Está en la página 1de 16

Universidad Latina de Costa Rica

Carrera de Enfermería

Cancer de pancreas
Andy
Alice
Hillary Robles
Karlissa
Meysell
Juneisy

Fecha de entrega: 07/09/2023

2023
Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................................................2
Justificación........................................................................................................................................3
Objetivos............................................................................................................................................4
Marco teórico.....................................................................................................................................5
Definiciones....................................................................................................................................5
Clasificación....................................................................................................................................6
Epidemiología de la enfermedad....................................................................................................6
Etiología (causas generales de la enfermedad)..............................................................................7
Cuadro clínico (signos y síntomas)..................................................................................................8
Factores de riesgo..........................................................................................................................9
Diagnóstico.....................................................................................................................................9
Diagnóstico diferencial.................................................................................................................10
Tratamiento farmacológico...........................................................................................................11
Manejo de esta enfermedad por parte de enfermería.................................................................13
Recomendaciones que se brindan a este paciente.......................................................................13
Conclusión........................................................................................................................................14
Referencias.......................................................................................................................................14
Introducción
En el presente documento se abordarán relacionados con el cáncer de páncreas
siendo esta una patología maligna que ataca el sistema digestivo ya que su el porcentaje de
diseminación en la mayoría de los casos es muy alto esto debido principalmente a su
detección tardía por que los síntomas de este comienzan a aparecer cuando está en un grado
avanzado.

En dicho trabajo investigativo se pretende abarcar todo tipo información


fundamental, ya sea desde la etiología, factores que lo predisponen, nivel farmacológico y
terapéutico, cuáles son sus signos y síntomas, hasta la epidemiología comparativa entre
nuestro país entre otros países, llevando así información necesaria para la compresión y
educación de esta enfermedad.
El páncreas es una glándula que se encuentra en posición horizontal detrás del
estómago y cuya función en el proceso de digestión es el de regular los niveles de azúcar en
sangre por medio de la hormona que secreta llamada insulina. Cuando las células que
conforman sus tejidos se multiplican sin control es cuando se forman los tumores malignos.

El cáncer de páncreas constituye una de las patologías malignas que afectan el


sistema digestivo con el peor que tiene peor pronóstico en la sobrevivencia del paciente, ya
que las estructuras afectadas debido a las relaciones anatómicas del órgano con otras
estructuras son muchas, sumado a que la sintomatología se manifiesta de forma retardada,
hacen que, aunque esta enfermedad tenga un tratamiento definido incluso con etapas
avanzadas y con intención curativa la tasa de sobrevivencia y curación del cáncer sea muy
baja, por ende se concreta la importancia de conocer de manera amplia sobre el tema en los
futuros profesionales de área de la salud.

Esta patología es y seguirá siendo un tema con alto debate y en constante


investigación debido a su alta tasa de recurrencia por en ende se requiere que en personal en
los centros de salud este altamente preparado y ofrezca un abordaje oportuno desde el
primer nivel de atención, por ende “Es importante entender que la calidad y la
seguridad del paciente, deben ser enfrentadas como un proceso continuo, que permita
mediciones que se traduzcan en mejoras significativas” (Naldy et al , 2018, pág. 3).
Justificación
La presente investigación asignada previamente por la profesora a cargo del curso
desarrollara generalidades importantes a cerca del abordaje en el cáncer de páncreas desde
el punto de vista de enfermería. Se pretende analizar el abordaje integral de un paciente con
dicha patología con el fin de determinar intervenciones apropiadas para el tratamiento de
los pacientes que contribuyan a una correcta recuperación para posteriormente exponerlo al
resto de la clase.

El propósito del proyecto se fundamenta en realizar de manera amplia una síntesis a


cerca de la patología y destacar la función del personal de enfermería en la prevención de
la enfermedad y promoción de la salud ya que son los que tienen contacto directo con los
pacientes por lo deben priorizar la captación de pacientes sintomáticos a tiempo y así evitar
que las enfermedades avancen hasta estadios graves en que los pacientes estén en riesgo de
muerte, para este paso deben realizar una correcta historia clínica en la que indaguen en
antecedentes no solo personales sino también familiares, el estilo de vida , hábitos
alimenticios y medidas en el cuidado y mantenimiento de la salud en todos sus aspectos
físico , mental y psicológico.

