional e internacional, en lugar de limitarse al derecho nacional o
internacional. reglas de la ley.46El Primer Borrador añadió que “derecho internacional”
debía entenderse en este contexto “en el sentido que le da el Artículo 38 del Estatuto de
la Corte Internacional de Justicia”.47Un nuevo artículo incluido en el Primer Borrador
dejaba en claro que un tribunal arbitral podía pedir a las partes que presentaran
documentos u otra información y visitaran la escena relacionada con la disputa.48
Teniendo en cuenta las observaciones formuladas en las reuniones consultivas, el
Primer Borrador preveía un período de gracia que se otorgaría a la parte incumplidora
antes de que el tribunal dictara su laudo y dejó en claro que un tribunal podría
considerar una reconvención solo si estaba dentro la jurisdicción del Centro.49Al igual
que el Anteproyecto, el Anteproyecto establecía que un tribunal podía “prescribir”
medidas provisionales.50El Primer Borrador abordó las dificultades de aplicación que se
destacaron en las reuniones consultivas al agregar que el tribunal podría “fijar una
sanción por incumplimiento de tales . . . medidas."51
El Primer Borrador elaboró la idea de la finalidad básica del laudo al agregar que sería
“sin apelación”.52Reflejando el punto planteado en las reuniones consultivas de que un laudo
podría tener que implementarse durante un largo período, con disputas en cuanto a su
significado posiblemente surgiendo después de un retraso considerable, el Primer Borrador
omitió cualquier límite de tiempo para las solicitudes de interpretación de un laudo. .53El
Anteproyecto también introdujo cambios en las causales de anulación de un laudo. Agregó la
causal de constitución impropia del tribunal y acotó la causal de extralimitación de facultades
especificando que debe ser manifiesta.54Otro

45Veribídem. Letras. 35(2) y 44(2).


46Ibídem. Arte. 45(1).
47Ibídem. Arte. 38 del Estatuto de la CIJ (reimpreso en A. Zimmermann y otros,El Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia: un comentario1491 (2006)), siempre que:
La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que
le sean sometidas, aplicará:
a) los convenios internacionales, generales o particulares, que establezcan normas expresamente
reconocidas por los Estados contendientes;
(b) la costumbre internacional, como prueba de una práctica general aceptada como derecho;

(c) los principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas;

d) Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59, las decisiones judiciales y las enseñanzas de los
publicistas más calificados de las diversas naciones, como medio subsidiario para la determinación
de las normas de derecho.
48Anteproyecto, art. 46. Este nuevo artículo parece haberse basado en las disposiciones del Estatuto de la CIJ (n.

47) art. 49, y de las Reglas Modelo sobre Procedimiento Arbitral de la Comisión de Derecho Internacional, 1958 (II)
YBILC 82, art. 18
49VerAnteproyecto, Arts. 48 y 49.
50Veribídem. Arte. 50(1).
51Ibídem. Arte. 50(2).
52Veribídem. Arte. 56.
53Veribídem. Arte. 53.

54Veribídem. Letras. 55(1)(a) y 55(1)(b).


74 La historia del CIADI

cambio fue convertir la falta de expresión de los motivos del laudo en una causal distinta de

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
anulación, en lugar de incluirla en la causal de quebrantamiento grave de una norma
fundamental de procedimiento.55Sin embargo, al hacer este cambio, el Primer Borrador
dispuso que el nuevo motivo diferenciado no se aplicaría si “las partes han acordado que no
es necesario expresar los motivos”.56
El Primer Borrador contenía el artículo, propuesto por Broches durante las reuniones
consultivas, que preveía la emisión de órdenes de ejecución de laudos por parte de las
autoridades designadas de los Estados Contratantes y especificaba que la ejecución forzosa
de laudos se regiría por las reglas de procedimiento civil del foro de ejecución.57Ese artículo
fue seguido en el primer borrador por otro que aclaraba que nada de lo dispuesto en el
artículo anterior debe interpretarse como una excepción a la ley de cualquier Estado
contratante con respecto a la inmunidad soberana de ejecución.58

D. Otras disposiciones

En el Primer Borrador, la cláusula compromisoria que se refiere a la CIJ fue corregida para
cubrir solamente disputas (y no también “cuestiones”) entre Estados Contratantes sobre la
interpretación o aplicación de la Convención.59En el Anteproyecto no se persiguió la idea,
planteada en las reuniones consultivas, de complementar la cláusula con una disposición que
permitiera a un tribunal arbitral, si surgiera una cuestión de interpretación o aplicación
durante el procedimiento arbitral, suspender el procedimiento para dar a los Contratantes
interesados Indica la oportunidad de llevar el asunto a la CIJ. También se omitió en el Primer
Borrador la estipulación del Borrador Preliminar de que el Estado de origen de un
inversionista podría presentar un reclamo internacional sin infringir la disposición de la
Convención sobre protección diplomática si los hechos subyacentes también dieran lugar a
una violación de un tratado con el país anfitrión. Estado.
Como se explicó en el Capítulo 4, varios de los expertos en las reuniones consultivas
regionales, refiriéndose a la disposición del Anteproyecto que permitía enmendar la
Convención por una mayoría de dos tercios del voto del Consejo Administrativo, habían
dudado que sus países pudieran adherirse a una convención que podrían entonces
modificarse sin su propia ratificación. El Primer Borrador buscaba resolver la preocupación
con un artículo que establecía que las enmiendas “que impliquen nuevas obligaciones para
los Estados Contratantes o cualquier alteración fundamental en la naturaleza o alcance de
este Convenio” requerirán para su adopción la aprobación de todos los miembros del Consejo
Administrativo y que sólo las otras enmiendas menos importantes podrían ser adoptadas por
el voto mayoritario de dos tercios del Consejo.60También se había sugerido en las reuniones
consultivas que la Convención sólo debería estar abierta a la firma de los países
pertenecientes al Banco Mundial, las Naciones Unidas o cualquiera de

55Veribídem. Letras. 55(1)(d) y 55(1)(e). Ibídem. Arte. 55(1)(e).


56

57Ibídem. Arte. 57. 58Ibídem. Arte. 58. 59Ibídem. Arte. 67.


60Ibídem. Letras. 69(1) y 69(2). Este artículo se inspiró en la disposición de enmienda de la Constitución de
la UNESCO.VerConstitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, 16 de noviembre de 1945, 4 UNTS 276, art. XIII(1).
5. Finalización del texto de la Convención 75

las agencias especializadas de la ONU. Al incorporar esta sugerencia, el Primer Borrador agregó que

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
la Convención también estaría abierta a los Estados partes del Estatuto de la CIJ.61

II. Las reuniones del Comité Jurídico

El Comité Legal de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (el Comité Legal),


como lo denominó el Banco Mundial, tuvo 14 días de reuniones, entre el 23 de
noviembre y el 11 de diciembre de 1964. Participaron en las reuniones expertos de 61
países. La mayoría de los miembros latinoamericanos del Banco estuvieron
representados en las reuniones, a pesar de su oposición a la iniciativa. Algunos de los
expertos participantes eran diplomáticos y otros economistas; la mayoría eran
abogados de los ministerios de justicia, finanzas o relaciones exteriores.62
Los Directores Ejecutivos del Banco habían aprobado un conjunto de Reglas de
Procedimiento para la Conducta de los Procedimientos del Comité Legal.63El
Reglamento Designaba al Abogado General del Banco, quien por supuesto era Broches,
Presidente del Comité.64El Presidente dirigiría la discusión del Primer Proyecto de
Convención en todas las reuniones del Comité.sesenta y cincoEl Primer Borrador, al igual que
el Borrador Preliminar, había sido distribuido a los gobiernos en versiones en inglés,
francés y español.66De acuerdo con las Reglas de Procedimiento del Comité Legal, el
Presidente designaría a nueve miembros del Comité para que formaran parte de un
Subcomité de Redacción responsable de examinar y revisar los textos en inglés, francés
y español a medida que avanzaban las discusiones.67El Banco proporcionaría la
Secretaría del Comité Jurídico y del Subcomité de Redacción.68
Como se explicó en el Capítulo 3, los Directores Ejecutivos habían desarrollado la
práctica de buscar el consenso o el equilibrio de puntos de vista, en lugar de confiar sus
decisiones en votaciones formales, lo que en el Banco habría significado aplicar su
sistema de votación ponderada. El Reglamento del Comité Jurídico disponía que
operaría de manera similar. Se buscaría el consenso sobre cada disposición, si

61Veribídem. Arte. 70. Un ejemplo citado por los redactores para esto fue la Convención de Nueva York sobre el

Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras, 10 de junio de 1958, 330 UNTS 3, que establecía
(Art. VIII(1)) que estaría abierta para firma en nombre de los miembros de la ONU o cualquiera de sus agencias
especializadas o partes del Estatuto de la CIJ.
62Destacados expertos en las reuniones incluyeron a Fuad Rouhani, quien se había desempeñado hasta principios

de 1964 como el primer Secretario General de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y Shabtai
Rosenne, luego Representante Permanente de Israel ante las Naciones Unidas en Ginebra.
63Reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI647.
64El Reglamento de Procedimiento (n. 63) párr. 2(a), indicó que sería Presidente “como representante del
Presidente del Banco”, presumiblemente con el fin de vincular su presidencia de este comité de Directores
Ejecutivos con el rol del Presidente del Banco como Presidente del Comité Ejecutivo. Directores del Banco
bajo su Convenio Constitutivo (Convenio Constitutivo del BIRF, 27 de diciembre de 1949, 2 UNTS 134, Art.
V(5)(a)).
sesenta y cincoReglamento
(n. 63) párr. 2(b).
66A diferencia de los Artículos del Acuerdo del BIRF, la CFI y la AIF, que se redactaron únicamente
en inglés, la Convención debía tener textos auténticos en inglés, francés y español.
67 Reglamento (n. 63) párr. 4(a).
68Ibídem. paraca. 6(a). Piero Sella fue nombrado Secretario del Comité Jurídico y Christopher Pinto
Vicesecretario. Sobre estos dos miembros del equipo de Broches, véase cap. 4, s. 4.
76 La historia del CIADI

necesario después de la consideración de un grupo de trabajo designado por el Presidente de entre

