Está en la página 1de 12

MANEJO DEL OSCILOSCOPIO

HAMEG HM407-2.at
Este manual describe el funcionarniento básico del
Osciloscopio en modo analógico. Para una información
completa recurir a la página web:
http :/lwwv¡. hameg. com/68. 0. htm l?&L= 1

TERMINOLOCíN

¿Qué es un osciloscopio?.
El osciloscopio es básicamente^un disposiüvo de visu'alización gráfica que muesüa señates
eléctricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir de ahora denominado Y, represenb el
voltaje; mientras que el eje horizontal, denominado X, representa el üempo

¿Qué podemos hacer con un osciloscopio?.


Básicamente:

. Deternúnar directamente el periodo y elvottaje de una señat.


. Determinar directamente el ángulo de desfase ente dos señales.
¡ Determinar indirecbmenb la tetxlenc¡a de una señal.

¿Qué tipos de osciloscopios existen?


Los Osciloscopios pueden ser analógicos ó digitales- Los primeros trabajan dírectamente con
la señal aplicada, está una vez amplificada desvía un haz de elecúones en sentido vertical
proporcionalmente a su valor. En confaste los osciloscopíos digitales utilizan prevíamente un
conversor analógico-digital {A/D} para almacenar digitalmente la señal de entrada,
reconstruyendo posteriormente esta información en la pantalla.

?a§rua I
preferibles cuando es
Ambos üpos tíenen sus ventajas e inconveníentes. Los analógícos son
p¡áriiu¡o visualízar variacionás de la señal de entada en üempo real' Lo-s oscifoscopios
iigit iui se uülizan cuando se desea visualizar y estudiar eventos no repeütivos (pícos de
teñsién que se producen aleatoriamente).

I En este curso soto nos limitaremos a utilizarel Oseiloscopio en modo analógico'

¿Como funciona un osciloscopio analógico?


para entender el funcionamiento de los conkoles que posee un osciloscopio es necesario
deternerse un poco en los procesos internos llevadós a cabo por este aparato.
Nos
rr*ro" en áttipo analógícó ya que es el que vamos autslizar en este curso'
"ánt
Osciloscopios analóqicos

sección
Cuando se conecta la sonda a un circuito, la señal ataviesa esta última y se dirige a.la
La salida de este bloque ataca tas placas de deflexión verticales (que nafuralmente
vertical..
un posición horiz;k"ti-i qr" ion las'encargadas de desviar verticalmente el haz de
"itin
electones, que surge del cáíoáo'e impacta en la capa fluoresc_ente del interior de la pantalla.
(GND) ó hacia abajo si
Hacia aniba si Ia tensión es positiva con respecto al punto de referencia
es negaüva.

Pa§uaZ
La señal,"i-,O,Un ataüesa la sección de disparo para de esta forma inicíar el barrido ltorizontal
(este es el encargado de mover el haz de elecbonee desde la parte izquierda de la pantalla a la
parte derecha en un determinado üempo). El trazado (reconido de izquierda a derecha) se
consigue aplicando la parte ascendente de un diente de siena a las placas de deflexión
horizontal (las que están en posición vertical. El retmzado (reconido de derecfia a izquierda)
se realiza de forma mucho más rápída con la parte descendente def mismo diente de siena.
7,
De esta forma la acción combinada delkazado horizontal y de la deflexión vertical representa
la gráfica de la señal en la pantalla. La sección de disparo es necesaria para estabilizar las
señales repetitivas (se asegura que el trazado comience en el mismo punto de la señal
repetitíva). Si una señal repetitiva en el üempo no está estabilízada, ésta parpadea en la
pantalla del Osciloscopio.

