Está en la página 1de 5

Actividad Asincrónica 2

1.- REALIZA UN RESUMEN EXPLICATIVO SOBRE LA LEY N° 28189


La Ley N° 28189 es la Ley General de Donación y Trasplante de Órganos y/o
Tejidos Humanos.
Ley N.° 28189, es una normativa que regula la donación y trasplante de órganos y
tejidos con el objetivo de promover la donación voluntaria y altruista para salvar
vidas y mejorar la salud de las personas que lo necesiten.
Fue promulgada con el objetivo de regular la donación y trasplante de órganos y
tejidos humanos. Así como establecer los derechos y obligaciones de las personas
involucradas en este proceso.
A continuación, proporciono
un resumen explicativo de la
ley y algunos de sus artículos
más relevantes:
 Objetivo de la Ley:
La Ley tiene como finalidad
regular y promover la
donación y trasplante de
órganos y tejidos humanos
para garantizar la salud y la
vida de las personas que
requieran estos procedimientos.
 Donación Voluntaria y Gratuita:
La donación de órganos y tejidos debe ser voluntaria y gratuita, sin recibir
compensación económica directa para el donante vivo.
 Consentimiento Informado:
Se establece que la donación debe contar con el consentimiento informado, tanto
para el donante como para sus familiares en caso de fallecimiento.
 Sistema Nacional de Donación y Trasplante:
Se crea el Sistema Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos
(SINADOT), encargado de coordinar y supervisar las actividades relacionadas con
la donación y trasplante.
 Protección del Donante y Receptor:
La ley garantiza la confidencialidad de la identidad del donante y receptor, así
como su protección legal frente a cualquier discriminación o represalia.
 Prohibición del Tráfico de Órganos:
Se prohíbe la compra y venta de órganos y tejidos humanos, así como cualquier
tipo de tráfico ilegal relacionado con estos procedimientos.
 Coordinación y Capacitación:
Se establecen acciones de coordinación entre el Ministerio de Salud y las
instituciones involucradas para promover la capacitación sobre donación y
trasplante de órganos.
 Registro Nacional de Donantes:
Se establece la creación de un Registro Nacional de Donantes, que contendrá
información de las personas que han expresado su voluntad de ser donantes.

2.- ¿CUALES SON LAS CONDICIONES QUE SE DEBEN TENER CON


REFERENCIA A LA DONACION DE TEJIDOS RENEGERABLE Y NO
REGENERABLES?
Según el artículo 09 de la ley 28189, las condiciones que se deben tener en
cuenta con referencia a la donación de tejidos renegerable y no renegerables son:
 El consentimiento informado del donante o su representante legal
 La confidencialidad de los datos del donante y receptor
 La gratuidad de la donación
 La obligación de los centros de salud de informar
3.- CON RESPECTO AL CAMBIO DE SEXO, EXISTEN TIPOS SICOSEXUALES

(HOMOSEXUALES, HERMAFRODITAS, TRAVETIS Y TRANSSEXUALES,


HABLA DE CADA UNO DE ELLO.

o Homosexual: Se refiere a una persona que tiene atracción emocional,


romántica y/o sexual hacia personas del mismo sexo. Es importante
destacar que la orientación sexual no tiene relación con el cambio de sexo.
o Hermafrodita: El término "hermafrodita" se usa para describir a personas
que tienen órganos reproductivos tanto masculinos como femeninos. Sin
embargo, en medicina actualmente se utiliza el término "intersexual" para
describir estas condiciones.
o Travesti: Un travesti es una persona que, por diversas razones, adopta
características estéticas, de vestimenta o comportamiento socialmente
asociadas al género opuesto al que les fue asignado al nacer. No
necesariamente implica un cambio físico permanente.
o Transexual o Transgénero: Las personas transgénero son aquellas cuya
identidad de género no se corresponde con el sexo asignado al nacer.
Algunas personas transgénero pueden optar por someterse a
procedimientos quirúrgicos y hormonales para cambiar su apariencia física
y vivir de acuerdo a su identidad de género.
Resumiendo: Los términos "homosexual" y "hermafrodita" no se refieren al
cambio de sexo, sino a la orientación sexual y a las características biológicas. Los
travestis son personas que se visten con ropa del género opuesto, pero no
necesariamente desean cambiar su sexo biológico. Los transexuales son
personas que experimentan un fuerte malestar con su sexo biológico y desean
vivir como el género opuesto, lo que puede incluir la realización de una cirugía de
reasignación de sexo.

4.- DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DEL DAÑO: PATRIMONIAL Y


EXTRAPATRIMONIAL, INVESTIGA SOBRE EL DAÑO EMERGENTE, LUCRO
CESANTE Y DAÑO MORAL, ASIMISMO DESARROLLA 3 EJEMPLOS DE
CADA UNO DE ELLOS.
El daño emergente, el lucro cesante y el daño moral son clasificaciones comunes
del daño en el ámbito legal y pueden surgir en situaciones de responsabilidad civil.
Daño emergente: El daño emergente se refiere a la pérdida o detrimento
económico que sufre una persona a raíz de un hecho ilícito o incumplimiento
contractual. Esto incluye los gastos necesarios para remediar o reparar la
situación. Ejemplos:
 Si un conductor irresponsable choca contra tu automóvil, los costos de
reparación de tu vehículo y los gastos médicos asociados a cualquier lesión
son considerados daño emergente.
 Si una empresa incumple un contrato y no entrega los bienes acordados,
los costos adicionales que incurras para adquirirlos de otro proveedor
constituyen daño emergente.
 Si una empresa causa un daño a la propiedad ajena, los costos para
restaurar o reparar esa propiedad serán el daño emergente.
Lucro cesante: El lucro cesante se refiere a la pérdida de ganancias o beneficios
que una persona sufre debido a un evento perjudicial que le impide continuar sus
actividades normales. Ejemplos:
 Si un incendio destruye un restaurante, las ganancias pérdidas durante el
tiempo que esté cerrado el negocio constituyen lucro cesante.
 Si un profesional no puede ejercer su profesión debido a una lesión
causada por negligencia médica, las ganancias que deja de percibir durante
su recuperación serán lucro cesante.
 Si un agricultor no puede cosechar su cultivo debido a un desastre natural,
las ganancias que hubiera obtenido de la venta de sus productos
constituyen lucro cesante.
Daño moral: El daño moral se refiere al sufrimiento emocional, psicológico o
moral que una persona experimenta a causa de un acto ilícito, provocando
aflicción, angustia o trastornos en su bienestar íntimo. Ejemplos:
 Si una persona es víctima de difamación y esto afecta su reputación y le
causa estrés emocional y angustia, se considera daño moral.
 Si un familiar sufre daño físico o muere debido a la negligencia de un
tercero, los familiares pueden sufrir daño moral por el sufrimiento emocional
que les causa la pérdida o el daño a
su ser querido.
 Si un individuo es objeto de acoso
laboral en su lugar de trabajo, lo
que le causa ansiedad y depresión,
esto se considera daño moral.

También podría gustarte