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
los miembros del Comité que habían expresado puntos de vista divergentes o contradictorios sobre
una disposición.69Una vez que se alcance el consenso sobre una disposición, se remitirá al
Subcomité de Redacción.70Se considerará que se ha llegado a un consenso si, al final de los debates,
ningún miembro del Comité presente formula una objeción.71
Cualquier disposición sobre la que resulte imposible llegar a un consenso se informará
a los Directores Ejecutivos para sus instrucciones.72Aunque no habría votaciones
formales, el presidente tenía el derecho de “encuestar a los miembros y anunciar los
resultados”.73Este “sistema de voto y no voto” iba a funcionar bien. Como Broches
recordó más tarde, “[e]n la práctica, todo el tiempo fue manos arriba manos abajo, y . . .
se aceptó de inmediato que si parecía haber una mayoría a favor de una propuesta en
particular, y los oponentes no consideraban que fuera de interés esencial, entonces eso
se consideraría decidido”.74
La primera reunión del Comité Legal fue inaugurada con una bienvenida del
presidente del Banco Mundial, Woods, y con comentarios introductorios de Broches.75
Como Presidente del Comité, Broches recordó a los participantes que las reuniones ya
no se ocuparían de la cuestión de la conveniencia de crear un mecanismo para facilitar
la solución de controversias sobre inversiones, ya que esa cuestión había sido
respondida afirmativamente.76La principal tarea del Comité sería ayudar a los
Directores Ejecutivos del Banco a formular un texto detallado de una convención que
luego sería presentado por los Directores Ejecutivos a los gobiernos. El papel del
Comité era consultivo, pero los Directores Ejecutivos confiarían mucho en su trabajo.

Al explicar las Reglas de Procedimiento, Broches señaló que, dado que estaría
trabajando simultáneamente en las versiones en tres idiomas de la Convención, el
Subcomité de Redacción de nueve miembros debería tener tres expertos de habla
inglesa, francesa y española. Más tarde anunció que los miembros serían los
expertos de la India, el Reino Unido, los Estados Unidos, Dahomey (ahora Benin),
Francia, Grecia, Ecuador, Guatemala y España, con el miembro del Reino Unido
como presidente del Subcomité de Redacción. Comité.77
Algunos gobiernos habían proporcionado comentarios por escrito sobre el primer
borrador. Estos fueron distribuidos por la Secretaría cuando el Comité Jurídico comenzó su

69 VerReglamento (n. 63) párr. 4(c). 70Veribídem. párrs. 4(b) y 4(d).


71Ibídem. paraca. 4(f). 72Veribídem. paraca. 4(e). 73Ibídem. paraca. 2(b).
74Programa de Historia Oral del Banco Mundial, Transcripción de la Entrevista de Aron Broches, 23 de mayo de 1984, 38.
75VerSPLCM, 23 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 21) 1–3.
76Esta advertencia fue en general atendida por los participantes, aunque en el transcurso de las
reuniones dos de los expertos latinoamericanos tomaron la palabra para hacer declaraciones reiterando la
oposición general de sus países a la iniciativa.VerSPLCM, 25 de noviembre de 1964 (tarde), reimpreso en 2
Historia del Convenio del CIADI699, 1 (intervención del señor Espinosa (Venezuela)); SPLCM, 11 de diciembre
de 1964, reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI899, 1 (intervención del Sr. Guido (Uruguay)).
77VerSPLCM, 24 de noviembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
680, 1; SPLCM, 25 de noviembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI691,
1. El miembro del Reino Unido y Presidente del Subcomité de Redacción fue Fred Burrows, entonces Asesor
Legal Adjunto en el Foreign Office.
5. Finalización del texto de la Convención 77

discusiones78Al igual que en las reuniones consultivas regionales, estas fueron discusiones artículo

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
por artículo del proyecto de texto. Se describen a continuación.

A. Debates sobre el establecimiento y la


organización del Centro
En su primer informe al Comité Jurídico, el Subcomité de Redacción anunció
brevemente que había “decidido utilizar la ortografía inglesa en lugar de la
estadounidense” para el texto en inglés del proyecto de Convención.79El “Centro” fue en
adelante el “Centro”.80
En las discusiones del Comité Jurídico, varios expertos dudaron de la sabiduría de la disposición
del Primer Borrador sobre posibles actividades auxiliares del Centro, como la recopilación y difusión
de información sobre la ley de inversiones. Consideraron que la disposición carecía de precisión y
sugería nuevas funciones innecesarias y posiblemente costosas para el Centro.81Otro experto
defendió la disposición, argumentando que las actividades auxiliares, si se extendieran a brindar
asesoramiento sobre la claridad y equidad de los acuerdos de inversión, podrían ayudar a evitar
disputas.82Después de una consideración más detallada de la cuestión por parte de un grupo de
trabajo, se decidió eliminar la disposición. Al respaldar esta decisión, un experto observó que incluso
si la Convención no confería al Centro un poder específico para participar en actividades auxiliares,
bien podría brindar asesoramiento y suministrar información tal como lo hizo la Secretaría de la CIJ.
83

Prever en el Convenio la creación de sedes regionales del Centro fue otra posibilidad
que el Comité Jurídico consideró pero rechazó principalmente debido a sus posibles
implicaciones económicas.84Con respecto a las finanzas, los comentarios escritos de un
gobierno incluyeron la propuesta de que la Convención refleje un compromiso del
Banco Mundial, en lugar de los Estados contratantes, para cubrir el exceso de gastos
sobre los ingresos del Centro.85La propuesta fue sofocada por una nota al Comité
Jurídico de Broches explicando que sería insensato que una institución asumiera a
perpetuidad la obligación de sufragar los gastos de

En varios de los comentarios escritos,vernn. 85, 100, 103 y 114 y texto adjunto.
78
79VerInforme Interino del Subcomité de Redacción, 3 de diciembre de 1964, reimpreso en 2Historia del
Convenio del CIADI749. Presumiblemente, la decisión fue tomada por el Subcomité de Redacción a
instancias de su Presidente británico.Vernorte. 77 y texto adjunto.
80Otras dos palabras en el texto final de la Convención reflejaron el cambio a la ortografía británica:
“favorable” en el art. 23(2) y “esfuerzo” en el art. 34(1).
81VerSPLCM, 23 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 21) 6 (intervenciones de los Sres. Sapateiro (Portugal)
y Lokur (India)).
82Ibídem. (intervención del Sr. Himadeh (Líbano)). Este argumento había sido formulado por el mismo
experto en las reuniones consultivas regionales.Vercap. 4, s. 106 y texto adjunto.
83VerInforme del Grupo de Trabajo I, 24 de noviembre de 1964, reimpreso en 2Historia del
Convenio del CIADI687 (el perito al que se refiere el texto es Víctor Salomón Pinto del Ministerio de
Economía de Guatemala).
84VerSPLCM, 24 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 77) 1 y 4 (intervenciones del Sr. Bigay (República
Centroafricana), el Sr. Bernard (Liberia), el Sr. Kpognon (Dahomey), el Sr. van Santen (Países Bajos) y el Sr.
Ghachem ( Líbano)).
85VerComentarios y Observaciones de los Gobiernos Miembros sobre el Proyecto de Convenio para el Arreglo de

Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados, 23 de noviembre de 1964,
reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI651, comentarios de Bélgica.
78 La historia del CIADI

otra, en particular cuando sus respectivos presupuestos serían, como en este caso,
aprobados por órganos de distinta composición con distintos sistemas de

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
votación.86La nota de Broches añadía que, sin embargo, el Presidente del Banco
estaba preparado para recomendar a los Directores Ejecutivos del Banco que
suscribiera los gastos generales básicos del Centro durante un período inicial y
hiciera alguna contribución a los gastos mientras el Centro tuviera su sede en el
Banco. Si esto fuera aprobado por los Directores Ejecutivos, podría, concluía la
nota, mencionarse en el Informe de los Directores Ejecutivos que presenta el
Convenio a los gobiernos. Como se verá, en el curso de las deliberaciones del
Comité Jurídico, se facilitó el acuerdo sobre una serie de otros puntos mediante la
sugerencia de que los entendimientos inadecuados para su inclusión en el texto
de la Convención podrían reflejarse en el Informe adjunto del Ejecutivo. Directores
(o en los eventuales reglamentos y normas del Centro).
Un delegado en las reuniones del Comité Jurídico propuso que la estructura
organizativa del Centro incluya un órgano intermedio entre el Pleno del Consejo
Administrativo y la Secretaría. Este sería un comité ejecutivo que ejercería “control
y supervisión generales sobre las actividades del Centro” y tendría la
responsabilidad, en particular, de revisar las solicitudes de conciliación y arbitraje
y elegir a los Secretarios Generales Adjuntos.87Por lo tanto, al contemplar un papel
para el comité ejecutivo comparable al de los directores ejecutivos del BIRF, la
propuesta, como era de esperar, sugirió que deberían ser miembros ex officio del
comité.88Otros expertos en las reuniones pensaron que las actividades limitadas
del Centro no justificarían una multiplicación de órganos; también existía la
preocupación de que el comité ejecutivo propuesto vincularía demasiado al Centro
con el Banco.89Sin embargo, para permitir la creación de un comité ejecutivo si
surgiera la necesidad, se acordó que el Convenio debe autorizar al Consejo
Administrativo a nombrar los comités que considere necesarios.90Otro cambio
acordado para el Consejo Administrativo fue limitar sus anteriores poderes
residuales más amplios a los necesarios para la implementación de las
disposiciones del Convenio.91El Comité Jurídico también decidió eliminar la
disposición que exige que las reuniones anuales del Consejo Administrativo se
celebren junto con las de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial, el

86VerNota del Presidente al Comité Jurídico, 30 de noviembre de 1964, reimpresa en 2Historia del
Convenio del CIADI735, 2.
87VerPropuestas del Sr. Lokur (India) al Comité Legal, 27 de noviembre de 1964, reimpreso en 2

Historia del Convenio del CIADI688.