En cuanto a la promoción de la salud los y las enfermeros también poseen un papel


importante y que son los que ayudan a todas las especialidades medicas a realizar sus
labores y la atención a los pacientes sea rápida pero eficiente. Se debe incentivar a los
pacientes a cuidar de su salud, a cambiar estilos de alimentación incorrectos y realizar
actividad física además de asistir regularmente al médico para realizar controles de salud,
esto requiere establecer una relación de respeto y confianza con el paciente y así lograr que
ellos capten el mensaje y hagan conciencia de la importancia de lo antes mencionado.

Algunas patologías como el cáncer de páncreas, cobran cientos de vidas por año
debido a factores como la rapidez de su diseminación, la captación tardía de síntomas y el
estilo de vida deficiente de algunas personas, por lo que proyectos investigativos como este
proveen a los futuros profesionales de enfermería de muchas herramientas didácticas, para
que puedan cumplir sus labores, siempre en beneficio de la recuperación de los pacientes ya
que para lograr educar a las personas se debe tener amplio conocimiento de la enfermedad
y sus tratamientos y los enfermeros deben tener habilidades de comunicación social en la
que puedan manejar todos los puntos de vista de las personas sin crear conflictos por
intereses personales. Además de tener la capacidad de resolver deficiencias en la
comunicación como es el caso de pacientes en caso de adultos mayores, niños personas con
discapacidades en el habla.
Objetivos
General

 Actualizar los conocimientos sobre cáncer de páncreas, síntomas,


signos de alarma, para lograr detectar los primeros pasos de sospechas con el fin de
dirigir al enfermo por los circuitos de atención resolutivos y diagnóstico más
temprano para evitar que la enfermedad avance.

Objetivos

1.Conocer las diferentes condiciones que afectan al páncreas.


2. Conocer los conceptos básicos que alberga la patología inflamatoria del
páncreas.
3. Identificar las diferentes causas que provocan en cáncer de páncreas.
4. Reconocer los síntomas y consecuencias de esta enfermedad.
Marco teórico
Definiciones

Primeramente, el cáncer de páncreas surge a partir de células cancerígenas, es decir,


“el cáncer de páncreas es una enfermedad en la que las células sanas del páncreas dejan de
funcionar correctamente y crecen sin control. Estas células cancerosas pueden acumularse y
formar una masa llamada tumor.”(Cancer,net, 2021, parr.1). Cabe indicar que dicha
enfermedad se desarrolla por tumores malignos, los cuales puede diseminarse a otras partes
del cuerpo

Asimismo, cabe indicar que como este tipo de cáncer surge en el páncreas puede
afectar significativamente el proceso de digestión, puesto que, el páncreas presenta función
exocrina, secretando hormonas las cuales descomponen los alimentos para una mayor
digestión en el intestino delgado. Por ende, si una patología surge en el páncreas puede
ocasionar “una rápida pérdida de peso y tendencia a la diarrea por falta de absorción de
grasas y proteínas y presencia de grasas en las heces, respectivamente.” (Mena, 2017, p.8)

Clasificación

Los tipos de cáncer de páncreas se clasifican de acuerdo el tipo de celular y


ubicación del tumor en el páncreas. Cabe indicar que el principal tipo de cáncer es el
adenocarcinoma de los páncreas exocrinos, el cual este se produce en la cabeza de dicho
órgano, dichas masas construyen de manera distal el conducto pancreático principal. “El
adenocarcinoma ductal tiende a infiltrar espacios vasculares, linfáticos y perineurales, por
lo que al momento de la resección la mayoría tienen metástasis en nódulos linfáticos
regionales” ( Fonseca,2017, p.4)

