Está en la página 1de 28

Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Carrera de Medicina Veterinaria

Embriología e Histología animal

Prof. Fernando P. Perea


Blastulación
Fecundación
Segmentación o clivaje
Proceso a través del cual el huevo o cigoto experimenta una sucesión de
divisiones celulares mitóticas que conducen a la formación de un blastocisto,
estadio embrionario que precede a la gástrula.

La segmentación tiene relación con la morfología del huevo, y en particular


con la cantidad de vitelo que contiene, que con cada división se reduce a la
mitad.
Segmentación o clivaje
Las células que resultan de la división del cigoto se denominan blastómeros, y
luego de varias divisiones forman una masa celular compacta, la mórula, a
partir de la cual se forma la blástula y luego la gástrula.

El clivaje resulta de dos procesos: cariocinesis (división del núcleo cuyo


agente mecánico es el huso mitótico) y citocinesis (división celular cuyo
agente mecánico es el anillo contráctil).
Embrión de
Huevo o cigoto dos células

Blastómeros

Zona pelúcida
Cigoto 2 células 4 células 8 células

1ra 2da 3ra


división división división
mitótica mitótica mitótica

A partir de la 3ra, las


es una división a lo La segunda división
divisiones celulares
largo del eje principal, es algo asincrónica,
serán iguales, cortas,
es decir, desde el polo lo que resulta en la
con breves fases G y
animal (sitio de existencia de un
dominadas por las
extrusión del cuerpo estadio de 3 células
fases S y M, es decir,
polar) hasta el polo por un corto período
que cada mitosis es
vegetativo (zona de de una o dos horas
seguida de inmediato
reserva de vitelo). aproximadamente.
por la síntesis de ADN
La duración de este
en las dos células hijas
estadio difiere según
la especie estudiada
32 células mórula
compacta

5ta
división
mitótica mórula

Los blastómeros maximizan el contacto


entre ellos y forman una pelota compacta masa masa
de células que se mantienen juntas con celular celular
uniones herméticas. interna externa
Esto separa las células internas, que están
totalmente comunicadas mediante uniones
intercelulares comunicantes, de las células
externas
Embrión de ratón de 8 días sin compactar (A) y compactado (B)
32 células

blastulación

mórula blastocisto

Al momento que la mórula entra en la


cavidad uterina, a través de la zona
pelúcida empieza a penetrar liquido
dentro de los espacios intercelulares de
la masa celular interna. De forma
gradual, estos espacios confluyen y
acaban formando una cavidad única
conocida como blastocele
Componentes del blastocisto
Componentes del blastocisto

Zona pelúcida
Trofoblasto

Blastocele
Masa celular
interna embrioblasto
Diferenciación celular inicial de embrión mamífero
Células del
trofoblasto

Células del
hipoblasto

Blastómeras
totipotenciales

Células
pluripotenciales
de la MCI
Células
pluripotenciales
del Epiblasto
Momento en que el embrión llega al útero y alcanza el estado de
blastocisto en varias especies de animales
Extrusión del blastocisto o Requisito indispensable para la
implantación

o Luego de entra a la cavidad uterina la ZP


cambia su composición por aportes de las
blastómeras y del endometrio

o Por acción enzimática se horada


un orificio por donde
«eclosiona» el blastocisto
Porque es importante la zona pelúcida durante los
estadios iniciales del desarrollo embrionario
o Durante las primeras etapas de las segmentación sirve de filtro de
determinadas sustancias secretadas por el oviducto o trompas de
Falopio

o Debido a que no tiene antígenos de histocompatibilidad sirve de


barrera inmunitaria entre la madre y el embrión, que son distintos
desde el punto de vista antigénico

o Impide que las blastómeras se disocien en las primeras fases de la


segmentación

o Impide que el embrión se implante prematuramente en la pared del


oviducto o trompa de Falopio

o Facilita la diferenciación de las células del trofoblasto


La perdida de la ZP y la interacción del embrión con el
endometrio uterino es indispensable para que ocurra la
implantación
Diferenciación celular del blastocisto (día 12)
Epiblasto

Trofoectodemo
mural Trofoectodemo
polar

Hipoblasto

Fuente: Hyttel et al., 2010; Domestic Animal Embryology;


Disco embrionario bovino de 14 días (bovinos)
Trofoectodermo con microvellosidades
disco
embrionario

Hipoblasto
Epiblasto

Fuente: Hyttel et al., 2010;


Saco vitelino primitivo Domestic Animal Embryology
Elongación del embrión (porcinos)

A B

Elongación del embrión porcino. A, esférico (1) y tubular (2) en el día 11 de


desarrollo. B, embriones filamentosos entremezclados en el día 13 de desarrollo.
Obsérvese el disco embrionario (3) y el extremos dilatado del embrión (4)
Implantación
Proceso a través del cual el embrión, en estado de blastocisto expandido o
elongado, hace contacto con el endometrio uterino (adhesión), establece
contacto mas estrecho con el mismo, para luego invadir profundamente el
endometrio

blastocito

endometrio
Implantación

Proceso mediado por


mecanismos autocrinos y
paracrinos

o Citoquinas (factores inmunes)

o Integrinas (moléculas de adhesión)

o Pinopoles (estructuras de fijación)

o Proteínas de la matriz celular

o Hormonas (progesterona)

o Factores inflamatorios (prostaglandinas)


Muchas gracias

También podría gustarte