88 Veribídem.
89 VerSPLCM, 30 de noviembre de 1964 (mañana) reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI711,

6 y 7 (intervenciones del Sr. O'Donovan (Australia), el Sr. Pinto (Guatemala), el Sr. Kpognon (Dahomey), el Sr.
Bohani (Tanzania) y el Sr. Manirakiza (Burundi)).
90Veribídem. (intervenciones de los Sres. O'Donovan (Australia) y Lokur (India)); SPLCM, 30 de noviembre
de 1964 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI725, 7 (intervención del Sr. Broches
(Presidente)).
91VerSPLCM, 25 de noviembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
691, 7 (intervenciones del Sr. van Santen (Países Bajos), el Sr. Pinto (Guatemala), el Sr. Dodoo (Ghana) y el Sr.
Bernard (Liberia)).
5. Finalización del texto de la Convención 79

en el entendimiento de que tal disposición podría incluirse en los reglamentos del

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
Centro.92
Con respecto al Secretario General y cualquier Secretario General Adjunto del
Centro, el Comité Jurídico acordó que el Presidente del Consejo Administrativo
debería consultar con los miembros del Consejo antes de hacer los
nombramientos para esos cargos.93La Convención debería, instó un experto,
establecer un límite al número de Vicesecretarios Generales, para evitar una
proliferación innecesaria de altos funcionarios del Centro.94El consenso en el
Comité Jurídico fue en contra de tal proliferación pero a favor de que esto se
refleje en el Informe de los Directores Ejecutivos en lugar de un límite numérico en
la Convención.95Sobre las Listas de Conciliadores y de Árbitros, el Comité acordó
que la Convención debería enfatizar la importancia de la competencia legal para
ser miembro de la Lista de Árbitros.96Como se había sugerido en las reuniones
consultivas regionales, el Comité también votó a favor de aumentar el mandato de
los miembros de los Paneles a seis años.97
Una serie de otras ideas presentadas en las reuniones consultivas regionales pero que no
se incorporaron en el Primer Borrador fueron seguidas nuevamente en las reuniones del
Comité Legal. Así, por ejemplo, en las reuniones del Comité Jurídico, la propuesta se renovó
con éxito para dejar claro en la Convención que el Centro podría, en los casos apropiados,
renunciar a su inmunidad judicial.98Además, tal como fue redactado nuevamente por el
Comité Jurídico, el texto extendió esta inmunidad a toda la gama de participantes en los
procedimientos bajo la Convención, incluyendo en particular a las partes, sus abogados,
testigos y expertos.99

B. Discusiones sobre la jurisdicción del Centro


Al igual que en las reuniones consultivas regionales, la jurisdicción del Centro fue objeto de
mucho debate en las reuniones del Comité Jurídico. La opinión estuvo nuevamente dividida
entre expertos, principalmente de países en desarrollo, que pensaban que la jurisdicción del
Centro debería circunscribirse de manera más estricta y expertos que favorecían un enfoque
más flexible y abierto. Incluso con las definiciones de “disputa legal” e “inversión” que se
habían agregado en el Primer Borrador, los expertos del primer grupo consideraron que la
descripción de la naturaleza de la disputa no era lo suficientemente “precisa y precisa”.

92VerSPLCM, 30 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 89) 3–4 (intervenciones del Sr. Burrows (Reino

Unido), Sr. Melchor (España) y Sr. Broches (Presidente)).


93Veribídem. 9 y 10 (intervenciones del Sr. Pinto (Guatemala) y el Sr. Broches (Presidente)).
94Veribídem. 8 (intervención del Sr. Manirakiza (Burundi)).
95Veribídem. 9 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).

96VerSPLCM, 25 de noviembre de 1964 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
725, 5 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).
97Veribídem. 7 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).

98VerSPLCM, 1 de diciembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI737, 5.

99VerInforme provisional del Subcomité de Redacción (n. 79) 6 (en el Anteproyecto, solo los conciliadores

y árbitros compartían la inmunidad con el Presidente y los miembros del Consejo Administrativo y los
funcionarios y empleados de la Secretaría).
80 La historia del CIADI

específico."100Varios de estos expertos argumentaron que la Convención podría socavar la

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
soberanía de un Estado si las disputas sobre la interpretación de las leyes locales o sobre las
políticas económicas o fiscales del Estado pudieran ser sometidas al Centro. Instaron a que,
por lo tanto, la jurisdicción del Centro se limitara a las controversias que surgieran de
contratos de inversión concluidos con el Estado receptor o de obligaciones de garantía
contraídas por él con respecto a inversiones específicas.101Uno de los expertos francófonos
agregó que la jurisdicción del Centro debería limitarse a las disputas que surjan directamente
de las inversiones cubiertas en lugar de extenderse también a las disputas que surjan “en
relación con” las inversiones, que en la versión francesa del Primer Borrador se había
traducido como “indirección”.102Para este primer grupo de expertos, confiar en el “poder de
consentimiento” parecía una forma demasiado débil de limitar la jurisdicción.103Tampoco a
todos les tranquilizó la posibilidad de notificaciones que indicaran de antemano los tipos de
controversia que un Estado estaría dispuesto a someter a la jurisdicción del Centro; uno de
los delegados pensó que un Estado notificante correría el riesgo de ser comparado
desfavorablemente con otros Estados que esperan atraer inversiones.104
Los expertos del segundo grupo vieron varios defectos en la definición de “inversión”
del Primer Borrador, como que excluiría las grandes inversiones que podrían hacerse
por menos de cinco años. Argumentaron que sería mejor omitir una definición del
término de la Convención.105Algunos de ellos también dudaron que fuera necesario
incluir una definición de “disputa legal” en la Convención.106Estos expertos destacaron
que la jurisdicción del Centro se basaría en el consentimiento de las partes, que
siempre podrían excluir asuntos indeseables negando su consentimiento, en lugar de
estar limitados por “definiciones complicadas” en la Convención.107
Por su parte, Broches pidió a los delegados recordar la diferencia entre el
alcance de la Convención o jurisdicción del Centro por un lado, y el alcance del
consentimiento de las partes por el otro.108Para ayudar a disipar los temores de
sus colegas de países en desarrollo, un experto de un país industrial sugirió que el

100SPLCM, 25 noviembre 1964 (tarde) (n. 76) 6 (intervención del señor Melchor (España)).Ver también
ibídem. 5 (intervención del señor Pinto (Guatemala)); Comentarios y Observaciones de los Gobiernos
Miembros (n. 85) comentarios de China, Tailandia y Vietnam.
101SPLCM, 27 de noviembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI705, 2 y 4

(intervenciones de los Sres. Lokur (India) y Sapateiro (Portugal)).Ver tambiénInforme resumido del Grupo de
Trabajo IV sobre las opiniones expresadas sobre la jurisdicción del Centro, reimpreso en 2Historia del
Convenio del CIADI829, 1 y 2 (resúmenes de los comentarios del Sr. Brinas (Filipinas), el Sr. Ortiz (Perú) y el
Sr. Ouma (Uganda)).
102VerSPLCM, 27 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 101) 3 (intervención del Sr. Bigay (República
Centroafricana)).
103Cf.Comentarios y Observaciones de los Gobiernos Miembros (n. 85) comentarios de China.
104VerSPLCM, 8 de diciembre de 1964 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
821, 3–4 (intervención del Sr. Bigay (República Centroafricana)).
105VerSPLCM, 25 de noviembre de 1964 (tarde) (n. 76) 4 y 5 (intervenciones de Mr Burrows (Reino
Unido) y Mr Quill (Nueva Zelanda)); SPLCM, 27 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 101) 2 y 3
(intervención del Sr. Hellners (Suecia)).
106 VerSPLCM, 27 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 101) 3 (intervención del señor Ukawa (Japón)).
107VerSPLCM, 25 de noviembre de 1964 (tarde) (n. 76) 4 (intervención del Sr. Burrows (Reino
Unido)); SPLCM, 27 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 101) 2 (intervención del Sr. Hellners (Suecia)).

