Está en la página 1de 7

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROCESO DE

COMUNICACIÓN Y COMO PROCESO EDUCATIVO

INTRODUCCIÓN
a educación y comunicación para la salud se concibe como “un proceso de

L construcción de conocimiento y aprendizaje mediante el diálogo de saberes,


orientado al desarrollo y fortalecimiento del potencial y las capacidades de las
personas, las familias, las comunidades, las organizaciones y redes para la promoción de
la salud individual y colectiva, la gestión del riesgo y la transformación positiva de los
diferentes entornos. Su intencionalidad es la de aportar al desarrollo de la autonomía
individual y colectiva en la determinación de sus estilos de vida y en la garantía del
derecho a la salud”.

Hacemos referencia a la Educación y comunicación para la salud y no en salud,


en la medida en que la primera implica intencionalidad, propósito y dirección, mientras
que la segunda hace referencia a un espacio-tiempo o una forma de.

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas


conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la
alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación
con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual
y de la comunidad.

En este sentido, se define esta intervención como un conjunto de actividades


relacionadas, que parten del reconocimiento de la realidad (hechos sociales, históricos,
políticos, culturales, psicológicos, ambientales, etc.), de la identificación de los diversos

MED. ALAN APAZA PARICAHUA 1


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

factores que la afectan a fin de aportar a la comprensión de cómo tales hechos determinan
sus vidas y, en consecuencia, a la construcción de saberes, valores y prácticas que le
apunten al mejoramiento de la salud y de la calidad de vida de los pobladores que habitan
los territorios.

Es de aclarar que esta intervención parte de entender la Educación y la


Comunicación como procesos inseparables, en los que se da la interacción entre dos o
más personas que se influencian y retroalimentan mutuamente, lo cual les permite
construir conjuntamente saberes. En suma, la actividad educativa es una actividad
comunicativa.

Entendiendo, como lo señala Vigotsky,


que la función primaria del lenguaje es la
comunicación, el acto comunicativo permite el
intercambio de conocimientos, experiencias y
vivencias de los sujetos, que les permiten
desarrollar las funciones psicológicas
superiores, por tanto, la comunicación es un
instrumento cognitivo, es decir que tiene una
estrecha relación con la construcción de
pensamiento. Así mismo, señala que el
lenguaje como forma de comunicación permite
regular el comportamiento.

La comunicación se concibe como una


capacidad de realizar conductas intencionadas
y significativas para actuar, es decir que organiza y estructura el pensamiento y regula la
actividad, para dar solución a los problemas que se enfrentan en la vida cotidiana.

En suma, la educación para la salud se orienta al desarrollo de capacidades (a nivel


cognitivo, valorativo o práctico) de las personas, familias y comunidades, que les permita
comprender y transformar la realidad, con el horizonte de avanzar en la garantía del
derecho a la salud. Lo que interesa es promover escenarios de reflexión crítica, que
identifiquen las realidades diferenciales (de acuerdo con los contextos territoriales y
poblacionales) y se traduzcan en la construcción de autonomía de los sujetos, como
agentes sociales de cambio. Así, los procesos educativos se deben fundamentar en
situaciones de la realidad social, económica, cultural y política a fin de aprender desde la
experiencia y no desde la transmisión o almacenamiento de informaciones.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN:

La comunicación es "un proceso mediante el cual dos o más personas, en un


contexto determinado, ponen en común una información, ideas, emociones,
habilidades mediante palabras, imágenes, etc., que les pueden permitir obtener,
reafirmar o ampliar conocimientos anteriores”. Es, además, un proceso
"complementario al de participación”. En el campo de la salud, comunicación y
participación son, entonces, fundamentales para que, a través de una participación
activa y consiente de la comunidad, se logre fomentar el autocuidado de la salud.

MED. ALAN APAZA PARICAHUA 2


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Por su parte, la comunicación para la salud es "el proceso social, educativo y


político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve
estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando
oportunidades y ofreciendo a la gente la oportunidad de ejercer sus derechos y
responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y
al bienestar”.

Partiendo de esta premisa de educar, informar, convencer y explicar, así como


de escuchar, la comunicación para la salud proporciona a individuos y comunidades
las ventajas y recursos necesarios para prevenir enfermedades y mejorar su calidad
de vida.

Así, el uso de los medios de comunicación informativos, sean tradicionales o


alternativos, multimediales e interactivos, además de otras innovaciones tecnológicas
para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación
sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia
de la salud en el desarrollo.

La comunicación para la salud se convierte en un elemento cada vez más


importante en la consecución de un mayor empoderamiento para la salud de los
individuos y las comunidades.

