Está en la página 1de 66

Subsecretaría de Educación Básica

Dirección General de Materiales Educativos

TELESECUNDARIA
PROYECTOS PARCIALES DE AULA DEL
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
SEGUNDO GRADO

Los cuatro Proyectos Parciales de Aula desarrollan los siguientes Contenidos


Integrados:

La colonización y dominación del continente americano y la conformación


de la identidad de diversos grupos culturales.

La dominación española en el México antiguo y las formas de violencia en las


sociedades.

El sistema de dominación social y económico en la Nueva España y los


derechos y la dignidad humana de las poblaciones históricamente
marginadas.

El movimiento de independencia, la formación del estado nacional y la


igualdad en el marco de la interculturalidad.
1. TENEMOS DERECHO A SER
DIFERENTES
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
La forma en que vivimos, nuestros gustos, intereses y creencias, forman
parte de nuestra identidad, y tenemos derecho a que sea respetada, así
como se deben reconocer y respetar otras identidades pues todas son
igualmente valiosas. Sin embargo, al revisar algunos momentos
históricos es posible identificar las consecuencias de la discriminación, el
racismo y la xenofobia aunado a esto es posible comprender lo que
implica luchar y lograr el respeto. En este proyecto parcial de aula
conocerán los acontecimientos que vivió la población originaria que
habitaba en el territorio que hoy conocemos como las Antillas, al llegar
los colonizadores europeos a finales del siglo XV. En ese momento se
enfrentaron dos grupos con identidades muy distintas las poblaciones
de América y los europeos invasores y conquistadores. Este estudio les
permitirá desarrollar un criterio basado en valores universales, para exigir
en todo momento respeto a nuestra identidad y a nuestros derechos.

Con este propósito, realizarán una Feria de las identidades, donde


compartirán de manera colectiva tres productos realizados a partir de la
investigación y la planeación. Estos productos contribuirán al desarrollo
de otros proyectos, lo aprendido les permitirá ser conscientes de sus
derechos, su identidad propia y la de los demás.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2

En el desarrollo de esta Feria de las identidades realizarán tres


actividades con la finalidad de conocer lo que sucedía en Europa, y
particularmente en el reino de España a finales del siglo XV cuando se
dieron los viajes de exploración al mando de Cristóbal Colón, además
conocerán cómo experimentaron los habitantes de lo que hoy llamamos
las Antillas las acciones de los invasores españoles, así como el derecho
de la población originaria a exigir respeto a sus identidades.

1
Para alcanzar el horizonte de expectativas planteado, realizarán en
comunidad las siguientes actividades:

Buscarán información para elaborar colectivamente un periódico


ilustrado, desarrollando una investigación sobre la identidad de los
europeos de finales del siglo XV, respecto a los reyes españoles y
sobre Cristóbal Colón y algunos de sus expedicionarios.
Elaborarán una denuncia de las acciones de los colonizadores
españoles desde la perspectiva de los pueblos originarios de la región
que hoy llamamos las Antillas, mediante la escritura de una carta
imaginaria.
Identificarán la importancia de que exista el respeto a todas las
identidades, elaborando un collage de imágenes (dibujos,
fotografías, etc.) de grupos con distinta identidad, que les dará
elementos de base para argumentar su derecho a ser diferentes.

Estas actividades estarán sustentadas en un


proceso de planeación y de investigación, por lo
El horizonte de
que tendrán varias opciones para su expectativas refiere
elaboración, los materiales necesarios al establecimiento
dependerán de su elección. de intenciones y
propósitos,
individuales o
Es importante que realicen estas actividades colectivos, con el fin
como parte de su educación en Telesecundaria, de alcanzarlos.
pues les permitirá conocer y valorar la
importancia de asumir su pertenencia e
identidad y la de otras personas de su
comunidad.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 1
Noticias del otro lado del atlántico

Imaginar lo que significó para grupos culturales muy distintos entre sí,
conocerse y tratar de entender lo que quiere el otro y para defender su
derecho a existir, es un problema que hoy nos planteamos al revisar el
momento de la llegada de los europeos a nuestro continente.