108VerSPLCM, 27 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 101) 3 (intervención del Sr. Broches
(Presidente)).
5. Finalización del texto de la Convención 81

Convención permiten a los Estados dar aviso no solo de las clases de disputas que en

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
principio estarían dispuestos a someter al Centro, sino también de la clase de disputas
que no considerarían adecuadas para someter al Centro.109Después de que un grupo
de trabajo no logró llegar a un consenso sobre el asunto, las sucesivas manos a mano
alzada en el Comité Legal indicaron que la mayoría estaba a favor del enfoque flexible y
abierto sobre la naturaleza de la disputa.110El texto que circuló más tarde el Subcomité
de Redacción era, por lo tanto, similar en este aspecto al del Primer Borrador, pero
omitió definir "inversión" o "controversia legal", mientras que limitaba las controversias
cubiertas a aquellas que surgían "directamente" de inversiones y previendo también
que un Estado podría dar aviso por adelantado de los tipos de controversias que
consideraría o no someter al Centro.111
Con respecto a las posibles partes en los procedimientos en virtud del Convenio, uno de
los delegados señaló en la práctica que los inversores deberían tener la posibilidad de
determinar fácilmente qué subdivisiones políticas o agencias podrían presentarse ante el
Centro. Se acordó entonces que el Convenio debería estipular que dichas subdivisiones y
organismos serían designados para el Centro por el Estado interesado.112El Comité Jurídico
también acordó mantener el requisito de aprobación por parte del Estado del consentimiento
a la jurisdicción por parte de su subdivisión o agencia, excepto cuando el Estado en cuestión
hubiera indicado que no se requería la aprobación.113
En cuanto al “nacional de otro Estado contratante”, el Comité Jurídico decidió volver a redactar la
disposición pertinente para que excluyera absolutamente a las personas físicas que poseyeran
simultáneamente la nacionalidad del Estado receptor.114Con respecto a las personas jurídicas
establecidas localmente pero bajo control extranjero, un delegado sugirió que se reintrodujera en el
texto su control como un elemento que les permitiera entablar procedimientos con el Estado
anfitrión en lugar de depender totalmente del consentimiento de las partes.115Con este cambio, la
disposición se sometió a votación, pero solo una estrecha mayoría se mostró a favor de mantener la
posibilidad de que dichas entidades locales lleven las disputas con el Estado anfitrión al Centro. A
pesar de los esfuerzos por llegar a un consenso en un grupo de trabajo, muchos de los expertos no
estaban convencidos de la necesidad de tal

109VerInforme resumido del grupo de trabajo IV (n. 101) 2 (resumen de los comentarios del Sr. van Santen (Países
Bajos)).
110VerInforme del Presidente del Comité Jurídico sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, 23

de diciembre de 1964, reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI934, 3. En palabras que recuerdan la
famosa observación del juez Potter Stewart enJacobellis contra Ohio378 US 184, 197 (1964) (que tal vez
nunca logró definir de manera inteligible la pornografía dura pero que la reconoció cuando la vio), Broches
dijo más tarde que la mayoría había estado de acuerdo en que “si bien podría ser difícil definir 'inversión ,'
una inversión era de hecho fácilmente reconocible.” MMCW, 16 de febrero de 1965, reimpreso en 2Historia
del Convenio del CIADI965, 8.
111VerSubcomité de Redacción Cuarto Informe Provisional, 11 de diciembre de 1964, reimpreso en 2

Historia del Convenio del CIADI879, 1.


112VerSPLCM, 9 de diciembre de 1964 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
853, 5 (intervenciones de los Sres. Burrows (Reino Unido) y Broches (Presidente)).
113Veribídem. 6 y 8 (intervenciones de la Sra. Villgratner (Austria) y el Sr. Broches (Presidente)).
114VerSPLCM, 10 de diciembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
868, 2 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).Cf.Comentarios y Observaciones de los Gobiernos
Miembros (n. 85) comentarios de la República Malgache, Sudáfrica y Austria.
115VerSPLCM, 25 de noviembre de 1964 (tarde) (n. 76) 5 (intervención del Sr. Belin (Estados
Unidos)).
82 La historia del CIADI

excepción a la exclusión de procedimientos entre un Estado y sus propios nacionales.116


Broches anunció que, por lo tanto, el tema sería informado a los Directores

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
Ejecutivos del Banco para su decisión.117
De manera similar, el Comité Legal llegó a un punto muerto sobre la disposición del
Primer Borrador que permite a un asegurador gubernamental o intergubernamental
participar en procedimientos contra otro Estado Contratante como subrogante de un
inversionista indemnizado. Algunos expertos objetaron que la disposición “destruiría el
principio establecido en la Convención” de que no debería abarcar controversias entre
Estados.118Otros defendieron la disposición argumentando que para el asegurador “heredar
un siniestro legal era algo encomiable porque de lo contrario la solución de la disputa
quedaría restringida al plano político”.119Un experto indicó que estaría de acuerdo con la
disposición si dejara claro que, para comparecer ante el Centro como subrogado del
inversionista, el asegurador estatal tendría que renunciar a sus otros recursos, como los que
pudieran existir en virtud de un tratado entre él y y el Estado anfitrión.120Después de un
debate en un grupo de trabajo, la disposición, redactada de nuevo para disponer tal
exención, recibió el apoyo de solo una pequeña mayoría del Comité Legal. Broches dijo que
también tendría que ser considerado más a fondo por los directores ejecutivos.121
Los cambios acordados en el Comité Legal con respecto al consentimiento a la jurisdicción del
Centro incluyeron agregar al texto una oración que especifica que una vez que todas las partes en
una disputa hayan dado tal consentimiento, ninguna de las partes podrá retirar su consentimiento
unilateralmente.122Al igual que en las reuniones consultivas regionales, se discutió mucho en las
reuniones del Comité Jurídico sobre la disposición según la cual el consentimiento al arbitraje en
virtud del Convenio, a menos que se indique lo contrario, se consideraría consentimiento a dicho
arbitraje con exclusión de cualquier otro recurso. Broches volvió a explicar que la disposición
pretendía ser interpretativa, que el consentimiento para remitir una disputa a un tribunal
internacional debe entenderse como una renuncia a la competencia de los tribunales locales.123
Varios de los miembros del Comité Jurídico sugirieron en respuesta que la disposición debería
reformularse para revertir la presunción, de modo que, en ausencia de una declaración en
contrario, las disputas pudieran ser llevadas a la

116VerSPLCM, 10 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 114) 3 (intervenciones de los Sres. Ratsirahonana
(República de Madagascar), Ortiz (Perú) y Lokur (India)).
117Veribídem. 4.

118SPLCM, 27 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 101) 1 (intervención del señor Melchor (España)). Ver
tambiénibídem. 6 (intervención del Sr. Rouhani (Irán)); SPLCM, 2 de diciembre de 1964 (mañana), reimpreso
en 2Historia del Convenio del CIADI756, 6 (intervenciones de los Sres. López (Panamá), Lokur (India), Ouma
(Uganda) y Malaplate (Francia)).
119SPLCM, 2 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 118) 7 (intervención del Sr. Bertram (Alemania)). Ver

tambiénibídem. 5 (intervenciones de los Sres. Gourevitch (Estados Unidos) y O'Donovan (Australia)).


120Veribídem. 4 (intervención del Sr. Tsai (China)).
121VerInforme del Presidente del Comité Jurídico (n. 110) 4.
122La adición fue propuesta por el Reino Unido, posiblemente en vista de su experiencia con la negativa
de Irán a someterse a arbitraje en virtud de su acuerdo de concesión con la Anglo-Iranian Oil Company tras
el repudio de ese acuerdo por parte de Irán en 1951.Vercap. 2, s. 53 y texto adjunto. Para la propuesta del
Reino Unido,verComentarios y Observaciones de los Gobiernos Miembros (n. 85), comentarios del Reino
Unido; SPLCM, 2 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 118) 2 (intervención del Sr. Burrows (Reino Unido)).

123VerSPLCM, 2 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 118) 1 (intervención del Sr. Broches
(Presidente)).
5. Finalización del texto de la Convención 83

Centro sólo después del agotamiento de los recursos locales.124Otros participantes

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
argumentaron a favor de mantener la disposición original.125Para ayudar a responder a las
objeciones que se habían hecho a la disposición, uno de los expertos sugirió agregar texto
para dejar en claro que no afectaba el derecho de los Estados a insistir en el agotamiento de
los recursos internos.126Aunque algunos de los expertos objetaron que esta misma idea ya
estaba expresada por la frase “a menos que se indique lo contrario” en la disposición original,
el Comité Jurídico finalmente acordó agregar a la disposición la frase tranquilizadora de que
un Estado podría condicionar su consentimiento sobre el recurso previo a los recursos
locales.127Otro cambio acordado por el Comité Legal fue aclarar que, si bien el
consentimiento a la jurisdicción del Centro excluiría el ejercicio del derecho a la protección
diplomática, esto no descartaría los intercambios diplomáticos informales destinados
únicamente a facilitar la solución de la disputa.128

C. Debates sobre conciliación y arbitraje


El Comité Jurídico hizo varios ajustes a las disposiciones sobre la institución de
procedimientos de conciliación y arbitraje. Algunos de los expertos tenían dudas sobre
el alcance del poder previsto para el Secretario General por el Primer Borrador, para
determinar si la información provista en una solicitud de conciliación o arbitraje era
suficiente para establecer prima facie que la disputa estaba dentro de la jurisdicción del
Centro. El Comité Jurídico rechazó las propuestas de someter el ejercicio de esta
facultad a revisión o apelación.129En cambio, votó para reformular el poder en términos
negativos que “transmitirían mejor la intención de otorgar al Secretario General poder
solo para una evaluación formal”.130La redacción que resolvió el Comité Jurídico fue que
el Secretario General permitiría que procediera la conciliación o el arbitraje “a menos
que determine que la disputa está manifiestamente fuera de la jurisdicción del Centro”.
131El texto aprobado por el Comité Jurídico también introdujo la idea del registro (o

denegación del registro) de las solicitudes del Secretario General en esta etapa.132Otro
cambio acordado por el Com-

