Está en la página 1de 2

Laboratorios primarios y secundarios, errores de medición

Actividad 2
Maximo Salinas Garduño/ Metrología y normalización
Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de México

Introducción
En 1994 se creo en México el CENAM que es el centro nacional de metrología. En ese
laboratorio se atribuye la ciencia que tiene por objeto el estudio de las unidades y de las
medidas de las magnitudes, delimita también las exigencias técnicas de los instrumentos
de medida y los métodos. Los laboratorios primarios y secundarios tienen como objetivo
principal calibrar los instrumentos de medición, la diferencia de estos es la exactitud de
margen de error que pueden mostrar.
A continuación, se explicara lo que es el laboratorio primario y secundario, además de
mostrar lo que es un error en la medición.

Contenido
Laboratorio primario
Son los laboratorios nacionales, se lleva a cabo la mejor medición, se hacen
investigaciones para lograr mediciones de muy alto nivel, con mayor exactitud y más alta
precisión, sirve como base para la calibración de instrumentos, y equipos utilizados en
laboratorios secundarios, industrias, y aplicaciones prácticas.
Los laboratorios primarios son importantes para lograr la confiabilidad de las mediciones
alrededor del mundo, estos pueden trabajar. Los patrones que se usan en este laboratorio
pueden ser ejemplos físicos de una magnitud específica, como la longitud, una masa, una
temperatura, etc. También se encargan de investigar y desarrollar nuevas técnicas de
medición.
En resumen, los laboratorios primarios son fundamentales para el sistema de metrología
global, ya que proporcionan las bases para asegurar que las mediciones sean
consistentes, comparables y confiables en todas las áreas de la ciencia, la industria y la
tecnología.

Laboratorio secundario
Es una instalación de calibración y medición que se encuentra un nivel por debajo de los
laboratorios primarios, se encargan de calibrar y medir instrumentos y equipos utilizados
en aplicaciones prácticas, como en la industria, la investigación y otros campos, utilizando
patrones de medición proporcionados por laboratorios primarios.
También pueden contribuir al desarrollo y la investigación de métodos de calibración, y en
algunos casos, también pueden llevar a cabo investigaciones científicas y técnicas en el
campo de la metrología.
Desempeñan un papel crucial en la cadena de trazabilidad metrológica al asegurar que
las mediciones realizadas en la industria y otras aplicaciones sean consistentes y
confiables. Su trabajo se basa en los estándares establecidos por los laboratorios
primarios y contribuyen a mantener la integridad de las mediciones en diversos campos.
Maximo Salinas Garduño 1
Errores de medición
Son desviaciones entre el valor medido y el valor verdadero de una magnitud. Estos
errores pueden surgir por diversas razones y son inherentes al proceso de medición. Es
importante comprender los diferentes tipos de errores de medición para poder interpretar
y analizar correctamente los resultados obtenidos.
Los tipos más comunes de error de medición son:
Error sistemático (sesgo): Se produce de manera constante en la misma dirección cada
vez que se realiza una medición. Puede deberse a calibraciones incorrectas, condiciones
ambientales no controladas, defectos en el instrumento o problemas en la técnica de
medición.
Error aleatorio: Conocido como error de precisión, es la variación que se produce en las
mediciones debido a factores aleatorios y no predecibles, como fluctuaciones en las
condiciones ambientales, errores humanos al leer instrumentos, etc., Y pueden reducirse
mediante la repetición de las mediciones y la aplicación de estadísticas
Error de paralaje: Se produce cuando el observador no coloca su ojo directamente en
línea con la escala de medición en un instrumento, lo que causa una lectura incorrecta.
Esto es común en instrumentos con escalas graduadas, como los relojes analógicos.
Error de escala: Ocurre cuando la escala de medición no está calibrada adecuadamente.
Puede resultar en mediciones que son proporcionales a la desviación de la escala real.
Error de aproximación: Sucede cuando los valores medidos se redondean
incorrectamente. Puede ocurrir en instrumentos digitales cuando el valor medido se
muestra con una cantidad incorrecta de decimales.
Error de resolución: Es la mínima diferencia entre valores medidos que el instrumento
puede detectar. Si esta resolución es demasiado grande, es posible que se pierdan
detalles importantes en la medición.

REFERENCIA:

 Guardado, J. A., Mitani, Y., & Castorena, A. P. (2012). LA metrología en la industria.


 Speziale, A. M. T. (2009). Trazabilidad metrológica, validación analítica y consenso de
resultados en la confiabilidad del laboratorio clínico. Revista Mexicana de Patología Clínica
y Medicina de Laboratorio, 56(1), 27-35.
 Samplón, M., & Artal, J. S. EXPOSICION DOCENTE DE LOS CONCEPTOS DE
CALIBRACIÓN, TRAZABILIDAD METROLÓGICA E INTERCOMPARACIÓN.

Maximo Salinas Garduño 1

También podría gustarte