Como canclusién para utílízar de forma correcta ¡¡a osciloscopio analógrco necesifarnos
realizar tres ajuste básicos:

. La atenuación ó amplificación que necesita la señal. Utilizar el mando VOLTSIDIV.


para ajustar la amplifud vertical de la señal en la pantalla. Conviene que la señal ocupe
una parte importante de la pantalla sin llegar a sobrepasar los límites verticales.
" La base de tiempos. Ublizar el mando TlMBDly. para ajustar Io que representa en
tiempo una divisién horizontal de la pantalla. Para señales repeütivas es conveniente
que en ta pantatla se puedan observar aproximadamente un par de ciclos.

Por supuesto, timbién deben ajustarse los controles que afectan'a la vísualización: FOCUS
(enfoque), INTENS. (intensidad) nunca excesiva, Y-POS (posición vertical del hazi y X-POS
(posición horizontal del haz).

Medidas en las formas de onda


En"esta sección describimos las medidas más conientes para describir una forma de onda. La
) por la conespondiente
técnica consiste en multiplicar distancias { verticales u horizontales
escala.

Periodo y Frecuencia

Si una señal se repite en el üempo, posee una fecuencia (f). La feqrenda se mide en Hertz
(Hz) y es igual al número de veces que la señal se repite en un segundo, es decir, 1Hz equivale
a I ciclo por segundo. Una señal repetiüva también posee oto parámenbo: el periodo,
definiéndose como el tiempo que tarda la señal en completar un ciclo.
Periodo y fecuenda son recíprocos el uno del oto:

Voltaje

Voltaje es Ia diferencia de potencial eléctrico enúe dos puntos de un circuito. Normalmente uno
de esos puntos suele ser masa {GND, Ov). La palabra amplitud significa generalmente la
diferencia entre el valor máximo de una señal y masa, generalrnente llamado vottaje de pico.

La figura siguiente muesta un ejemplo del cálculo del voltaje pícoaico, del periodo y de la
frecuencia de una señal senoidal.

Pagina3
F ¡¡,ltllll
trrlll¡l:
- - - -'l- - -i-- - i --1- - -l---l- - - i - -
l-
i

-i+{i-tiii}
rtltllll¡;
¡ll¡ll:l;

tl4i,\i iii.irt I
I i\ i r-r {i
iiltltlfi
i:I I i-,. ,\L\ii iI i/
i/i il I

IiIL\Lfij
rriiillii
- - J - - -t- - - L - - J -- )- --L - - - - 4 - -
-- Ltrllllll:
L
1

rrrrrtlli
I
I
I

I
t
¡ I

I
¡ I
I I
¡
I

Fase

La fase se puede expfícar mucho mejor si consideramos la forma de onda senoídal. La onda
senoidal se'puede exLaer de la circuláción de un punto sobre un circulo de 3600. Un cicfo de Ia
señal senoidal abarca los 350".

t{Í
Cuando se comparan dos señales senoidales de la misma tecuencia puede ocurrir que ambas
no están en fas'e, o sea, que no coincidan en el tiempo los pásos por puntos equivalentes de
ambas señales. En este caso se dice que ambas señales estén desfasadas

Pa§na4
b
\

Voltaje

Tiempo

T = longitud de un periodo.

ó Lx
, = ,l: 360' Ángulo expresado en grados"

I
ó =:x2n
I
Ángulo expresado en radianes.

Ajuste inicial de los controles


Después de conectar el osciloscopio a la toma de red y de alimentarlo pulsando en el
interruptor de encendido POWER es necesario familiarizarse con e! panel frontal del
osciloscopio. Todos los osciloscopios disponen de tres secciones básicas que llamaremos:
Vertical, llorizantal,y Disparo. Dependiendo del üpo de osciloscopio empleado e-n particular,
podemos disponer de otras secciones En nuestro caso sección de Cursores).

La mayoria de los osciloscopios acfuales disponen de dos canales etiquetados normalmente


como CHI y CHll. El disponer de dos canales nos permite cümparar señales de forma muy
cómoda.

Pagina5
b
\

CARACTERISTICA§ DEL OSCI LOSCOPIO


HAMEG HM4O7-2.A1
/
El Oscif oscopio HAMEG HM4ü7 -2 presenta tres características i mportantes.