124Veribídem. 1 y 2 (intervenciones de los Sres. Bilgen (Turquía), Brinas (Filipinas), López


(Panamá) y Heth (Israel)).
125Veribídem. 3 y 4 (intervenciones de los Sres. Bertram (Alemania), Gourevitch (Estados Unidos),
Burrows (Reino Unido) y Melchor (España)).
126Veribídem. 3 (intervención del Sr. Ouma (Uganda)).
127Veribídem. (intervención del Sr. Burrows (Reino Unido)); SPLCM, 4 de diciembre de 1964
(mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI782, 2 y 3 (intervenciones del Sr. Hellners
(Suecia) e intervención del Sr. Broches (Presidente)).
128VerSPLCM, 2 de diciembre de 1964 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
762, 2–3 (intervenciones del Sr. Burrows (Reino Unido), el Sr. Ukawa (Japón) y el Sr. Broches
(Presidente)).
129VerSPLCM, 3 de diciembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI768, 3–6

(intervenciones del Sr. Heth (Israel), el Sr. Lokur (India), el Sr. Hellners (Suecia), el Sr. Agoro (Nigeria) y el Sr.
Broches (Presidente)).
130Ibídem. 7 (intervención del Sr. Ghachem (Túnez)).Ver tambiénibídem. 4 (intervención del Sr. Bertram

(Alemania)).
131Veribídem. 7 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).

132VerSPLCM, 4 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 127) 6 (nota a la intervención del Sr. Broches
(Presidente)).
84 La historia del CIADI

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
Una de las 22 reuniones del Comité Legal sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones celebrada en
Washington, DC entre el 23 de noviembre y el 11 de diciembre de 1964
Archivos del Grupo del Banco Mundial

El comité era que el Secretario General, al recibir una solicitud, enviaría una copia de la
misma a la otra parte, en lugar de proporcionar a la otra parte la copia solo después del
examen y registro de la solicitud.133
Varios de los miembros del Comité Legal pensaron que el Primer Borrador fue demasiado lejos al
excluir totalmente del servicio en los tribunales a los nacionales del Estado de origen o anfitrión del
inversionista en cuestión. Dichos “árbitros nacionales”, dijo un experto, podrían ser necesarios
debido a su conocimiento de las condiciones locales y podrían ser admitidos si las partes así lo
acordaran.134Sobre la moción de Broches, el Comité Legal votó a favor de permitir una mayoría de
árbitros nacionales cuando las partes acordaron específicamente el nombramiento de los árbitros
individuales.135Los expertos también consideraron excesiva la disposición del Primer Borrador que
restringe a las partes en su elección de árbitros a los miembros del Panel de Árbitros en los casos en
que las partes no hayan llegado a un acuerdo sobre el número de árbitros y el método de su
designación. El Comité Legal adoptó una propuesta para dejar a las partes enteramente en libertad
de seleccionar árbitros fuera del Panel.136cambiado por

133VerSPLCM, 3 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 129) 2, 4 y 6 (intervenciones de los Sres. Awooner-
Renner (Sierra Leona), Funes (El Salvador) y Broches (Presidente)). Este cambio se propuso para “dar a las
partes una última oportunidad de resolver su controversia antes de que comiencen realmente los
procedimientos de conciliación o arbitraje” (ibíd. 2) (intervención del Sr. Awooner-Renner (Sierra Leona)).

134VerSPLCM, 4 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 127) 8 (intervención del Sr. Bilgen (Turquía)).
135 Veribídem. (intervenciones del Sr. Broches (presidente)).
136VerSPLCM, 4 de diciembre de 1964 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
792, 7 (intervenciones de los Sres. Lokur (India) y Broches (Presidente)).
5. Finalización del texto de la Convención 85

el Comité Jurídico, el texto dejaba únicamente al Presidente del Consejo Administrativo,

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
cuando actuaba como autoridad nominadora de los árbitros, restringido en su elección a los
miembros del Panel. Además de mantener esta restricción, el Comité Legal votó para requerir
que el Presidente consulte con ambas partes en la medida de lo posible antes de actuar sobre
la solicitud de una de ellas para nombrar un árbitro.137
Con respecto al lugar de los procedimientos de conciliación y arbitraje, el Anteproyecto, al
igual que el Anteproyecto, permitía a las partes acordar celebrar procedimientos en la sede
de la CPA o de otras instituciones públicas internacionales con las que el Centro pudiera tener
los arreglos necesarios, o en cualquier otro lugar aprobado por la comisión de conciliación o
el tribunal arbitral. El Comité Legal decidió ampliar la gama de posibles instituciones
anfitrionas para incluir también instituciones privadas.138A sugerencia de un experto, se
acordó que el Informe de los Directores Ejecutivos del Banco Mundial sobre la Convención
debería dejar constancia de que también se podría solicitar a las instituciones anfitrionas de
los debates que desempeñaran funciones de secretaría.139
A sugerencia de Broches, la disposición sobre la ley aplicable se dividió en dos oraciones,
la primera sobre el acuerdo de las partes sobre la ley aplicable y la segunda sobre la ley que
deben aplicar los árbitros en ausencia de dicho acuerdo. El Comité Jurídico acordó que la
libertad de las partes a este respecto se expresaría mejor mediante una primera oración que
establezca que el tribunal debe decidir la disputa de conformidad con las normas de derecho
que hayan acordado las partes.140Varios de los expertos de países en desarrollo no estaban
contentos con la disposición del Primer Borrador que dejaba enteramente a los árbitros, en
ausencia de una elección de ley por parte de las partes, determinar qué “reglas de derecho
nacional e internacional” serían aplicables. Instaron a que la referencia a la legislación
nacional se limitara a la del Estado anfitrión.141Algunos de ellos también opinaron que la
referencia al derecho internacional debería omitirse en la disposición.142Otros expertos, sin
embargo, vieron un papel para la aplicación de las normas del derecho internacional en este
contexto, al menos de forma complementaria.143El Comité Jurídico votó entonces a favor de
una nueva redacción de Broches según la cual el tribunal, a falta de acuerdo de las partes
sobre las normas jurídicas que se aplicarían, aplicaría la ley del Estado parte en la
controversia, incluidas sus normas sobre conflicto de intereses. leyes y los principios de
derecho internacional que pudieran ser aplicables.144La definición del Primer Borrador de
“derecho internacional” se eliminó del nuevo texto (pero finalmente se incluyó en el Informe
de los Directores Ejecutivos de

137Veribídem. 6 y 7 (intervenciones de los Sres. Lokur (India), O'Donovan (Australia) y


Broches (Presidente)).
138VerSPLCM, 24 de noviembre de 1964 (mañana) (n. 77) 4–5 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).

139Veribídem. 5 (intervención del Sr. van Santen (Países Bajos)).


140VerSPLCM, 7 de diciembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI799, 5 y 6
(intervenciones del Sr. Broches (Presidente)).
141Veribídem. 3 y 4 (intervenciones del Sr. Tsai (China), el Sr. Bilgen (Turquía) y el Sr. da Cunha
(Brasil)).
142Veribídem. (intervenciones de los Sres. Wanasundera (Ceilán) y Ortiz (Perú)).
143Veribídem. 4 y 5 (intervenciones de los Sres. Kpognon (Dahomey), Lokur (India), Gourevitch
(Estados Unidos), Villgrattner (Austria), Lara (Costa Rica) y Florenzano (Costa de Marfil)).
144 Veribídem. 6 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).
86 La historia del CIADI

el Banco sobre la Convención). A petición de un experto, se sometió a votación una

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
sugerencia de limitar la aplicación del derecho internacional a los casos en los que la ley del
Estado huésped guarda silencio; esta moción fue rechazada por una mayoría sustancial.145
El Comité Legal volvió a redactar la disposición sobre el procedimiento por defecto
para disipar cualquier impresión de que el tribunal podría dictar automáticamente “un
laudo a favor” de la parte compareciente.146Con respecto a las medidas provisionales,
varios expertos consideraron que sería demasiado tener un tribunal que "prescriba"
medidas que, por ejemplo, podrían dar lugar a intentos inaceptables de "impedir actos
legislativos o administrativos" del Estado parte en la controversia.147También se
observó que la cláusula del Anteproyecto que permitía imponer una sanción por el
incumplimiento de una medida provisional era “demasiado vaga” y en todo caso
superflua.148Por amplia mayoría, el Comité Legal votó a favor de eliminar esa cláusula y
establecer que el poder del tribunal se limitaría a recomendar, en lugar de prescribir,
medidas provisionales.149Se acordó que, si bien ese Convenio no mencionaría
específicamente el punto, un tribunal podría tener en cuenta en su laudo el efecto de
cualquier incumplimiento de una medida provisional recomendada.150
A propuesta de Broches, el Comité Jurídico decidió que la Convención debería exigir
que un tribunal se pronuncie sobre todos los asuntos que se le sometan. Después de
rechazar la sugerencia de que el incumplimiento de este deber debería ser causal de
anulación, el Comité Legal votó a favor de prever un procedimiento complementario a
través del cual un tribunal podría reparar sus omisiones.151Un eventual texto preparado
por el Subcomité de Redacción preveía también la posibilidad de que un tribunal
rectificara errores tipográficos, aritméticos o similares en su laudo.152
Con respecto a la distribución de los costos de un procedimiento de arbitraje, el Comité Legal
acordó permitir que los tribunales decidieran el asunto como lo consideraran oportuno, a
menos que las partes acuerden lo contrario.153En cuanto a la publicación del laudo, un
delegado sugirió una nueva disposición que establezca que, a menos que las partes acuerden
lo contrario, el Centro podría publicar los laudos.154Otro experto respondió que, en cambio, la
disposición debería estipular que el Centro no podía publicar los laudos

145Veribídem. (intervención del Sr. Lokur (India)).


