Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD: Representamos y hallamos Fracciones Equivalentes

DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa: DIVINO MAESTRO
Grado: 4ºA
Docente: EMILY ARTEAGA LAVADO
Fecha: 24 DE AGOSTO
ÁREA: MATEMÁTICA
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
EVALUACION
RESUELVE PROBLEMAS Elabora representaciones Representa fracciones, como parte de
DE CANTIDAD concretas, pictóricas, gráficas un todo con denominadores de
y simbólicas de las fracciones 3,6,5,10, formando equivalencias.
como parte de un todo,
fracciones homogéneas, PROPOSITO:
fracciones equivalentes.  Representar fracciones equivalentes
en forma concreta, gráfica, pictórica
y simbólica.

MATERIALES / RECURSOS
 Hojas de colores.
 Tijeras.
 Goma.
 Lápices, colores y regla.
 Papelote o pizarra.
 Plumones.
 Cuaderno de trabajo.
 Lista de cotejo.
INICIO
 Recoge los saberes previos de los estudiantes preguntando si recuerdan qué fracciones hemos
representado en la sesión anterior con las tiras de fracciones. Realiza anotaciones en la pizarra y
refuerza este aspecto pidiendo que lean estas fracciones en forma aleatoria.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy seguiremos trabajando con fracciones y
representaremos aquellas que tienen como denominadores usuales 3, 6, 5 y 10.
 Revisa con los estudiantes las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente
favorable.
DESARROLLO
 Plantea el siguiente problema:
 Plantea preguntas para la comprensión del problema: ¿de qué trata el problema?, ¿qué debe
hacer Adela?, ¿qué partes debe conseguir?, ¿cuál sería la unidad?
 Orienta a los estudiantes hacia la búsqueda de estrategias para resolver el problema. Por
ejemplo, pregúntales: ¿qué material podríamos usar para simular el problema?, ¿cómo haremos
para que las medidas de las partes sean iguales? Anota en la pizarra todas las sugerencias y
oriéntalos a usar las tiras de fracciones, teniendo en cuenta que este material es de fácil
manipulación y permite optimizar el tiempo de trabajo.
 Forma grupos de trabajo y pídeles a los estudiantes que observen las tiras de fracciones y
seleccionen la que representa la unidad. Pregúntales: ¿por qué esta regleta representa la unidad?
Una posible respuesta será que es porque es la más grande o la que no está dividida en otras
partes iguales.

 Indica que tomaremos como referencia la tira roja, que representa el total de la cinta.
 Empezaremos con el pedido de “un tercio de la cinta verde”. Pregunta: ¿qué idea tienen de un
tercio o tercera parte?, ¿qué debemos hacer para saber cuál es la tercera parte de esta tira?, ¿las
tiras más pequeñas les ayudarán?
 Una posible solución será buscar tres tiras iguales que juntas midan los mismo que la tira roja.
 Pídeles que ubiquen la tira que han seleccionado debajo de la anterior.

 Formula preguntas como las siguientes: ¿cuántas partes conforman el entero?, ¿qué fracción de
la tira representa la parte que venderá Adela?, ¿y la parte que no venderá?
 Indica a los estudiantes que, en grupos y por turnos, expliquen lo que significa un tercio o la
tercera parte de una unidad.
 Oriéntalos a que de la misma indiquen busquen las tiras de fracciones que les ayudarán a
obtener las medidas de las otras cintas.
 Pídeles que las coloquen debajo de las anteriores. Brinda un tiempo adecuado para la actividad.
 Haz que los estudiantes reflexionen sobre cada tira de fracciones. Pregunta: ¿cuántas partes forman
esta unidad?, ¿qué fracción representa cada parte?, ¿qué fracción de la cinta venderá Adela y qué
fracción de la cinta le quedará en cada caso?
 Pide a los estudiantes que separen las tiras de fracciones que representan los pedazos de tela que
Adela separará para su clienta.