PÓ1IEA IHTÉHS I FOCU§ I


^ ñEFsaFi\':E sAYr
{dg, lL ,r,.:¡r | , *e}q I :.t: ,srú6'$oD€'

,l,:: ¡n i

Cgrnportamiento AnalégicolDigital:
"- -
El Oscilsscopio HAtdEG ?1M4A7-2 puede operar err mcdc analógico o en n'¡odo digital.
Una pulsación prolongada scbre la tecla 7 nas permite conmutar entre ambos modos. En este
curso solo trabajaremos en rnodo analógico, por lc que no es nesesario actuar sobre esla tecla.

" Autornatizaeión del manejodel osciioseopio {AUTOSET}.

El Osciloscopio HAMEG Hf'Á4A7-Z incorpora en su sistema un rnicroprocesadct' que


automatiza su rnanejo (ajuste automático de los mandos del osclloscopio). Una pulsación
scbre la tecla 2 acciona ei AUTOSET. Se reeomienda pulsar esta iecla cada vez que varíe
un parámetro de medida

" Presentación en pantalla de los parámetros de medida más importantes


{READoUT}.

Una pulsación prolongada sobre la tecla 4 aetiva o desactiva el READOUT.

CO}IITROLES DEL OS$LO§COPIO


Agrupamos los mandos que dispone el osdloseopio para contrclar la furma de onda en la
pantalla en los siguientes grupos.

r S¡sfem a de visualización

r Sr'sfema vertical

r Sisfem a harizantal

Pagina 15
r Srsfem a de dispara

o Manejo de cursores.
/

S/STEMA DE VI SUALIZACION

Élt, A
É1rl1\

.
=ffi
ffi
**
.
'.. t HEAB
l¡[
i

r Mediante un giro del boión 4lñ¡TEl{S se ajusta el brillo de Ia forma de onda o del
READOUT. Al botón INTENS le coresponde un Led "A'l para indicar que se actúa
sobre el brillo de la forna de onda, yun Led "R0* pardindicar que actúa sobre el
brillo del READOUT. Hay que tener en cuenüa qüe un brillo excesivo puede llegar a
quemar la pantalla

r ¡'ROt',
Una breve pulsación §obre la tecla 4 READOUT activa el Led "A" o activa el Led

. Mediante un giro del botón 5 FOCUS se ajusta la nitidez de la forma de onda o del
READOUT.

I S/SIEMA VERTICAL
En esta sección se analizan los confoles {teclas y botones giratorios} que gobiernan la forma
de onda en sentido vertical, en la pantalla del oscilescopio. Estos confoles se mueskan en 11
figura siguiente.

PaginaT
\

r;i
: :::
, Y.Fs§ ¡ AIi¡AI-OG ;Y-¡OS, lI ,---=--'tFt,€t x-Po§.
DlGIraL
iúiá
ñ C
a¡§¡l
fl,1 1 ú: fE.-.,T'\á
/ ffi f?1a
.-Xf ,,.,r
Lcl{ll
-&r.I r'xB s.coPE +.i,-F ':q# i'j- l
&
-§"-á h*;f §# f¿JÉ¡{
HMttQT-z E!.]T¡+
x-
: tE=+ Big§,
v*lr€füIv-
:TRl€.i '.!*f,i'
, ¡iit':
'.o¿t
I El(? 'r.
r

'¿Lr
:cl
:

:*L-'
: :!fi : ,,
.--:l'r--h§
x-Y : DEL. PI}§.

: c+t¡ -
§UAI. CHll
vse. Hc áB. :'¡:§ qts
gffq sEq,.'oe¡-, DEL.TRI$.
.)
, tr'.? "'Etr'
:.-f,+.!i; ---- i..r;
AüU :.i;- ., É
-,
:lF rH
...' r . va*
_

i .: a | :: : 4..:,:,a ::::. :: : 1:. :t:: :..': ::a: . :


a
:'
:

,;. .i-.. '-j-. 1.::-a:


!i-l ','*-

A) MODO MONOCANAL, DUALYXY.