146VerSPLCM, 10 de diciembre de 1964 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
861, 3 (intervención del Sr. Lokur (India)).
147VerSPLCM, 8 de diciembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI812, 3

(intervención del Sr. Guarino (Italia)).Ver tambiénibídem. 2–3 (intervenciones del Sr. Tsai (China), el Sr.
González (España) y el Sr. Mantzoulinos (Grecia)).
148Veribídem. 2–3 (intervenciones del Sr. Tsai (China) y el Sr. Heth (Israel)).
149Veribídem. 3 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).
150Veribídem. 4 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).

151VerSPLCM, 9 de diciembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI845, 5.

152VerSexto Informe Provisional del Subcomité de Redacción, 11 de diciembre de 1964, reimpreso en 2Historia del

Convenio del CIADI861, art. 52(2).


153VerSPLCM, 10 de diciembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
868, 6 (intervenciones de la Sra. Villgrattner (Austria) y el Sr. Broches (Presidente)). El Comité Jurídico
modificó así la disposición que había surgido del Documento de Trabajo según la cual cada parte
correría normalmente con sus propios gastos y compartiría por igual con la otra parte los
honorarios y gastos del tribunal y del Centro.Vercap. 3, nota 77 y texto adjunto.
154SPLCM, 8 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 147) 6 (intervención del Sr. Gourevitch (Estados Unidos)).
5. Finalización del texto de la Convención 87

sin el consentimiento de las partes.155Esta contrapropuesta fue aprobada por


amplia mayoría.156

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
En las discusiones sobre los recursos posteriores al laudo, se hicieron varias propuestas para
ampliar el alcance del recurso de anulación. Estas incluían propuestas para hacer que el remedio
esté disponible para todos los excesos de jurisdicción, en lugar de solo los manifiestos; ampliar el
recurso para cubrir aplicaciones manifiestamente incorrectas de la ley propia; para que sancione la
mala conducta de un árbitro en general, así como la corrupción; y otorgar a las partes un derecho
inmediato de reparación después de que un tribunal hubiera decidido que estaba debidamente
constituido, sin tener que esperar el laudo para invocar el recurso.157Las propuestas fueron
rechazadas después de que los delegados argumentaran que podrían restar valor indebidamente a
la finalidad de los premios.158Al mismo tiempo, el Comité Legal votó para eliminar la condición en el
Primer Borrador que permitía a las partes renunciar al requisito de que un laudo indique las razones
en las que se basó.159
El Comité Jurídico volvió a redactar las disposiciones sobre el reconocimiento y la ejecución
de los laudos del Convenio. Para hacerlos más fácilmente aplicables en los diferentes
sistemas legales nacionales, se eliminaron del texto términos como "mandato de ejecución".
160Se aclaró que el Secretario General del Centro tendría la responsabilidad de certificar las
copias de los laudos que se presentarían para su ejecución.161A propuesta de un experto, se
añadió una cláusula que permitía a un Estado federal ejecutar los laudos en sus tribunales
federales o a través de ellos y disponía que los laudos se ejecutarían como si fueran
sentencias firmes de los tribunales de un Estado constituyente.162El Comité Legal también
consideró, pero rechazó, la posibilidad de permitir que un Estado Contratante que no sea
parte en la disputa se niegue a ejecutar un laudo si fuera contrario al orden público de ese
Estado.163

D. Discusiones de otras disposiciones

Las disposiciones abordadas por el Comité Jurídico en su último día de reuniones


incluyeron la cláusula que prevé la presentación a la CIJ de controversias entre Estados
contratantes sobre la interpretación o aplicación de la Convención. preocupado de que

155Ibídem. (intervención del Sr. Lokur (India)).


156 Ibídem. (intervención del Sr. Broches (Presidente)).
157SPLCM, 9 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 151) 7 (intervenciones de los Sres. Tsai (China) y
Lokur (India)).
158Veribídem. 8 (intervenciones de los Sres. van Santen (Países Bajos) y Burrows (Reino Unido));
SPLCM, 9 de diciembre de 1964 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI853, 1 y 2
(intervenciones del Sr. Broches (Presidente)).
159VerSPLCM, 9 de diciembre de 1964 (tarde) (n. 158) 2 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).
160Cf.Informe del Presidente del Comité Jurídico (n. 110) 6.
161VerSPLCM, 11 de diciembre de 1964 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
899, 4 (intervención del Sr. Broches (Presidente)).
162VerInforme del Grupo de Trabajo VI sobre el Artículo 57, 8 de diciembre de 1964, reimpreso en 2Historia del
Convenio del CIADI892, 2 (en referencia a la propuesta del Sr. Gourevitch (Estados Unidos)).
163VerSPLCM, 11 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 161) 5 (intervención del Sr. Broches (Presidente)). Los

expertos a favor de tal excepción de política pública incluyeron a Wilhelm Bertram en el Ministerio Federal
de Justicia de Alemania.Veribídem. La idea fue seguida posteriormente por el Director Ejecutivo del Banco
Mundial en representación de Alemania. Ver nn. 178 y 179 y texto adjunto.
88 La historia del CIADI

podría utilizarse para frustrar los procedimientos de conciliación o arbitraje, un

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
participante había propuesto que la cláusula excluyera específicamente las
controversias relacionadas con dichos procedimientos.164Broches dijo que pensaba que
el punto ya estaba implícitamente cubierto por las disposiciones sobre protección
diplomática y el poder de los tribunales arbitrales para determinar su propia
jurisdicción; La cláusula que se refiere a la CIJ, pensó, se relacionaría con asuntos tales
como cuestiones sobre privilegios e inmunidades y disputas que surjan de
incumplimientos de laudos.165Luego se retiró la propuesta en el entendimiento de que
el Informe de los Directores Ejecutivos que acompañaba al Convenio dejaría en claro
que la cláusula no permitiría a un Estado frustrar los procedimientos de arbitraje del
Convenio remitiendo el asunto a la CIJ.166
En su sesión final, el Comité Legal también consideró un informe del grupo de trabajo
sobre la disposición de enmienda de la Convención. En el Primer Borrador, la disposición
preveía que la Convención podría ser enmendada por decisión del Consejo Administrativo,
con ciertas enmiendas importantes que requieren la aprobación unánime de los miembros
del Consejo y otras una mayoría de dos tercios.167El informe del grupo de trabajo le dio poca
importancia a este enfoque, diciendo que la mayoría de los Estados contratantes rechazarían
un procedimiento que no contemplara la aprobación de sus legislaturas en algún momento.
El grupo de trabajo había examinado la posibilidad de disponer que las enmiendas entren en
vigor después de la ratificación por una mayoría cualificada de los Estados contratantes, sin
que ningún Estado quede obligado por una enmienda a menos que la haya ratificado él
mismo. Sin embargo, se comprendió que esto podría dar lugar a la formación de dos grupos
de Estados: uno obligado por las disposiciones originales de la Convención y el otro por la
Convención en su forma enmendada. Por lo tanto, el informe del grupo de trabajo
recomendaba que la disposición debería requerir la ratificación de todos los Estados
contratantes antes de que una enmienda entrara en vigor.168En su última sesión, el Comité
Jurídico aprobó esta recomendación.
El Comité Legal también acordó en esta sesión agregar al texto una disposición para
recordar a los Estados Contratantes que deben tomar las medidas legislativas o de otro
tipo que sean necesarias para que la Convención sea efectiva en sus territorios.169
Broches anunció que las restantes disposiciones finales, relativas a asuntos tales como
la firma, ratificación y entrada en vigor del Convenio, así como el preámbulo del
Convenio, serán tratadas por los Directores Ejecutivos del Banco. Esto, explicó Broches,
se debió a que esas partes de la Convención “carecían en gran medida de una
complejidad jurídica específica y eran más de la naturaleza de asuntos que debían
decidir los Directores Ejecutivos a la luz de las instrucciones gubernamentales”.170

164VerEnmienda al Artículo 67 presentada por el Sr. Gourevitch (Estados Unidos), 10 de diciembre de