2
Quizá recuerden que Cristóbal Colón junto un grupo de expedicionarios
españoles, llegaron al territorio que hoy llamamos las Antillas a finales
del siglo XV, a su llegada se encontraron con pueblos muy distintos a
ellos y a quienes no entendían. Los europeos tenían intenciones de
apropiarse de los territorios que encontraron y los pueblos originarios en
un primer momento no comprendían. Al poco de su llegada, los
europeos se apropiaron del territorio, para conseguirlo atacaron y
exterminaron a la población de las Antillas.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Elaborar de manera colectiva un
Inclusión: Reconocer la
periódico ilustrado que aborde el diversidad de expresiones
contexto de la navegación y el comercio culturales, mediante el
europeo al final del siglo XV, con datos dialogo y el respeto mutuo,
sobre los monarcas españoles y la nos permite generar
interacciones equitativas y
expedición de Cristóbal Colón de 1492, expresiones culturales
lo anterior para conocer aspectos de su compartidas.
pensamiento y proceder al invadir
nuestro continente.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


El territorio que hoy conocemos como las Antillas en el continente
americano, estaba habitado por personas que tenían sus propias
identidades, idiomas y costumbres, ellas habían habitado ese territorio
desde hacía cientos de años. Cuando los navegantes españoles llegaron
al mando de Cristóbal Colón, se encontraron con dos grupos identitarios
muy distintos, que no se conocían y tampoco se entendían fácilmente ya
que provenían de un contexto muy distinto. ¿Saben quiénes eran?, ¿qué
buscaban los europeos en esos viajes y por qué los hacían? Esto les
ayudará a entender y tener una postura sobre la actitud de estos
navegantes a partir de valores universales.

Para comenzar este proyecto deberán identificar una situación


problemática. En comunidad, lean, comparen y analicen los dos
ejemplos que se presentan a continuación y elijan el que se acerca más
a su situación.

3
Situación 1 Situación 2

No sabemos cómo realizar una noticia Desconocemos qué motivó a viajar


que explique quiénes eran los hacia las Antillas a los españoles que
españoles que viajaron a lo que hoy es llegaron y qué derechos tenían los
América ni las características de los pueblos originarios de las Antillas
pueblos originarios que habitaban las sobre su territorio, todo lo anterior
Antillas. para explicarlo en una noticia.

Otra opción es que escriban en su cuaderno su propia problemática,


comenten y expliquen el porqué de su elección.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Formular un horizonte de expectativas les ayudará a continuar con el
desarrollo de este proyecto, ya que les permitirá establecer qué es lo que
esperan lograr. Lean en comunidad las siguientes propuestas de
objetivo o redacten su propia propuesta si lo consideran pertinente.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Conocer el contexto europeo, las Conocer los derechos que tiene un


ambiciones del reino español y las pueblo a una identidad, así como
características sociales de los respeto al espacio y medio natural en
navegantes, permitirá explicar qué que ha vivido por cientos de años.
buscaban con la expedición, los
diferentes grupos europeos.

Etapa 4. Paso a paso


Para elaborar sus noticias, tomen decisiones y adecuaciones en
comunidad junto con su profesor o profesora sobre la forma en que
realizarán sus productos, de acuerdo con sus intereses, posibilidades y
tiempo destinado para este proyecto, puede ser de forma oral o escrita.
Entre todos, realizarán noticias como si fueran los reporteros, de acuerdo
con la forma que elijan (por escrito, en video, audios, o como consideren
adecuado), en esa noticia deberán compartir la información que
recaben al respecto de quiénes eran esos navegantes, de dónde venían

4
y por qué viajaban. A continuación, se les presentan dos series de
actividades que pueden seguir para la realización de su producto. Lean y
elijan en comunidad aquella que crean conveniente. También pueden
tomar elementos de ambas, o incluso construir su propia propuesta si así
lo consideran adecuado.

1.- Definir la forma en que presentarán 1.- Revisar los temas que deben
su periódico ilustrado. abordar y las fuentes de información.
2.- Organizar la distribución del 2.- Determinar los tiempos de
trabajo de forma equitativa. ejecución.
3.- Identificar qué información 3.- Dividir el trabajo entre los
requieren y los sitios donde pueden miembros de la comunidad de
obtenerla. aprendizaje para hacer un trabajo
4.- Registrar la información. equitativo.
5.- Con estos insumos, pueden 4.- Registrar la información, mediante
comenzar la realización de su trabajo. un organizador grafico que permita
sintetizar y/o jerarquizar la
información.
5.- Organizar los insumos obtenidos
para ensamblarlos

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.


Elaboren en comunidad un plan de búsqueda, los temas pueden ser
sobre:
Desarrollo del comercio y su impacto en la navegación en Europa y
Asia en el siglo XV.
La consolidación del reino español alrededor de Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón.
La Expedición de 1492 de Cristóbal Colón.
Los pueblos originarios de América y sus derechos.
La población de las Antillas hacia finales del siglo XV.
¿Cómo se elabora un periódico ilustrado?

