Está en la página 1de 6

Análisis documental

Pamela Moreno Ramírez

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Curso: BAS-16 Proceso de Enseñanza Aprendizaje en Escuelas Unidocentes

Facilitador: Zahyra Duran Sánchez

Año:2023
Escuelas unidocentes y las funciones que tiene el docente al momento de
planificar el proceso de aprendizaje

Las instituciones unidocentes hoy en día se han conocido como centros educativos
donde se ofrece el I y II ciclo de la Educación General Básica (EGB) a niñas y niños que
son atendidos únicamente por una maestra o un maestro, por lo general se ubican en zonas
rurales donde la población estudiantil es escasa, el cual es un criterio importante para su
creación. Estas instituciones tienen sus diferencias con respecto a otras del sistema
público, pues en una misma aula se ubican a todos los estudiantes desde primero hasta
sexto, con edades comprendidas entre los 6 y los 14 años, por lo que la organización
administrativa, curricular y didáctica es distinta a la que tienen los centros que agrupan al
alumnado por niveles. En estos centros educativos, la inscripción no es mayor de treinta
estudiantes y el MEP recomienda un horario de 7:00 a.m. a 1:15 p.m.

Estas instituciones o centros educativos unidocentes constituyen una alternativa que


permite a los niños y las niñas de comunidades rurales dispersas acceder a la educación,
quienes de otra manera no tendrían la oportunidad de recibir la educación primaria
completa, pues sus hogares están muy alejados de los centros de población.

El docente, al tener que preparar a seis o tres niveles a la vez, toma un papel muy
diferente al que tienen los profesionales en educación de otras escuelas, ya que debe de
implementar e innovar y planificar el trabajo diario de tal forma que pueda estimular,
orientar y mediar los aprendizajes de una forma no directiva, puesto que no puede atender
directamente a todos los niveles a la vez El personal docente debe favorecer la
conformación de verdaderas comunidades de aprendizaje, en las cuales todos aprenden,
todos enseñan y todos tienen algo que aportar para lograr los grandes objetivos de la
educación primaria. Es muy importante mencionar que estos docentes se ven en el
compromiso de desarrollar la creatividad. Al no contar con los suficientes recursos
didácticos como los materiales suficientes, implementan nuevas estrategias o planes
alternativos para enfrentar las necesidades que demandan sus funciones en el campo técnico
pedagógico, administrativo y psicosocial, obteniendo el mejor provecho de los pocos
recursos con que cuenta la institución y los que ofrece la comunidad. Por su parte los
alumnos en estas escuelas asumen un papel diferente, ya que la dinámica escolar requiere
de niños y niñas autónomos, solidarios, que pueden seguir las indicaciones, que investigan,
analizan, preguntan, conocen donde pueden encontrar la información y la ayuda que
requieren, la cual no se circunscribe únicamente al docente. Además, deben trabajar
adecuadamente en forma individual o en grupos. Con el único propósito que los estudiantes
puedan enfrentar cualquier tipo de obstáculo en su proceso de aprendizaje, una
particularidad del estudiantado de estas escuelas es que se dedican a actividades
productivas ligadas con la agricultura, la ganadería, la pesca, entre otros, en las cuales
participan todos los miembros de la familia, por lo que las niñas y los niños no solo
estudian, sino que ayudan a sus padres y madres en las tareas del hogar y en el trabajo.

Una de las grandes ventajas que mantiene aún la escuela unidocente, es la de tener
una comunidad educativa claramente definida, lo que permite al personal docente plantear
estrategias para unir esfuerzos en pro del desarrollo institucional y comunal. Estas centros
educativos unidocentes, como se mencionó anteriormente, poseen características muy
propias que hacen que estas instituciones sean de suma importancia para todos los actores
que intervienen en el proceso educativo y para el país, ya que ofrecen la oportunidad a
miles de niños y de niñas de zonas rurales dispersas de ampliar la visión del mundo que los
rodea, adquirir y fortalecer habilidades y destrezas que les permitan una mejor
incorporación económica y social a sus comunidades, y puedan desarrollarse plenamente a
nivel afectivo, psicomotor y cognoscitivo.