1964, reimpresa en 2Historia del Convenio del CIADI910.
165VerSPLCM, 11 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 161) 8.
166 Veribídem. (intervención del Sr. Belin (Estados Unidos)).
167 Vernorte. 60 y texto adjunto.
168VerInforme del Grupo de Trabajo VII sobre el Capítulo IX—Enmienda, 8 de diciembre de 1964, reimpreso en 2
Historia del Convenio del CIADI909.
169VerSPLCM, 11 de diciembre de 1964 (mañana) (n. 161) 9 (intervención del señor Lokur (India)).
170Ibídem. 8.
5. Finalización del texto de la Convención 89

tercero Pasos finales

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
Luego de las reuniones del Comité Legal, los Directores Ejecutivos del Banco recibieron
un Borrador Revisado de la Convención (el Borrador Revisado). Con fecha 11 de
diciembre de 1964, el Borrador Revisado incorporó los cambios al Primer Borrador
decididos por el Comité Legal.171Los cambios se resumieron en un informe de Broches
que también se entregó a los Directores Ejecutivos.172Broches y su equipo
emprendieron una limpieza del texto del Borrador Revisado. Dio lugar a una serie de
"cambios técnicos menores" que Broches comunicó a los directores ejecutivos a
principios de enero de 1965.173Estos incluyeron, en particular, cambios para dejar en
claro que las conclusiones del Secretario General del Centro con respecto a la
registrabilidad o no de una solicitud de conciliación o arbitraje deben basarse
únicamente en la información contenida en la solicitud.174
Más tarde, en enero de 1965, Broches presentó a los Directores Ejecutivos un
borrador de su informe para acompañar a la Convención cuando se presentaría a
los gobiernos (el Borrador de Informe).175El Proyecto de Informe tenía 49 párrafos
divididos en nueve secciones. La primera sección recitaba la resolución de 1964 de
la Junta de Gobierno; explicó que los Directores Ejecutivos, de conformidad con
esa resolución, formularon el Convenio y aprobaron su texto, adjunto al Informe,
para su presentación a los gobiernos miembros del Banco; y así lo sometió a su
consideración con miras a su firma y ratificación. La segunda sección del Borrador
del Informe describió los pasos en la preparación de la Convención, incluyendo la
realización de las reuniones consultivas regionales y el trabajo del Comité Jurídico.
El objetivo general de la Convención, de fomentar un mayor flujo de inversión
extranjera, y su equilibrio de intereses entre los de los inversores y los Estados
anfitriones, se esbozaron en la tercera sección del Proyecto de Informe. La
estructura orgánica del Centro y su jurisdicción fueron descritas en las secciones
cuarta y quinta. El procedimiento convencional se discutió en la sección quinta,
que destacó el carácter consensual del sistema y señaló sus limitaciones en cuanto
a la ejecución forzosa de laudos. Las disposiciones sobre el lugar del
procedimiento fueron abordadas en la sección séptima. los dos restantes

171El Borrador Revisado se reimprime en 2Historia del Convenio del CIADI911


172Vernorte. 110.
173VerMemorándum del Asesor Jurídico General y Lista de Cambios Propuestos al Proyecto de
Convención Revisado, 8 de enero de 1965, reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI943.
174Este cambio tuvo en cuenta la decisión del Comité Jurídico de que la solicitud debe ser
comunicada inmediatamente al posible demandado, pero no con miras a reintroducir la posibilidad
de aplicar la doctrina deprorroga del foro. Vernorte. 133 y texto adjunto. También fue en este
momento que el artículo definido entre “for” y “Settlement” se eliminó del nombre del Centro en la
versión en inglés del art. 1(1) del Convenio.
175VerMemorándum del Asesor Jurídico General y Proyecto de Informe de los Directores Ejecutivos para

acompañar la Convención, 19 de enero de 1965, reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI952. Sobre la
importancia del Informe de los Directores Ejecutivos sobre la interpretación de la Convención, ver Cap. 11,
núm. 151.
90 La historia del CIADI

secciones del Proyecto de Informe describían las disposiciones sobre controversias entre

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
Estados contratantes y sobre la firma, ratificación y entrada en vigor del Convenio.
El Borrador del Informe proclamó que el consentimiento de las partes es “la
piedra angular de la jurisdicción del Centro”. El Documento de Trabajo y el
Proyecto Preliminar del Convenio habían especificado que tal consentimiento
podría darse con respecto a una disputa existente o con respecto a futuras
disputas que surgieran entre las partes. La disposición se omitió por
innecesaria en los borradores posteriores de la Convención, pero se incluyó
en el Borrador del Informe, junto con una referencia a la posibilidad de que
los Estados brinden su consentimiento unilateralmente y en términos
generales en la legislación de inversiones. Las definiciones de “controversia
legal” y “derecho internacional” que se descartaron en el Borrador Revisado
de la Convención también encontraron cabida en el Borrador del Informe.
También se incluyeron en el Borrador del Informe los diversos
entendimientos que el Comité Legal había acordado que debían registrarse
en el Informe. Por lo tanto, anticipó una decisión de los Directores Ejecutivos
de que el Banco albergaría el Centro sin cargo y garantizaría sus gastos
generales básicos durante un período inicial. El Borrador del Informe también
establecía los entendimientos de que el Centro probablemente no necesitaría
“más de uno o dos altos funcionarios a tiempo completo” y que podría hacer
arreglos con otras instituciones no solo para albergar procedimientos sino
incluso para proporcionar “servicios completos de secretaría”. ” Además,
como había sido solicitado por uno de los miembros del Comité Jurídico,

A. Las reuniones finales del Comité Plenario


El Borrador Revisado, con los cambios propuestos por Broches, y el Borrador de Informe
fueron discutidos por los Directores Ejecutivos, reunidos nuevamente como Comité Plenario
sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, en reuniones celebradas desde
mediados de febrero hasta principios de marzo de 1965. En estas reuniones, los Directores
Ejecutivos coincidieron con la práctica totalidad de las conclusiones del Comité Jurídico,
aunque no sin debate en algunos puntos. Por ejemplo, un Director Ejecutivo abogó, sin éxito,
por una mayor flexibilidad con respecto a las enmiendas del Convenio. Requerir la
unanimidad para todas las enmiendas podría resultar en que un cambio necesario sea
“frustrado por un solo país disidente”.176
En algunos otros aspectos, los Directores Ejecutivos se apartaron de las
recomendaciones del Comité Legal. Por lo tanto, se decidió, en estas reuniones finales
del Comité Plenario, que la Convención debería especificar los términos del cargo y la
elegibilidad para la reelección del Secretario General y de cualquier Secretario Adjunto.

176MMCW, 25 de febrero de 1965 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI998, 5. El
Director Ejecutivo respectivo, Luis Machado (vercap. 3, s. 97), ilustró el tipo de cambio que eventualmente
podría ser necesario al sugerir que “podría ser deseable que el Centro se separe completamente del Banco
y sea independiente del mismo. El Presidente del Banco bien podría estar demasiado ocupado con sus otras
funciones para desempeñar las que le otorga la Convención.” MMCW, 25 de febrero de 1965 (mañana) 5.
5. Finalización del texto de la Convención 91

General del Centro.177El Director Ejecutivo que representa a Alemania planteó una

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
pregunta más importante178con respecto a la disposición que requiere que cada Estado
contratante ejecute un laudo del Convenio como si fuera una sentencia definitiva de los
tribunales del Estado. Explicó que a las autoridades alemanas les resultaría imposible
no permitir que sus tribunales comprobaran, antes de la ejecución, si el laudo violaba el
orden público del país.179Otros directores ejecutivos se opusieron a debilitar la
disposición de cumplimiento con una excepción de política pública.180Broches sugirió
que la obligación de ejecución podría restringirse para aplicarse a las obligaciones
pecuniarias impuestas por el laudo en lugar del laudo en su conjunto; esto no restaría
valor a la obligación de cumplir con el laudo pero podría, esperaba, ayudar a superar
las dificultades que las autoridades alemanas tenían con la disposición.181La sugerencia
fue aceptada después de que resultara atractiva para varios de los Directores Ejecutivos
(aunque no para el alemán).182
Como se explicó anteriormente, el Comité Legal votó por un estrecho
margen a favor de dos excepciones a la regla general de que los
procedimientos bajo la Convención solo pueden ser entre un Estado y un
nacional de otro Estado. La primera excepción se relaciona con personas
jurídicas establecidas localmente pero bajo control extranjero, mientras que
la segunda es para un Estado o una organización internacional que haya
indemnizado a un inversionista en el marco de un plan de seguro de inversión
y se haya subrogado en la reclamación de este último contra el Estado
receptor. En las reuniones finales del Comité Plenario, los Directores
Ejecutivos optaron por mantener la primera excepción, aparentemente sin
discusión. Sin embargo, la segunda excepción fue examinada detenidamente
por los directores ejecutivos. Algunos directores ejecutivos, principalmente de
países industrializados, se mostraron a favor de mantener la excepción;183Al
final, se decidió abandonar la excepción, habiéndose señalado que todo el
problema podría evitarse si el asegurador exigiera al inversor que recurriera
al Centro antes de ser indemnizado.184
En las reuniones finales del Comité Plenario, los Directores Ejecutivos también
consideraron las partes de la Convención que el Comité Jurídico no había tratado,
a saber, el preámbulo y las disposiciones finales. A sugerencia de dos Directores
Ejecutivos latinoamericanos,185se acordó eliminar las referencias, en el

177VerMMCW, 16 febrero 1965 (n. 110) 5. Se acordó que serían elegidos por períodos de
hasta seis años y podrían ser reelegidos.
178Donner (vercap. 3, s. 110).
179VerMMCW, 23 de febrero de 1965 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI
989, 1.
180 Veribídem. 3.
181 Veribídem. 2–3.

