Está en la página 1de 3

Proceso asambleario participativo de La Garbancita Ecológica

Notas sobre el proceso participativo que culminó el sábado 7 de julio de 2012 en la


Asamblea de la Garbancita Ecológica.

Nos encontramos en un momento crucial. Cinco años de esfuerzos en el desarrollo de


nuestra cooperativa nos han permitido construir un proyecto de consumo responsable
agroecológico autogestionado y popular significativo en el estado español.

La experiencia, iniciativa y tesón de cuantos participamos en esta aventura explica que,


sin recursos externos y en un medio hostil por la burocratización de los MMSS y el
escaso compromiso de la mayoría de los consumidores ecológicos, hayamos conseguido
la: infraestructura, los profesionales, los consumidores, los grupos autogestionados y
colaboradores activos, el número de proveedores, el diálogo con algunos agricultores y la
variedad, calidad y precio de los alimentos ecológicos que ofrecemos, así como modestos
medios de comunicación (Tachai y web).

Por otro lado, los nuevos contactos de consumidores individuales y colectivos, centros
educativos, participación en eventos y jornadas, número de personas que entran en
nuestra web y distribución de nuestra revista bimestral Tachai, nos indican que tenemos
posibilidades de desarrollo. Sin embargo, también hemos crecido sin superar algunas de
nuestras limitaciones que, ante la complejidad del proceso, se convierten en el eslabón
débil de nuestro desarrollo.

Para que el crecimiento no nos obligue a descartar todo lo que nos estorbe para vender
alimentos y superar nuestros agobios, necesitamos:

1) mejorar nuestras herramientas administrativas, contables y de gestión (estamos


intensamente en ello);

2) mejorar el funcionamiento del equipo profesional, estableciendo claramente tareas y


responsabilidades, incluida la supervisión que, sin perder el carácter horizontal y
autogestionario, requiere que algunas personas se responsabilicen del trabajo de otras.
Para avanzar en este camino es necesario aflojar la presión que soporta el equipo actual
incorporando, de forma prudente, trabajo profesional cualificado y motivado (Estamos en
ello);

3) mejorar nuestros medios de comunicación social para compensar la volatilidad y el


escaso volumen de compra media por consumidor intentando un crecimiento controlado
del número de consumidores en base a actividades de educación alimentaria (campaña
verano 2012: Verano, Agroecología y Consumo Responsable. “Cuando la huerta
ecológica avanza, el consumo responsable no puede retroceder” y trabajo en el medio
educativo).

4) financiar la concentración de gasto que tenemos en La Lavandería (entre salarios,


alquileres y otros gastos, 3500 euros mensuales) aumentando la actividad en este local.
Abrimos prácticamente todos los días de la semana incluidos sábados por la mañana con
un escaso resultado. Necesitamos que venga gente esos días, más allá del día de C. B.
(miércoles);

5) impulsar la figura del colaborador/a activ@. En esta figura, fundamento de la


autogestión y la participación, se solapan la dimensión individual y la dimensión social del
consumo responsable. Dicha dimensión social exige pasar de las palabras a los hechos.
Debemos recoger los acuerdos y desacuerdos del debate en los colectivos para seguir
impulsando esta figura crucial para un proyecto autogestionado y participativo;

6) mejorar y difundir la revista Tachai, como expresión de la parte de nuestros alimentos


ecológicos, para crecer sin separar la dimensión material (variedad, calidad y precio de
los alimentos) de la dimensión inmaterial (cultura alimentaria, crítica al modelo alimentario
internacional, etc.).

7) revisar los diferentes estatutos de pertenencia a los GAKs-La Garbancita Ecológica


mediante políticas que dignifiquen la participación, sin desconsiderar a quienes no
participan;
8) estabilizar las estructuras participativas que nos permiten crecer en volumen de
alimentos, autogestión, horizontalidad, democracia y dirección colectiva;

9) estrechar los lazos con los agricultores más cercanas en lo tocante a: previsión de
nuestras compras, control de calidad, apoyo mutuo, formación de los precios, planificación
de nuevos consumidores individuales y colectivos, construcción cooperativa, proyectos
conjuntos en los que, productores y consumidores, aparezcamos unidos frente al público,
etc.

10) planificación de un encuentro para el próximo curso 2012 – 2013 entre consumidores
individuales y colectivos, la cooperativa, padres y madres, educadores, Colectivo
feminista Las Garbancitas, Tachai, agricultores, ganaderos, acuicultores, artesanos,
elaboradores, etc.

Convocamos una asamblea de La Garbancita Ecológica el sábado 7 de julio de 2012 a las


9 horas en La Lavandería. Hasta esa fecha tenemos un calendario de reuniones en las
que las distintas estructuras participativas intercambian información, debaten sus
problemas y elaboran propuestas para la asamblea.

El calendario de dichas reuniones fue:

Consejo Rector. Jueves 7 de junio

Consejo de Redacción de Tachai (ampliado), jueves 14 de junio: 18-21 horas.

Grupo de Apoyo Informático. Jueves 21 de junio: 18:00 h.

Grupo de Educación Alimentaria en la Escuela, viernes 22 de junio: 18-21 horas.

Colectivo Feminista Las Garbancitas. Domingo 24 de junio: 10:00 – 14:00 h.

Grupo de Apoyo Contable: martes 26 de junio: 16:30 h.

GEA (Grupo de Estudio de Consumo Responsable Agroecológico), no se ha reunido.


Encuentro GAKs, colectivos de consumidores, colaboradores activos, jueves 28 de junio
18-21 horas.

Consejo Rector. Jueves 5 de julio.

Llamamos a participar en este proceso de investigación-acción-participativa para


conocerlo en sus diversos planos y dirigirlo colectivamente.

También podría gustarte