Este osciloscopio permite representar en pantalla dos ondas diferentes al mismo tiempo.
Para ello, la sección vedical dispone de dos bloques idéniicos llamados Canal CH'l y Canal
CH2. Podemos representar en pantalla la forma de onda CH1 o la forma de onda CH2 de
forma individualiza.da (Modo Monaeanal), representar las dos al mísmo tiempo (Modo Dual) o
convertir el Canal CH1 en eje X y el Canal CH2 en eje Y (Modo XY)-

. Una breve pulsación de la tecla 21 conmuta a Canal CH1 modo monocanal


¡ Una breve pulsación de la tecla 25 ccnmuta a Canal CH2 modo monocanal
r Una breve pulsación de la tecla22 conmuta a modo DUAL.
. l)na pulsación prolongada de la tecla 22 conmuta a rnodo XY-

B) POSICÍÓN lytr-.RTICAL DE LA FORMA DE ONDA ÉN LA PANTALLA.

ton el botón giratorio f3 podemos moververticalmente Ia forma de onda del canal CH1
a la posición vertical que deseemos. {En modo XY este botón queda desactivado).

c Con el botón giratorio f 4 podemos moyer verticafmente la forma de onda del canal CH1
a la posición vertical que deseemos.

c) AC0PLAMIENTO DE LA SEÑAL DE ENTRADA A LA SECCIÓN VERTICAL.

Existen tres modos de acoplar la enÍada a Ia sección vertical del osciloscopio:

Acoplamiento DC.- Deja pasar la señal a la sección vertical tal como viene del exterior.
Acoplamiento AC.- El acoplamiento AC bloquea mediante un condensador la
componente continua {OFFSET} que posea la seña} exterior-

Pagina&
a

B
\

Acoplamiento GND.- Con este tipo de acoplamiento se desconecta la sena¡ Jxterior de


la sección vertical, y en su lugar se conecta a masa (0 voltios). Esto nos permite situar
I una linea horizontal en la pantalla de referencia cero.

¿
7

lI§,P{rT e,}tt {¡{}


:trt§
4§Mld¿ §jFI'T Ei*I
r¡sq? jI
HF*T*TE§
lrlsf¡,¡rr+e¡ts
Tfl*€- EX".
fi*lb1§J' 1E*, .&€ ¡t1\a
tÉaF.
- CATII tz!
4e}lp

r Una pulsación breve en la tecla 33 nos permite conmutar entre entrada exterior
conectada o entrada exterior desconectada y conectada a masa para el Canal CHl.
En posición GND quedan inactivos la tecla 32 y el botón giratorio 20.

c Una breve pulsación de la tecla 32 conmuta enfe el modo AC (tensión alterna) o


- DC itensión continuai, para el canal CHl. El modo actual se presenta -en el
READOUT mediante los símbolos "- " ¿r "="

o Una pulsación breve en la tecla 37 nos permite conmutar entre entrada exterio¡
conectada o entrada exterior desconectada y conectada a masa para el Canal CH2.
En posicíón GND quedan inactivos la tecla 36 y el botón giratorío 24.

¡ Una breve pulsación de !a tecla 36 conmuta entre el modo AC {tensión alterna) o


DC (tensión continua), para el CanalCH2..

.,
D) VARIACION DE LA ESCALA VERTICAL.

Se trata de un conmutador giratorío con un gran número de posiciones, cada una de las cuales,
representa el factor de escala empleado por el sistema vertical. Por ejemplo, si el mando se
encuentra en la posición 2 voltios/divisién significa que cada una de las divisiones verticales
de [a pantalla representan 2 voltios.