Además, existen diferentes tipos de cáncer de páncreas tales como

 Tumores quísticos - tumores que ocasionan la formación de sacos llenos de


líquido en el páncreas. La mayoría son benignos.
 Carcinoma de células acinares: tumores provenientes de las células que
producen enzimas y que se desarrollan en los extremos de los conductos pancreáticos.
 Sarcomas: tumores que se forman en el tejido conectivo que une a las
células pancreáticas entre sí. Esta condición no se ve con frecuencia.
 Carcinoma de la ampolla de Vater: un cáncer que se desarrolla en la
ampolla de Vater (donde se unen los conductos pancreáticos con los conductos biliares)
Epidemiología de la enfermedad
El cáncer pancreático, es la cuarta causa de muerte por cáncer en el país de Estado
unidos, y a nivel mundial provoca alrededor de 200.000 muertes, con una tasa mortalidad
considerable del 0,4-4% sobreviven 5 años, siendo así la incidencia y la mortalidad muy
similares. Además, al momento que se diagnostica al paciente presentan enfermedad de
metastásica. (Rodriguez,2008)
En Latinoamérica, en chile presenta una incidencia de 5,5 y 4,9 de casos por casa 10
0000 personas de ambos sexos. Y una taza de mortalidad de 5,8 y 5.2 por cada 100 000. En
Brasil, presenta por cada 100 0000 un total de 4,2 casos de páncreas, lo que equivale un 2%
de todos los tipos de cáncer. En argentina, presenta una incidencia de 7,45 casos por cada
100 000 cada hombre y en el caso de las mujeres por 2,6 casos por cada 100 000 mujeres
(Barquero et al, 2021)
En cuanto a costa Rica, la estadía publicada por el ministerio de salud publica
indican que la incidencia en los hombre es de fue de 1,87 y en mujeres de 3,34 por cada
100 000 personas y incidiendo en personas de 65 años. Los niveles de mortalidad en 2015
se ubicaron en el sétimo puesto para ambos sexos en el país. 107 hombres y 126 mujeres
fallecieron ese año por su causa [Barquero et al,2021)

Etiología (causas generales de la enfermedad)

El cáncer de páncreas tiene un origen multifactorial, desde un punto de vista más


molecular. Según estudios histológicos el cáncer de páncreas parece surgir de lesiones
precursoras benignas llamada neoplasia pancreática intraepitelial (NIPan), subdivididas en
grados 1, 2 y 3, que van desde NIPan-1A como metaplasia cilíndrica a NIPan3 como
carcinoma in situ . ( Fonseca, 2017,p.4). Por lo que se menciona que el cáncer de
pancreático puede surgir de tumores pancreático

Se desconoce la etiología del cáncer de páncreas, aunque se han relacionado


ciertos riesgos ambientales con su mayor incidencia. Como lo son el tabaquismo, diabetes,
pancreatitis crónica anemia perniciosa, tumores endocrinos. El factor de riesgo
más importante está relacionado con el tabaquismo. Varios estudios epidemiológicos
han demostrado una correlación entre la cantidad y la duración del tabaquismo y un mayor
riesgo de cáncer de páncreas. Los fumadores tienen un riesgo mucho mayor de cáncer de
páncreas que los no fumadores. (Costa et al, 2022)

Además, la obesidad es un factor desencadenante del cáncer de páncreas debido a


que el alto consumo de carbohidratos, carnes, sal, colesterol, aumentan la incidencia de este
tipo de cáncer. “Los síndromes genéticos específicos como síndrome Peutz-Jeghers,
pancreatitis hereditaria, cáncer de mama familiar asociado a la mutación del gen BRCA 2,
cáncer colorrectal hereditario no polipósico, aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de
páncreas.” (Fonseca, 2017,p.3)

Cuadro clínico (signos y síntomas)


Algunos de los signos y síntomas que se manifiestan son los siguientes:

 La ictericia, es muy evidente ya que la piel y los ojos se vuelven un


tono más amarillento. Este es uno de los principales síntomas en la mayoría de las
personas con esta enfermedad.
 Dolor abdominal, al inicio el paciente presenta muchas molestias y
dolor en la región abdominal, es muy importante saber que los dolores pueden
aparecer y desaparecer constantemente.
 La perdida de peso y falta de apetito, el cuerpo quema más calorías
de lo normal debido a esta enfermedad.
 Náuseas y vomito.
 Coágulos sanguíneos, “la primera señal de que una persona tiene
cáncer de páncreas es un coágulo de sangre en una vena grande, a menudo en una
pierna. A esto se le llama flebotrombosis profunda (DVT). Los síntomas pueden
incluir dolor, hinchazón, enrojecimiento” (American Cancer Society, 2019, parr.
12).
 “Pancreatitis aguda: al obstruirse los conductos de secreción de los
lobulillos, puede provocar una inflamación aguda del páncreas.” (Asociación cáncer
de Páncreas, s.f, parr. 7).