Para poder entender un poco de cómo son las estrategias implementadas por los
docentes unidocentes en los siguientes cuadros se encuentra información muy importante al
momento de planificar las lecciones o actividades a ser desarrolladas con los estudiantes en
las diferentes materias:

Aspectos Comentarios
• Se debe confeccionar tomando en cuenta tres claves pa
los contenidos curriculares correspondientes (inicio, desarr
• Se debe de tomar en cuenta las habilidades (razonami
argumentación y toma de decisiones)
• Debe ser redacta de manera muy detallada y en te
singular.
• Se debe poner en práctica las actividades dinámicas, y cr
Mediación Pedagógica fin de desarrollar habilidades, centradas en el desarrollo d
ya que el estudiante logra aprender mejor desde un
colaboración e intercambio.
• El conocimiento previo constituye el origen de los nuevo
tanto, el aprendizaje es esencialmente activo.
• La única responsable de diseñar y redactar las e
planeamiento didáctico es el docente, se guía con las plant
en la caja de herramientas de la página del mep, e
contextualizarlas y aplicarlas en el aula.
• La proyección didáctica debe reflexionar el desarrollo
habilidades que se establecen en la política curricular, ejem
1. En la dimensión Maneras de pensar tenemos las
pensamiento sistémico, pensamiento crítico, aprender
resolución de problemas y creatividad e innovación.
Relación del Planeamiento didáctico y las trece 2. En la dimensión formas de vivir en el mundo tenemos la
habilidades Ciudadanía global y local, Responsabilidad personal y soc
vida saludables, vida y carrera. Permite al estudian
habilidades para enfrentarse a las actividades cotidianas es
vida.
3. En la dimensión Formas de relacionarse con otros
habilidades: Colaboración y Comunicación, ambas
estudiante trabajar en equipo, respetar y adaptarse a los cam
El orden que debe de ser entregado Trimestral:
Estudios Sociales (I y II Ciclos), Química, Física, Educación Cí
y II Ciclos), italiano, Educación Física, Artes Plásticas, Len
Indígena, Educación Musical, Educación para la Afectividad
Psicología y Filosofía. Servicios de apoyo en Terapia del Lengu
Periodicidad
itinerante en Audición y Lenguaje Nivel de la Educación Preesco
Semestral o trimestral según la modalidad Educación para el
Ciclos) y Artes Industriales (I y II Ciclos).
El planeamiento didáctico se entrega por medios digitales, en t
a la administración del centro educativo y en el idioma correspon

En síntesis, podemos decir que, aunque hoy en día se han realizado esfuerzos, las
escuelas unidocentes no han sido de gran aporte para el estado, según diversos estudios se
puede sobresalir que estas escuelas carecen de infraestructura, material didáctico, aparatos
tecnológicos, presupuesto, además que se sobre carga las funciones para el docente, falta de
oportunidades para el desarrollo profesional entre otros. Esta realidad ayuda a segmentar la
sociedad costarricense, a excluir grupos sociales y a reproducir desigualdades y pobreza.

Las escuelas unidocentes son una insuficiencia para el sistema educativo para la
atención de las diferentes comunidades, lo que promueve el acceso, la equidad, el deber y
derecho de la educación, motivo por el cual se debe de fortalecer mediante un gran apoyo
por parte del Estado para que las escuelas contribuyan a promover el desarrollo humano y
social del país.

El modelo pedagógico ayuda a desarrollar el aprendizaje significativo, para los estudiantes


por el hecho de la organización espacio-temporal, la integración curricular, artística el
planteamiento correlacional y contextualizado. No obstante, se requiere mayor formación por parte
de las universidades y actividades de actualización profesional.
Referencias bibliográficas:

Abarca, J. F., Gómez, O. y Peralta, A. (1987). Factores que afectan la labor de los
unidocentes de la Región Chorotega, propuesta de una guía para el trabajo administrativo,
algunas orientaciones generales sobre su labor. (Tesis de licenciatura). San José, Costa
Rica: Universidad de Costa Rica.

Alvarado, R. (2007). Informe de acciones desarrolladas en el proyecto “Oportunidades


digitales en escuelas unidocentes INTEL-FOD” (material policopiado). San José, Costa
Rica: Ministerio de Educación Pública.

Alvarado, R. (1997). Líneas orientadoras del Programa Nacional de Escuelas Unidocentes


(material policopiado). San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.

También podría gustarte