¡'Mediante un giro det botón 2A a b derecha se aumenta la escala vertical del Canal
CHl, y un giro a la derecha lo reduce. Esta función está activa {función equilibrada
en VOLTSIDIV) cuando elled VAR no se ilumina. Sielled VAR está iluminado, esta
función está inactiva y este botón actua como aiuste finc .

e Una pulsación prolongada de la tecla 21 conmuta el Canal CH1 entre VOLTSIDIV y


ajuste fino.

r Mediante un giro del botón 24a la derecha se aumenta la escala verticai del
Canal CH2, y un giro a Ia derecha lo reduce. Esta funcién está activa $unción
equilibrada en VOLTSIDIV) cuando ef led VAR no se ilumina. Si el led VAR está
ilumínado, esta función está inacüva y este botón actua como aiuste fino "

c Una pulsación prolongada de la tecla 25 conmuta el Canal CH2 ent-e VOLTSIDIV y


ajuste fino.

Pagina9
E) TNVERSTÓN DEL CANAL CHz.

r Una pulsación prolongada de la tecla 37 conrnuta entre presentación de la forma


de onda del Canal CH2 invertida o no invertida.
/

SISIEMA HOR\ZONTAL.
El sistema horizontal es la parte del osciloscopio que produce el movirniento horizontal {barrido)
del punto el la pantalla.

f-Ps§. ¡ A§¡AL$6 Y-FO$- lI '.-- :- -,, -' . LEV€L

#\
a;*+d;
",'fm; g11
'+e.t'
Hffi1407-z
""
rT { #}
@ -+*
*_
YQt}§/rutu- YAtrs/§J1¡- rtñ1ElÉ¡1{.
: rÁñ' : -re¡e- :..: :::'..$!l : :',.":,:':' - T*§j-t,iá.qBt ::::l::'
,:,,::::::.. .,?4t.,,'
eOV ?Gt{ lnrY- &€: -.:t*:: l(¡{}s -. 5
.-ni: *:\
1m1f i"H.t
,,:11--'l+2. e :11¡ i€!É-*"; F€ ^/i . ,;'.-,
",f .,'- 1,.,.
=i €xT ,1-,,i:t..' =t;
,,}=
ilF l,'" , , :

i: ..t..'-' .i LF
-t, j E '*E-l;-.:i.j:-;1 IYL ,t"- a:.
..-.1i, ,. ,-ii +;:;"tlj"ja:tb-áii
,;._-/ r¿ ;!rl+-i.:.1j
:
i"""r
:f:: :
,4.;5r
.rt,
l
:::i::::i.:.. C
;; . -,:at :.:
:
:. ;:::': :: ::,:l.t::'. :.: : ::: ::: -: trEL. FS§,
gluÁr cxtl flEL:*l(;.
- *^ iin:i.-;;i:ir \fAtu . .-- r¡Bl
lj,} :]::.
,,:,"': EHF i::..¡,:i:l::,-:i¡
:r:rr a:= 3B .'+ü, - -.¡.-t¿¿g
] EI
..... . . ,. t,.... - +
.+
.{:r

" Girando el botón 18 se desplazalaforma de onda en la pantalfa en sentido horizontal-


a
. El giro del botón 28 nos permite elegir la escala de tiempos sobre el eje horizontal, en
modo calibrado { Led VAR no iluminado). Si dicho Led está iluminado, se trabaja en
modo ajuste fino.
a
a Una pulsacién prolongada sobre la tecla 30 conmuta entre modo calibrado y modo
ajuste fino.
e
a Una putsación sobre {a tecla 19 activa o desactiva el Led x10. Con el Led activado se
produce una expansión del eje X por un múltiplo de 10, de forma que se presenta en
pantalla una décima parte horizontal de la forma de onda.

S/SIEMA DE DISPARO.
Entendemos por disparo el punto en ef cual se origina el barrido en la parte izquierda de la
pantalla.