Factores de riesgo
El tabaco es el factor de riesgo más asociado al cáncer de páncreas, pero sólo se
puede atribuir a este alrededor del 25 % de los casos con diagnóstico reciente. Otros
factores de riesgo asociados son la edad, la diabetes, la pancreatitis crónica y la obesidad.
La proporción de cáncer de páncreas que puede ser atribuido a exposiciones laborales es
aproximadamente del 12%, aunque representan un pequeño porcentaje es importante
identificarlos pues pueden ser prevenibles dentro de los agentes cuya exposición se ha
asociado con más consistencia a esta neoplasia maligna
muy importante realizar intervenciones en los factores de riesgo para esta neoplasia
maligna y proveer a las instituciones de salud de las medias de diagnósticos referidos y el
personal debidamente entrenado a fin de proporcionar al paciente el tratamiento adecuado
para el estadio correctamente determinado.
Los mas comunes factores

- Edad

- Sexo

- Diabetes mellitus

- Antecedentes familiares de neoplastia maligna

- Consumo de tabasco

- Consumo de alcohol
- Asma bronquial

Diagnóstico
Es de suma importancia realizar un correcto diagnostico a las personas que
manifiestan los signos y síntomas del cáncer de páncreas.

Como punto número uno, se debe realizar un análisis de sangre al paciente para así
poder valorar su estado de salud de manera general. También el doctor se encargará de
realizar otras evaluaciones las cuales ayudaran a descartar al diagnostico de la persona. A
continuación, se mencionarán algunas de ellas:

 Ecografía abdominal: “el ecógrafo emite ondas de ultrasonido que


rebotan en los tejidos y son recogidas por la sonda. Permite apreciar la existencia de
lesiones sólidas o quísticas y si hay afectación de otras estructuras vecinas.”
(Asociación Cáncer de Páncreas, s.f, parr. 3).
 TC (Tomografía Computarizada): esta prueba nos permite obtener
imágenes de los órganos y tejidos del cuerpo. Las imágenes del paciente se obtienen
mediante los rayos X.
 Resonancia Magnética: es parecida a la tomografía computarizada,
solo que esta utiliza campos magnéticos para visualizar las imágenes.
 Laparoscopia:

Es otra prueba que en determinados casos puede ser necesaria. Consiste


en realizar unas pequeñas incisiones o cortes en la pared del abdomen que
permiten introducir el endoscopio en la cavidad abdominal y observar
directamente todos los órganos (hígado, intestino, páncreas…) y determinar la
extensión del tumor. Esta técnica quirúrgica requiere anestesia general por lo
que es necesario que el paciente ingrese en el hospital. Generalmente se puede ir
de alta 24-48 horas tras la intervención. (Asociación Cáncer de Páncreas, s.f,
parr. 6).
Diagnóstico diferencial
El cáncer de páncreas y la pancreatitis crónica suelen confundirse debido a la gran
similitud de sus signos y síntomas, estas enfermedades son consecuencia de la ingesta de
alcohol, tabaco, diabetes o antecedentes familiares. Cualquier persona puede desarrollar
cáncer de páncreas, pero comúnmente la mayoría son personas de los 50 o 60 años.