 Pregunta: ¿qué color de cinta será la de mayor tamaño?, ¿y la de menor tamaño?, ¿por qué la tira
de un décimo es más pequeña que la tira de un tercio? Los niños y las niñas deben responder que,
en el primer caso, la unidad ha sido dividida en más partes, por eso cada parte es más pequeña; en
el segundo caso, la tira ha sido dividida en menos partes iguales, por eso cada parte es más grande.
 Pide a los estudiantes que observen la construcción que han hecho y pregunta: ¿qué tiras juntas
equivalen a una tira anaranjada? Los estudiantes deben indicar que dos tiras celestes de 1/6
equivalen a una tira anaranjada de 1/3.
Luego, formula la siguiente pregunta: entonces, ¿podemos decir que 1/3 es equivalente a 2/6?
 Motívalos a que busquen otras fracciones equivalentes mediante la manipulación de las regletas y
que escriban qué fracciones equivalentes han construido. Luego, pídeles que realicen las
representaciones en sus cuadernos y escriban las equivalencias que han encontrado.
 Formaliza con los estudiantes lo que han aprendido el día de hoy. Oriéntalos a que completen las
siguientes expresiones en sus cuadernos.

 Indica también que el día de hoy han utilizado las tiras para formar fracciones, las cuales son
representadas por aquellas, pero se escriben diferente.
 Indica también que pueden para expresar la equivalencia pueden usar el símbolo <> que se lee “es
equivalente a”. Ejemplo:

 Reflexiona con los niños y las niñas sobre la importancia de conocer las principales fracciones para
realizar actividades cotidianas que impliquen dividir la unidad en partes iguales. Pregúntales cómo
se sintieron y si les fue sencillo comprender la representación y la equivalencia de fracciones.
Plantea otros problemas
 Solicita a los estudiantes que, en parejas, resuelvan las páginas 75 al 78 del Cuaderno de trabajo.
CIERRE
 Dialoga con los estudiantes sobre la estrategia utilizada: representar fracciones y hallar fracciones
equivalentes. Pregunta si les gustó utilizar las tiras de fracciones y si estas les ayudaron a
comprender lo estudiado. Solicita sugerencias para que cada grupo mejore su trabajo o reoriente la
actividad.
 Felicita a todos por su participación con palabras de afecto y agradecimiento.

Resuelven las actividades de la página 75 al 78 del Cuaderno de trabajo


de Matemáticas.
LISTA DE COTEJOS
Identifica datos en problemas que
impliquen repartir una cantidad
en forma equitativa, expresándolo
en un modelo de solución con
Nº APELLIDOS Y NOMBRES fracciones con denominadores 2 y
4

SI NO
1 AGAMA TANTAQUILLA, Anthony Jeair
2 ARANA ARTEAGA, Perla Camila
3 ARAUJO OTINIANO, Kiara
4 ASTO YUPANQUI, Kelvin Anderson
5 CANO VILLANUEVA, Justín André
6 CARRILLO RODRIGUEZ, Bernardo Raúl
7 CHAVEZ RAMIREZ, Patrick Ricardo Jared
8 CONTRERAS FLORES, Jhuber Yoel Pacífico
09 CRESPIN LÁZARO, Jhoseps Antonio Martín
10 DEZA SANDOVAL, Cesia Zaraí
11 FLORES DIAZ, Junior
12 FLORES GALLARDO, Ariana Grisel
13 GARCIA SANTISTEBAN, Zianny Yamileth
14 GRIMAN DIRGAM, Jesús Alejandro
15 IBAÑEZ ROBLES, Emily Naomi
16 MAS NIETO, Ariana Sachiko
17 NANFUÑAY MUÑOZ, Adriana Dahiana
Lizbeth
18 NIETO ROSAS, Wister Alexander
19 PALOMO LUNA, Isabel Victoria
20 PAREDES CASANOVA, Keisy Mariana
21 PAREDES DELGADO, Sizary Luana
22 PASTOR RONCAL, Jhosué Nicolás
23 RIVERTTE ZAMORA, Víctor Manuel
24 RODRIGUEZ RUIZ, Iker Fabián
25 RUBIO ORBEGOSO, Kristina Yaneli
26 RUIZ SANCHEZ, Arjen Xander Diego
27 SANCHEZ CAYPO, Franco André
28 SEGURA GARCES, Samuel Alejandro
29 SERRATO BENAUTE, Lineth Juneis
30 SOLON BOBADILLA, Dayanna Claribel
31 VALLES MENDOZA, Renzo Kalet
32 ZELADA PAREDES, Rodrigo Gherard
ACTIVIDAD

a) Renzo y Keisy tienen dos sogas del mismo tamaño. Renzo cortó 2/3 y Keisy
4/6. ¿Quién cortó más soga?