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de información a
su alcance.

5
Etapa 6. Unimos las piezas
Con la información recabada, organizada y jerarquizada, elaboren sus
noticias de acuerdo con lo que habían definido colectivamente y en
seguimiento al tiempo convenido para cada actividad. Para ello tomen
en consideración lo que encontraron respecto a la elaboración de
noticias, para que sus productos cumplan las características de las notas
o reportajes de acuerdo con la forma que decidieron: por escrito, oral o
en video. Tengan en cuenta que pueden consultar a su profesor o
profesora en caso de identificar alguna duda o ausencia de información,
también pueden retomar las fuentes de información que consultaron
durante el desarrollo de este proyecto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para presentar su periódico ante la comunidad, tomen en cuenta lo
siguiente:

Antes:
Diseñar una forma creativa de presentar su trabajo.
Realizar un guion con la información que expondrán.
Verificar que los materiales estén completos y organizados.
Realizar ensayos para verificar puntos que necesitan mejorar.

Durante:
Presentar las notas a través de una explicación breve que de pie a la
reflexión de la información
Escuchar atentamente a los otros miembros del colectivo.

Después:
Responder preguntas o proporcionar información adicional.
Solicitar retroalimentación de sus compañeros y compañeras y
reflexionar sobre su presentación.

Reflexiona sobre lo desarrollado durante este proyecto. Valora las activi-


dades marcando, de manera individual con un x, la columna que indica
el nivel de desempeño en el proyecto académico correspondiente. La
tabla se encuentra al final del tercer proyecto académico.

6
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 2
¡No nos callarán!
Por mucho tiempo, la historia de la llegada de la expedición de Colón y
las consecuencias que tuvo en territorio americano se contó desde la
perspectiva europea. Sin embargo, ¿se han preguntado quiénes eran y
cómo experimentaron este proceso los antiguos habitantes de esta
región? Su identidad no era menos valiosa o importante y sufrieron las
consecuencias de una actitud que deberán valorar y reflexionar en
comunidad frente a otros grupos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Elaborar una carta imaginaria, escrita
desde la perspectiva de los pueblos
americanos originarios en el momento
del contacto con las expediciones Interculturalidad crítica:
españolas, donde expliquen su Reconocer el derecho de
perspectiva en defensa de su identidad los pueblos originarios
sobre su territorio, ofrece
ante la destrucción de su mundo. La la oportunidad de
compartirán con todo el grupo y la comprender su
comentarán, lo que les permitirá mostrar cosmovisión.
un posicionamiento ético basado en
valores universales como la libertad, el
respeto y la tolerancia, frente a la actitud
de los invasores españoles.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Probablemente conoces, has escuchado o visto a personas que
descalifican o se burlan de otras personas por que tienen elementos
identitarios distintos: idioma, costumbres, culturas, vestimentas,
creencias, entre otros; lo que actualmente conocemos como
discriminación y se considera un delito.

Para comenzar este proyecto, se presentan dos ejemplos de situaciones


problemáticas, léanlas, coméntenlas y seleccionen en comunidad la que
consideren adecuada, además reflexionen sobre el porqué de su
elección.

7
Situación 1 Situación 2

1.- Necesitamos conocer las acciones y 2.- No sabemos por qué los españoles
posturas que tomaron los españoles actuaron de la forma en que lo
al llegar a lo que hoy llamamos las hicieron con la población de lo que
Antillas, y cómo lo experimentaron hoy llamamos Antillas, esta
sus habitantes originarios esto con el información nos puede ayudar para
fin de redactar una denuncia de elaborar una denuncia de acciones
acciones. desde la perspectiva de los pueblos
originarios de la región.

Otra opción es que ustedes, de manera colectiva, escriban su propia


situación problemática y escribirla en su cuaderno, explicando por qué la
eligieron.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Conocer las causas que originan la situación problemática que
seleccionaron, les ayudará a establecer un horizonte de expectativas
para el desarrollo de este proyecto académico. En comunidad, lean las
siguientes propuestas y comenten cuál consideran adecuada y por qué,
escuchen y respeten las ideas de todos. Si lo consideran necesario,
pueden modificar las propuestas, o bien, redactar otras en su cuaderno.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

1.- Conocer las acciones que llevaron a 2.- Conocer por qué los habitantes de
cabo los españoles en las Antillas, de los pueblos originarios de las Antillas
acuerdo con sus ideales y valores, actuaron de la forma en que lo
para identificar las repercusiones de hicieron, para identificar sus acciones
sus actos frente a la población nativa. y posturas.

