Está en la página 1de 3

OBJETIVO GENERAL:

 Potenciar la formación de un sujeto situado con una identidad nacional y


latinoamericana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Fomentar el sentimiento de pertenencia valorando los símbolos y tradiciones
que nos identifican.
 Conocer y comprender la organización social de nuestro país.
 Conocer el pasado a fin de comprender el presente y proyectar nuestro futuro.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL.


INICIAL 4 1º AÑO. 2º AÑO. 3º AÑO. 4º año 5º y 6º AÑOS
y 5 AÑOS.
HISTORIA. Contenidos:
-La familia a -La -La formación -La sociedad -La población de la -El Proyecto Artiguista. Origen
través del simultaneidad de colonial campaña. La de la Identidad Nacional.
tiempo en de la familia asentamientos narrada por conformación de un -El congreso de Abril. Las
nuestro país: de hoy en humanos. cronistas y nuevo grupo como instrucciones del año XIII.
indígenas, distintas -La movilidad viajeros. producto del mestizaje: -El federalismo. La liga Federal.
afro- culturas: de la -La el gaucho y la china. Las Banderas de Artigas. –El
descendientes costumbres y población. periodización -Los Artigas en la gobierno Artiguista en la
e inmigrantes. tradiciones. -La temporal: Banda Oriental: vida y Provincia Oriental. Reglamento
-Las historias -La periodización siglos. costumbres de la de aranceles para las provincias
a través de periodización temporal: sociedad Colonial. A confederadas. Reglamento
crónicas. del tiempo en horas, lustros, través de las biografías. provisorio de tierras para el
-La familia años. décadas. -El comercio. fomento de la campaña y
Artigas. Construcción de la seguridad de los hacendados.
sociedad -La creación del Estado
Montevideana: de la Oriental.
aldea fuerte a la ciudad -La dominación luso-brasileña.
puerto. Conflicto -Las leyes del 25 de agosto de
Montevideo-Buenos 1825.
Aires. El tráfico de -La creación de los símbolos
esclavos nacionales.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LENGUAS.


I. 4 y 5 1º AÑO. 2º AÑO. 3º AÑO 4º AÑO. 5º y 6º AÑO.
AÑOS
ORALIDAD. Contenidos:
-La -La exposición -Los elementos -El argumento -El debate a través de - La exposición de
descripción sobre temas de paralingüísticos pertinente y no la exposición de temas de estudio con
de: -los estudio a partir de en la narración pertinente al tema, la opiniones. una organización
personajes listado de palabras y oral. situación y Argumentos y contra planificada.
principales y mapas semánticos. -Los gestos y el interlocutor. argumentos. -Los debates en
secundarios. las miradas diferentes situaciones
-La ubicación sociales.
espacio- -El debate. Los roles de
temporal. los participantes.
LECTURA. Contenidos:
Las -La oralización de la -Lectura -La ampliación del -La poesía: versos y - La lectura expresiva
inferencias a lectura. expresiva. reservorio rimas. de poesía..
través de las -La lectura - Los signos de lingüístico: la -La lectura de -La comparación y la
palabras expresiva de textos interrogación y memorización de crónicas. –Las metáfora.
claves en un literarios. exclamación. poemas y el recitado. variedades -La memorización y el
texto de . -La ampliación lingüísticas: el recitado.
información. del reservorio español estándar -La poesía.
lingüístico a rioplatense y el habla -La descripción en la
través de rural. biografía.
refranes.

ESCRITURA. Contenidos:
-El nombre -El enunciado. -Los adjetivos -El verbo hacer y sus -La “b” en *Los adverbios y
propio. -La segmentación de calificativos. derivados. pretérito sustantivos en función de
*La secuencia palabras. -La -La organización imperfecto. circunstanciales.
nominal. La correspondencia concordancia gráfica de la -El resumen. *La organización de un
-Lista de fonográfica: entre artículo, información: el -Las reglas de informe: planteamiento o
palabras. relación grafema- sustantivo y cuadro sinóptico supresión, introducción, desarrollo y
fonema. adjetivo y el mapa generalización y conclusión.
conceptual. construcción. --Las relaciones entre
oraciones. Oraciones en
serie: yuxtaposición y
coordinación.

ÁREA DEL CONOCIMIENTO ARTÍSTICO.


I. 4 AÑOS 1º AÑO. 2º AÑO. 3º AÑO 4º AÑO. 5º y 6º AÑO.
ARTES VISUALES. Contenidos:
-La pintura.. -El collage como -La -El paisaje a través de -El paisaje: -La iconocidad en la
composición a expresividad en los primeros escenas composición.
partir de colores, la línea y el viajeros y artistas de costumbristas -El primero, segundo y
formas y texturas. color. Los la época. rurales y tercer plano en las
colores cálidos -La relación figura- urbanas. composiciones.
y fríos. Su valor fondo. -El matiz y el tono. Paleta
expresivo. - La composición a alta y paleta baja.
partir de la línea y -Los niveles de
la mancha. abstracción en la
composición. –La
armonía a través del
equilibrio de formas,
colores y líneas.
MÚSICA. Contenidos:
*La -Las rondas -El paisaje *La música en *Las danzas y *Las danzas folklóricas
corporización infantiles sonoro. Uruguay en la época canciones del uruguayas:
de canciones tradicionales de de la colonia. folclore rural -El cielito y la polca.
infantiles diferentes países. - Las danzas de salón: nacional. –Los
tradicionales. contradanza y cielitos, la
minué. milonga y la
ranchera
 La exposición oral: sondeo de preconcepciones.
 Introducir el conceptos: Patria – Independencia - Constitución -.
 Investigación bibliográfica y lectura informativa de textos.
 Rondas lectoras.
 Lectura icónica; observación y lectura de obras de arte.
 Taller de creación plástica.
 Enseñanza de Rondas tradicionales.
 Taller de cocina con recetas tradicionales.
 Lectura, análisis y recitación de poesías.
 Trabajo con la línea de tiempo, reflexionar sobre tiempo histórico.
 Trabajos dirigidos y autónomos con consignas escritas.
 Trabajo con mapas.
 Observación y comparación de objetos e imágenes de “antes” y de “ahora”.
 Lectura reflexiva de textos en forma individual y grupal.
 Exploración de textos impresos, análisis, aplicación de técnicas de estudio: resumen.
 Manejo de la XO: Actividades escribir, Etoys, Laberinto, Grabar, Navegar.
 Juegos integradores: tradicionales y actuales.
 Audición y corporización de repertorios musicales: infantiles, folclore…
 Festejos de la independencia: acto y fogón.
 Coordinar con Proyecto Curricular de Lengua.

 Tiempo histórico.  Formativa.  A partir del 10


 Cambio y  Se evaluarán los avances realizados Agosto durante 15
permanencia. en las diferentes disciplinas jornadas
involucradas. aproximadamente .

También podría gustarte