::*:-':g.z lÚ
,f:,

I Á!\,ALñG
AñIALOG Y-Pɧ.§. t:-
Y-rOS.H .:' LA** -- I
gT\
}'-PC¡§. LEyEL
LFL'EL x-¡'r:s-
x-ecs.
tits \**f
\# HM4O?_z #\ rT
.- : ffiJ iF*
r'fu# fft
L#
'xrí'

TE. .: EH* -'4_


IYIAG.
lrclf§1mij. ir§LT§jEIv, Tt*l§i§IV.
ü¿* .. ;fFl§.¡ . :. I vag, :..:., :,' ¡;
TEf6.HODE VA& : rrrl
"-r"-\--i j;;i l*' ; f r'*:
I :':':
lmY
.r-.4
Clrl' : tj zqY
-*-

lffi'
;

y':'., ,,, '1 itr ffi+{-


'ooe,da.=1onr
:*r, ,¡;il\- itrr,+-
f; i ;i
[[l "' j
\_ '
;=
iq;"* ti.,,.l
.{1'
\.3" ',':;r;
,\."--.''"
, * .,?,
ix:
i ].,
ir-o..ooi.
j I rvt i'-
!.TláF:
Y-.:.
,,:?..
$Ir#
j
1

;
i i n j
^,
.i
::1 i ;/
cHt cHlÍ DUAI
ffs sIA./oFL nELrRG.
cire ' AoD rio &,# *T ,;'
53 1' Er ,';r lii. ,.: YtI-
,.. _ w# E:,
,:_ -,i:r vAfi-

Una pulsación leve sobre la tecla 15 cambia la pendieñte en la cual se dispara ta forma
de onda. Con ello se deterrnina si el disparo se efechia en la pendiente ascendente o
descendente
Elgiro delbotón 17 selecciona el nivel de disparo dento de una pendiente.

o MANEJO DELOS CURSORES.


Para el manejo de los se uiilizan las teclas 40,41 ,42 y el mando deslizante 43. El
procedimiento ordenado "urroru,
es:

llrHr .r-: U
r¡.¡tH.: I
I

i
+ :i'r:r" _
r. -1i -: :

Para el manejo de los cursores es necesario que el READOUT esté activado. El procedimiento
es el siguiente:

[a] Activar los cursores (ONIOFF].

Mediante una pulsación prolongada de la lecla 40 se activan o desactivan los cursores.

[bi EIegir entre medida de voltajes o medida de tiempotfrecueneia {áy/,rt}.

. lvlediante una pulsación prolongada de la tecla 42 se puede seleccionar rnedir voitaje o rnedir
tiernpoifrecuencia.

Pagina li
7

,'0.r, Canal I o el canal 2 (cHllCtlz).


=",o"ionarel
Si se ha elegido medida de voltaje, y el oscilosiopio se encuentra en modo DUAL
o en modo XY, mediante una breve pulsación de la tecla {I} se puede elegir enke
CanalloCanal2.

lb.2] Seleccionar entre rnedida de tiunpo o ¡nedida de freuencia {lIAt},

Si está seleccionada la medida de tiempoltrecuencia, mediante una breve


pulsación de la tecla {} se puede elegir entre rnedir üempo o medir ftecuencia. En
modo DUAL no se puede medirüempolfrecuencia.

[c] Activar el eursor que queremos mover (llll].

Mediante una breve pulsación de la tecla 42 se acliva el a¡rsor I o el cursor ll. El cursor
activo se presenta Domo una línea conünua, y el cursor inacüvo medianti una línea
entrecortada.

[dl Moverel cursoraetivo en el READOUT.

El mando deslizante 43 gobiema la posición del cursor acüvo.

_ En el READOUT aparecen los siguientes símbolos:

AV 1. . 4V2... En modo Yt calibrado


ÁVx... ÁVl-... En mtrdo XY calibrado,

AVI> AVz> En modo Yt no calibrado (ajuste frno)


AYx... AVy. En modo XY no calibrado (ajuste fino)

Lt. . . f . .. Base de tiempo calihrada

At> > Base de tiempo no calibrado (ajuste fint)

Fqir.a fZ

También podría gustarte