La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la


transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este proceso:
el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se dirige.

MED. ALAN APAZA PARICAHUA 3


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

a. Educador en salud
Es toda aquella persona que contribuye de forma consciente o inconsciente a que los
individuos adopten una conducta en beneficio de su salud. En este sentido es
importante rescatar el papel de la familia, el personal de salud y los docentes de los
centros educativos.

b. Mensaje
Debe estar basado en la evidencia científica adecuada a la capacidad de aprendizaje
del que lo recibe. Se transmite directamente a través de la palabra oral o escrita, o por
medio de la imagen, e indirectamente a través del ejemplo que se deriva de las
conductas y actitudes del educador en salud.

c. Receptor
Es el individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud.

 Funciones de la Comunicación
— Informar
— Sensibilizar
— Concientizar
— Persuadir
— Motivar
— Escuchar
— Generar opinión
— Explicar
— Convencer
— Educar
— Movilizar a grupos de la población

 Objetivos de la comunicación en salud:


La comunicación para la salud tiene los objetivos de: Forjar, modificar o reforzar
conductas socialmente positivas, divulgar conocimientos científicos y de
experiencias positivas e inducir prácticas que estimulen procesos favorables a
nivel social.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO PROCESO EDUCATIVO:

La educación busca el desarrollo de las capacidades humanas para formar una


persona plena. Este desarrollo adquiere un doble movimiento, el de extraer, sacar,
desplegar del interior de la persona sus grandes potencialidades y el de conducir esas
potencialidades para el logro de una personalidad completa en sus diversas
dimensiones humanas.

La educación para la salud es un proceso de desarrollo del fomento de la


motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar
medidas destinadas a mejorar la salud. Incluye no sólo la información relativa a las
condiciones sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud, sino
también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo.

MED. ALAN APAZA PARICAHUA 4


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La educación para la salud designa "las ocasiones de aprendizaje


deliberadamente puestas en marcha para facilitar los cambios de comportamiento en
vista de alcanzar un objetivo determinado con anticipación". Tal proceso ayuda a los
individuos y a los grupos a tomar conciencia de los problemas que pueden constituir
una amenaza a su calidad de vida, y los incita a crear y a reivindicar condiciones
favorables a su salud.

La Educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico implica la


existencia de un proceso de enseñanza aprendizaje.

— ENSEÑANZA
Las actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para
conseguir los objetivos de la acción de capacitación.
Para conseguir una enseñanza efectiva se requiere de objetivos educativos, adaptados
a las características de las personas a las que se dirige la educación, así como a la
disposición de recursos educativos propios y apropiados.

— APRENDIZAJE
Es un proceso que se construye en función de las experiencias personales y que
cuando es significativo, produce un cambio, duradero en la forma de actuar, pensar
y sentir de las personas.

La metodología educativa
debe estar relacionada con las
características particulares de los
receptores. Sin embargo, en
todos los casos se deben realizar
actividades orientadas a
construir y debe estar basado en
la evidencia científica adecuada
a la capacidad de aprendizaje del
que lo recibe.

Se transmite directamente a
través de la palabra oral o escrita, o por medio de la imagen, e indirectamente a través
del ejemplo que se deriva de las conductas y actitudes del educador en salud. Es el
individuo o grupo de personas a la que se dirige la Educación para la salud. Las
actividades de enseñanza buscan desarrollar las facultades individuales para
conseguir los objetivos de la acción de capacitación. Es un proceso que se construye
en función de las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un
cambio, duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas y reconstruir
conocimientos, a que participen y valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre
sí, a compartir experiencias, a mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo aprendido.

Ejemplo
Es el caso del ATAP (Asistente Técnico en Atención Primaria de Salud) que
imparte una charla en la Escuela de su sector a los niños de tercer grado, sobre
Nutrición. Se propone como objetivo que los niños identifiquen dentro de un grupo

MED. ALAN APAZA PARICAHUA 5


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

de alimentos cuáles deben consumir y cuáles no. Se utiliza como situación de


aprendizaje la canción y el juego. Por medio de la canción y el juego (en donde el
niño), se les enseña (transmite conocimiento), las características de ciertos alimentos
y cuáles de ellos les puede causar daño, o bien les produce un beneficio para la salud.
El niño(a) aprende a identificar entre ese grupo de alimentos cuáles pueden consumir
y cuáles no.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

En el campo de la salud las acciones de educación y comunicación empezaron a


desarrollarse con la promoción de la salud, tal es así que la Carta de Ottawa establecía
que los medios de comunicación son actores claves y están implicados
poderosamente para la promoción de la salud.