Responde:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué significa 2/3? ¿Qué significa 4/6?
 ¿Cómo podrías representar estos datos?

Representa:

La tira roja representa


la unidad, es decir, la
soga completa la soga

Renzo: Corté 2 / 3

Keisy: Y yo 4/6 de
la soga
Entonces:

1
1 3 1
2/3 es equivalente a 4/6
6 6

Responde: ¿Quién cortó más soga? ¿Por qué?

b) Jhuber y Adriana compraron dos naranjas. ¿Jhuber comió ½ de


una y Adriana 3/6 de la otra. ¿Quién comió más?

Jhuber Adriana

Responde: ¿Quién comió más naranja? ¿Por qué?

ACTIVIDAD
a) Renzo y Keisy tienen dos sogas del mismo tamaño. Renzo cortó 2/3 y Keisy
4/6. ¿Quién cortó más soga?

Responde:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué significa 2/3? ¿Qué significa 4/6?
 ¿Cómo podrías representar estos datos?

Representa:

La tira roja representa


la unidad, es decir, la
soga completa la soga

Renzo: Corté 2 / 3

Keisy: Y yo 4/6 de
la soga
Entonces:

1
1 3 1
2/3 es equivalente a 4/6
6 6

Responde: ¿Quién cortó más soga? ¿Por qué?

b) Jhuber y Adriana compraron dos naranjas. ¿Jhuber comió ½ de


una y Adriana 3/6 de la otra. ¿Quién comió más?

Jhuber Adriana

Responde: ¿Quién comió más naranja? ¿Por qué?


Adela es una señora que tiene un puesto en el Adela es una señora que tiene un puesto en el
mercado. Ella vende diversos productos, como mercado. Ella vende diversos productos, como
botones, cierres, cintas, entre otros. En su estante botones, cierres, cintas, entre otros. En su estante
tiene hermosas cintas de un metro de longitud, las tiene hermosas cintas de un metro de longitud, las
cuales ofrece al público. Una de sus clientas le ha cuales ofrece al público. Una de sus clientas le ha
hecho el siguiente pedido: “Adela, dama por favor un hecho el siguiente pedido: “Adela, dama por favor un
tercio de la cinta anaranjada, un sexto de la cinta tercio de la cinta anaranjada, un sexto de la cinta
celeste, un quinto de la amarilla y un décimo de la celeste, un quinto de la amarilla y un décimo de la
rosada. ¿Cómo puede hacer Adela para cumplir con el rosada. ¿Cómo puede hacer Adela para cumplir con el
pedido? pedido?

Adela es una señora que tiene un puesto en el Adela es una señora que tiene un puesto en el
mercado. Ella vende diversos productos, como mercado. Ella vende diversos productos, como
botones, cierres, cintas, entre otros. En su estante botones, cierres, cintas, entre otros. En su estante
tiene hermosas cintas de un metro de longitud, las tiene hermosas cintas de un metro de longitud, las
cuales ofrece al público. Una de sus clientas le ha cuales ofrece al público. Una de sus clientas le ha
hecho el siguiente pedido: “Adela, dama por favor un hecho el siguiente pedido: “Adela, dama por favor un
tercio de la cinta anaranjada, un sexto de la cinta tercio de la cinta anaranjada, un sexto de la cinta
celeste, un quinto de la amarilla y un décimo de la celeste, un quinto de la amarilla y un décimo de la
rosada. ¿Cómo puede hacer Adela para cumplir con el rosada. ¿Cómo puede hacer Adela para cumplir con el
pedido? pedido?

También podría gustarte