182VerMMCW, 4 de marzo de 1965, reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI1017, 2–3.
183MMCW, 18 de febrero de 1965, reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI976, 1–6. La
declaración citada en el texto fue de Joaquín Gutiérrez Cano, Director Ejecutivo para España, Italia,
Grecia y Portugal, quien había sido miembro del servicio diplomático de España y fue Director
Ejecutivo del Banco de 1963 a 1968.
184 Veribídem. 5–6; MMCW, 4 de marzo de 1965 (n. 182) 1–2.
185Mejía-Palacio y Machado.Vercap. 3, s. 97.
92 La historia del CIADI

los párrafos segundo y sexto del preámbulo, a la igualdad soberana de los Estados y a

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
la necesidad de observar de buena fe los acuerdos de conciliación y arbitraje (la última
referencia preocupante es que podría interpretarse como una mala fe ocasional por
parte de los Estados).186
Al igual que en el Primer Borrador, la primera de las disposiciones finales del Borrador
Revisado establecía que la Convención estaría abierta a la firma en nombre de los Estados
miembros del Banco Mundial, las Naciones Unidas o cualquiera de sus agencias
especializadas o partes del Estatuto de la CIJ. .187Un director ejecutivo188expresó su temor de
que, dado que recientemente se habían hecho esfuerzos para incorporarlo a los organismos
especializados, “China continental” pudiera ser elegible para participar en la Convención. Otro
director ejecutivo189sugirió que se permitiera a los no miembros del Banco adherirse a la
Convención previa aceptación de sus candidaturas por una mayoría de dos tercios de los
miembros del Consejo Administrativo.190Esta sugerencia se incorporó a la solución acordada,
que consistía en disponer que la Convención estuviera abierta a la firma en nombre de los
miembros del Banco y en nombre de otros países que eran partes en el Estatuto de la CIJ e
invitados a firmar la Convención mediante dicha votación en el Consejo Administrativo.191

Al igual que el Primer Borrador, el Borrador Revisado establecía que los Directores
Ejecutivos del Banco pondrían en vigor el Convenio emitiendo una declaración a tal efecto en
cualquier momento después de que el Convenio hubiera sido ratificado por 12 Estados.192
Este procedimiento tenía por objeto principal garantizar que el Convenio no entraría en vigor
hasta que hubiera sido ratificado por un número razonable de Estados importadores y
exportadores de capital.193En las reuniones del Comité Plenario, sin embargo, los Directores
Ejecutivos objetaron el procedimiento, que uno de ellos consideró que los colocaba en la
posición de determinar qué combinación de Estados debería poner en vigor la Convención.194
Los directores ejecutivos se mostraron a favor de disponer simplemente que el Convenio
entraría en vigor después de su ratificación por un número específico de Estados. A
sugerencia del presidente del Banco, Woods, se acordó que este número debería ser 20.195

186VerMMCW, 4 de marzo de 1965 (n. 182) 4–5. Proyecto revisado (n. 171) art. 67.
187
188 Mejía-Palacio. 189Machado.
190 VerMMCW, 23 de febrero de 1965 (mañana), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI989, 8.

191VerMMCW, 25 de febrero de 1965 (mañana) (n. 176) 2. La referencia a la membresía de la ONU fue

presuntamente eliminada por innecesaria ya que, en virtud del art. 93(1) de la Carta de la ONU, todos los miembros
de la ONU eran partes ipso facto del Estatuto de la CIJ. Por otro lado, un no miembro de la ONU podría, de
conformidad con el art. 93(2) de la Carta, convertirse en parte del Estatuto de la CIJ en las condiciones determinadas
por la Asamblea General por recomendación del Consejo de Seguridad. Aunque entonces no pertenecía a la ONU o
al Banco Mundial, Suiza se había convertido en parte del Estatuto de la CIJ por esta vía. El Banco Mundial agradecería
la participación en la Convención de Suiza, que a pesar de no ser miembro del Banco había cooperado durante
mucho tiempo con el Banco, proporcionando un mercado importante para sus emisiones de bonos.

192 Proyecto revisado (n. 171) art. 69.


193MMCW, 25 de febrero de 1965 (tarde), reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI1003, 1
(intervención del Sr. Broches (Presidente)).
194Ibídem. (intervención del señor Machado).
195Veribídem.3. A propuesta de Broches, los directores ejecutivos acordaron mejorar aún más que debe
haber un intervalo de 30 días entre la vigésima ratificación y la entrada en vigor.Veribídem. 4.
5. Finalización del texto de la Convención 93

Durante las reuniones finales del Comité Plenario, los Directores Ejecutivos recibieron de Broches

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
nuevos borradores de las disposiciones según las cuales cualquier Estado Contratante podía
denunciar el Convenio mediante notificación al Banco Mundial, denuncia que entraría en vigor seis
meses después de la fecha de la decisión del Banco. recepción de la notificación sin, sin embargo,
afectar los derechos u obligaciones del Estado denunciante en virtud del Convenio derivados de los
consentimientos a la jurisdicción del Centro otorgados antes de la recepción de la notificación por
parte del Banco.196Los Directores Ejecutivos aprobaron las disposiciones, aunque una de ellas197
preguntó primero cuál sería la situación en la que no hubiera un acuerdo de consentimiento
bilateral entre un Estado y un inversionista “sino solo una declaración general por parte del Estado a
favor de la presentación de reclamos al Centro y un posterior retiro de la Convención por parte de
ese Estado antes de que se haya presentado de hecho cualquier reclamación al Centro”.198¿Estaría,
preguntó, el Estado todavía obligado a aceptar la jurisdicción del Centro? Broches respondió que, si
un Estado retira una declaración unilateral del tipo mencionado antes de que haya sido aceptada
por el inversionista, ningún inversionista podría posteriormente presentar una reclamación al
Centro. Sin embargo, si la oferta unilateral del Estado hubiera sido aceptada antes de la denuncia,
las controversias que surgieran entre las partes después de la fecha de la denuncia quedarían
dentro de la jurisdicción del Centro.199

Entre las otras disposiciones finales discutidas por los Directores Ejecutivos
estaban las que designaban al Banco Mundial como depositario del Convenio y
establecían las funciones que desempeñaría como tal, como registrar el Convenio
ante la Secretaría de las Naciones Unidas y notificar a los Estados signatarios de
cada firma. y ratificación del Convenio.200En el Borrador Revisado, las disposiciones
se referían a estos deberes de depósito como realizados por “el Banco”. A
propuesta de un Director Ejecutivo,201en cambio, se acordó referirse en estas
disposiciones al “depositario”, aunque no sin una advertencia contra “oscurecer el
papel del Banco del que dependería en gran medida el Centro en los primeros
años de su existencia”.202
En las últimas reuniones del Comité Plenario, los Directores Ejecutivos consideraron su
Proyecto de Informe sobre el Convenio. Acordaron que el Informe debería referirse al Banco
como patrocinador de “el establecimiento” del Centro, en lugar del propio Centro, y que
debería mencionar la conveniencia de elegir al Secretario General inicialmente por un
período corto, para que los países que ratifiquen el Convención más tarde podría participar
en la selección de un Secretario General por un período más largo.203Otros cambios
acordados incluyeron incluir en la voz pasiva oraciones que, en el Borrador del Informe,
atribuían específicamente ciertas características del texto al juicio de los Directores Ejecutivos,
como la ausencia de una definición de “inversión”.204

196 Veribídem. 5. 197Gutiérrez Cano.Vernorte. 183.


198 MMCW, 25 febrero 1965 (tarde) (n. 193) 8. 199Veribídem.

200VerProyecto Revisado (n. 71) Arts. 68, 74 y 75. 201Gutiérrez Cano.


202 MMCW, 25 de febrero de 1965 (tarde) (n. 193) 6. Las palabras de advertencia fueron las de Ralph
Hirschtritt, Director Ejecutivo Alterno Temporal para los Estados Unidos en 1964, quien era entonces
Asistente Especial del Secretario Adjunto del Tesoro de los Estados Unidos.
203MMCW, 8 de marzo de 1965, reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI1024, 1.
204MMCW, 9 de marzo de 1965, reimpreso en 2Historia del Convenio del CIADI1027, 1.
94 La historia del CIADI

Descargado de https://academic.oup.com/book/8909/chapter/155181473 por usuario de UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO el 31 de marzo de 2023
Aron Broches y George D. Woods con motivo de la firma del Convenio del
CIADI en nombre del Banco Mundial, el 18 de marzo de 1965. Con ellos, Cyril
H. Davies, de la Secretaría del Banco Mundial.
Archivos del Grupo del Banco Mundial

B. Aprobación del texto definitivo

El texto del Convenio y el Informe adjunto de los Directores Ejecutivos


se finalizaron para incorporar los cambios realizados por el Comité
Plenario. Reunidos nuevamente en sesión formal el 18 de marzo de
1965, los Directores Ejecutivos adoptaron una resolución aprobando
el texto final del Convenio y el Informe para su presentación a los
gobiernos miembros del Banco. La resolución ordenó al Presidente
del Banco que transmitiera el texto de la Convención y el Informe
adjunto a todos los miembros. Él y el Abogado General también
fueron autorizados por la resolución para firmar el Convenio en
nombre del Banco, para indicar su aceptación de llevar a cabo las
funciones de depositario que le encomienda el Convenio. La copia de
la Convención así firmada fue, concluyó la resolución,205
Woods and Broches debidamente firmó el Convenio en nombre del Banco el 18 de
marzo de 1965, justo después de esta reunión de los Directores Ejecutivos. La semana
siguiente, el 23 de marzo de 1965, Woods transmitió el texto de la Convención y el
Informe adjunto a los gobiernos miembros, “recomendando sin reservas la Convención
para [su] consideración temprana y favorable”.206

205Resolución de Directores Ejecutivos No. 65-14, 18 de marzo de 1965, reimpresa en 2Historia del Convenio del

CIADI1039.
206Carta de envío del Presidente del Banco, 23 de marzo de 1965, reimpresa en 2Historia del Convenio del

CIADI1086.

También podría gustarte