La comunicación, la educación y la salud coinciden y se encuentran en la


persona humana, la comunicación favoreciendo el desarrollo de comportamientos y
estilos de vida saludables a través de los medios de comunicación y la comunicación
interpersonal; la educación activando sus capacidades para el desarrollo de las
mismas y su ejercicio en la vida social, productiva, reproductiva, política, creativa,
cultural, etc.; y la salud creando las condiciones físicas, mentales, sociales y
ambientales para que esa persona pueda serlo y actuar como tal.

"La comunicación y educación se


vuelven, cada vez más, un binomio
inseparable, por encima mismo de los
propios medios, técnicas e
instrumentos comunicativos
empleados”, y esto fortalece,
enriquece y modifica, en forma
consciente e informada,
conocimientos, actitudes y/o
comportamientos a favor de la salud.

El abordaje de la
comunicación y educación como una
alianza estratégica tanto para la
educación formal y no formal es una
real necesidad. La intersección de
ambas ciencias a decir de J. M. Pérez Tornero, se nutre de fuentes bien consolidadas:
"Viene configurado, en primer lugar, por un saber teórico que procede de las ciencias
de la comunicación aplicadas a los medios y a la educación. Bebe, también de las
fuentes de la pedagogía y la didáctica, que son disciplinas capaces de explicar y
comprender los procesos de aprendizaje y de instrucción que se dan tanto en
circunstancias formales, como en informales".

En el Perú, en los últimos años desde el sector público, las organizaciones no


gubernamentales de desarrollo y las agencias cooperantes, han desarrollado
innumerables actividades educativas y comunicacionales en salud con diferentes

MED. ALAN APAZA PARICAHUA 6


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

denominaciones: información, educación y comunicación en salud; comunicación


educativa en salud; educación lúdica en salud; comunicación popular en salud;
educación comunitaria en salud, etc. Todas ellas orientadas a lograr comportamientos
y estilos de vida saludables en la población. Se han abordado prioritariamente temas
de salud infantil, salud materna, nutrición y de habilidades para la vida.

El Ministerio de Salud del Perú, en el marco de la reforma del sector y recogiendo


las experiencias locales y acuerdos internacionales en las conferencias de promoción
de la salud, institucionalizó la Promoción de la Salud a través de la Ley No. 27657,
Ley del Ministerio de Salud, del 29 de enero de 2002.

Posteriormente, por Decreto Supremo No. 013-2002-SA, del 22 de noviembre de


2002, se creó la Dirección Nacional de Educación para la Salud, como Dirección de
Línea de la Dirección General de Promoción de la Salud, cuyos objetivos funcionales
específicos son:

 Proponer políticas y participar en su implementación para contribuir al desarrollo


de intervenciones educativas y de comunicación para la promoción de la salud,
de aplicación en todo el territorio nacional, regional y local.
 Identificar los objetivos nacionales y regionales, proponer, implementar y
evaluar estrategias y metodologías de intervenciones de educación y
comunicación para la promoción de la salud.
 Conducir la elaboración, implementación y evaluación de contenidos, medios,
materiales e instrumentos educativo comunicacionales, para las intervenciones
en promoción de la salud, con énfasis en el fortalecimiento de valores y la
construcción de la cultura de salud.
 Programar, formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos para
desarrollar intervenciones en educación y comunicación para la salud.
 Participar en el desarrollo de alianzas estratégicas para el desarrollo y evaluación
de intervenciones de educación y comunicación para la promoción de la salud.
 Desarrollar estudios de investigación y evaluación del impacto de las
intervenciones de educación y comunicación para la salud.

Como se puede observar, la alianza entre la comunicación y la educación es una


estrategia fundamental en el quehacer de la promoción de la salud, porque "educar es
ante todo comunicarse, establecer vías y procesos comunicativos relacionales,
ofrecer puntos de referencia". El reto en el Perú es desarrollar e instrumentar esta
alianza a fin de lograr comportamientos y estilos de vida saludables en la población.

CONCLUSIÓN
La educación para la salud es un proceso que informa, motiva y ayuda a la
población a adoptar, y mantener prácticas y estilos de vida saludables; propugna los
cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos. Genera el desarrollo de
todas aquellas potencialidades que transforman al individuo y la comunidad, en dueños
de su propio destino, en constructores de alternativas y soluciones. El aprendizaje supone
fundamentalmente interacción o relación persona ambiente; existencia de información;
actividad u observación por parte de las personas; interiorización; asimilación de algo
nuevo que produce.

MED. ALAN APAZA PARICAHUA 7

También podría gustarte