Tabla 1

Diagnostico diferencial del cáncer de páncreas

Diagnostico diferencial.
Cáncer de Páncreas. Pancreatitis Crónica.
Cuadro Clínico. Cuadro Clínico.
Dolor abdominal. Dolor abdominal.
Náuseas y vómitos. Náuseas y vómitos.
Pérdida de peso. Pérdida de peso.
El dolor irradia desde el El dolor irradia desde el
abdomen hacia la espalda. abdomen hacia la espalda.
Ictericia (la piel y los ojos se Diarrea.
vuelven un tono más amarillento).
Coágulos sanguíneos. Diabetes.
Diagnostico. Diagnostico.
TC (Tomografía Computarizada). TC (Tomografía Computarizada)
Ecografía abdominal. Ecografía endoscópica.
Resonancia Magnética. Ultrasonido de abdomen.
Nota Elaboración propia

Tratamiento farmacológico
Cáncer de páncreas depende del estadio y de la ubicación del cáncer así como de tu
salud en general y de tus preferencias personales. Para la mayoría de las personas el primer
objetivo del tratamiento del cáncer de páncreas es eliminar el cáncer cuando sea posible el
enfoque puede ser mejorar tu calidad de vida y limitar que el cáncer crezca o cause más
daño y frenar la progresión del tumor Los tumores pancreáticos forman lesiones sólidas que
obstruyen y dilatan los conductos pancreático y biliar siendo un signo importante

Algunas cirugías para este cáncer pancreático

1- Cirugía de tumores en la cabeza pancreática: puede realizarse una operación


llamada procedimiento de Whipple El procedimiento de Whipple es una operación
técnicamente difícil para extirpar la cabeza del páncreas, la primera parte del intestino
delgado (duodeno)

2- Cirugía de tumores en el cuerpo y la cola del páncreas: La cirugía para


extirpar el lado izquierdo (cuerpo y cola) del páncreas se denomina pancreatectomía distal

3- Cirugía para extirpar todo el páncreas. En algunas personas, es posible que


sea necesario extirpar todo el páncreas. Esto se denomina pancreatectomía total. Puedes
vivir relativamente normal sin páncreas, pero necesitas insulina y reemplazo de enzimas de
por vida.

4- Quimioterapia: La quimioterapia utiliza medicamentos para destruir


las células cancerosas. Estos medicamentos se pueden inyectar en una vena o tomar
por vía oral

5- Radioterapia: La radioterapia utiliza rayos de alta energía, como los rayos X


y los protones, para destruir las células cancerosas

Tratamiento no Farmacológico

para tratar el cáncer de páncreas o aliviar los síntomas Los métodos


complementarios consisten en tratamientos que se usan junto con su atención médica
habitual por otro lado, tambien están los tratamientos alternativos son los que se usan en
lugar del tratamiento indicado por el médico aunque algunos de estos métodos pueden ser
útiles para aliviar los síntomas o ayudar a sentirse mejor, muchos de ellos no han
demostrado ser eficaces algunos incluso podrían ser peligroso.

Algunos métodos son:

1- Hierbas
2- Vitaminas
3- Dieta especiales

Manejo de esta enfermedad por parte de enfermería

La persona que tenga esta enfermedad debe de encontrarse tranquila, ya que si entra
en una crisis de ansiedad puede empeorar el padecimiento. La enfermedad consta de varios
tratamientos uno de ellos es el más común, la radioterapia junto con la quimioterapia, los
otros tratamientos incluyendo estos se van aplicar dependiendo del estadio del cáncer.

Como personal de enfermería debemos de apoyar al paciente y en todo momento


brindarle una estadía o atención amigable, procurar mantener en todo momento esa
confianza con el paciente, para que así pueda manifestarnos cada incomodidad que tenga
sin ningún problema, y también para obtener información importante. Ya que si no tiene esa
confianza será más complicada su atención.

Recomendaciones que se brindan a este paciente


 Evitar el fumado de cigarrillo:

El no fumar es una ventaja ya que reduce el riesgo de cáncer de páncreas.

 No consumir bebidas alcohólicas:

El consumo excesivo de alcohol no solamente puede desarrollar cáncer de páncreas,


sino que también generar otras afecciones como la pancreatitis.

 Mantener una dieta y peso saludable, realizando actividad física:

Reducir el consumo de ciertos alimentos que afectan el cáncer de páncreas.


Conclusión

Referencias
https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-p%C3%A1ncreas/
introducci%C3%B3n#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20de%20p%C3%A1ncreas%20es,a
%20otras%20partes%20del%20cuerpo.
ww.gepac.es/multimedia/gepac2016/pdf/GUÍA_PÁNCREAS-con-portada.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2017/rms178a.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3377/337731589014.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3377/337731589014.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000400003

También podría gustarte