Etapa 4. Paso a paso


Es momento de organizar un plan de acción que guíe las actividades
que les permitan desarrollar su denuncia de acciones. Basada en la
investigación, realicen una denuncia donde expongan, como si ustedes
fueran estos habitantes, cómo experimentaron y sufrieron las acciones
de los españoles. A continuación, se sugieren dos series de actividades

8
que pueden seguir para lograr su horizonte de expectativas en este
proyecto, lean y decidan en comunidad la estrategia que más se ajusta a
su situación, también pueden proponer o adaptar una nueva.

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

1.- Discutir de qué forma harán su 1.- Identificar la información requerida


testimonio de denuncia, grabación de 2.- Discutir en plenaria dónde
audio, por escrito o un video, incluso encontrar esta información.
pueden elegir más de una. 3.- Organizar el trabajo de manera
2.- Distribuir equitativamente el equitativa.
trabajo y determinar si será individual 4.- Registrar, organizar y jerarquizar la
o en pequeñas comunidades. información.
3.- Identificar la información requerida 5.- Discutir entre todos cuál será la
para elaborar su producto. mejor forma de hacer el testimonio de
4.- Planear la organización de la denuncia.
información y como registrarla. 6.- Definir el tiempo de entrega y
revisión de las actividades.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta.


La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser sobre los siguientes
temas:

La llegada de la tripulación española de Cristóbal Colón a las Antillas.


El contenido de las Bulas Alejandrinas y el Tratado de Tordesillas.
El arribo de los españoles a las Antillas y su colonización.
Los testimonios de denuncia.
¿Cómo redactar una carta imaginaria?
Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de
información a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Ahora pueden comenzar a hacer su testimonio a partir de la
información que obtuvieron. Relaten en primera persona como si lo
hubieran visto y vivido. Ajusten su narración de acuerdo con las
características del tipo de testimonio que acordaron (por escrito, oral, de

9
varias personas, en video o en cómic) revisen que no falte información,
que sea contado desde la población originaria y no olviden acompañar
su trabajo siempre con la reflexión sobre las acciones de los españoles
basada en valores como la libertad, el respeto, la justicia y la tolerancia.
Identifiquen si hace falta más información o algo que complete su
trabajo, por ejemplo: un guion si será hablado, imágenes si será en
cómic, etcétera. Finalmente, compartan el trabajo con los demás para
que comenten entre ustedes si es adecuado, si falta algo o si deben
hacer ajustes. Reúnan el trabajo de todos para presentarlo.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su denuncia de acciones, para ello tomen en
cuenta lo siguiente

Antes:
Revisar su trabajo, que esté listo y completo, verificando que aborde
el horizonte de expectativas planteado.
Organizar el tiempo de cada participación para la presentación ante
el grupo.

Durante:
Compartir el testimonio y las reflexiones de forma respetuosa,
basados en valores de justicia, libertad y tolerancia.
Escuchar cada participación de manera activa.

Después:
Responder preguntas o proporcionar información adicional que
puedan necesitar.
Solicitar retroalimentación de la comunidad para hacer ajustes en
futuras presentaciones.

De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar.


Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico

10
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 3
Todos tenemos derecho a ser diferentes

Todos tenemos derecho a exigir que se respete nuestra identidad: la


forma de ver el mundo, nuestras creencias, la forma de hablar, vestir,
nuestros gustos, preferencias y formas de pensar. La intolerancia no ha
quedado sólo en el pasado, pero ahora contamos con herramientas para
defendernos, aunque debemos reflexionar también para evitar tener
actitudes en contra de los demás.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Elaborar un collage de imágenes (dibujos,
fotografías, etc.) de grupos con distinta Pensamiento
identidad (ideológica, económica, de género, crítico:
social o culturales) explicando sus diferencias, Analizar y evaluar
lo que nos hace
así como sus características, y que nos permita
diferentes, fomenta
argumentar el derecho de pertenecer a la pluriculturalidad
distintos grupos sociales, así como la de cada país.
importancia de exigir respeto a las identidades
juveniles en la actualidad.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Actualmente aún existe la intolerancia: se burlan, juzgan o se critican a
quienes pertenecen a un grupo social distinto, o bien, tienen una
cultura, costumbres, creencia o religión diferente, lo cual no tiene
ninguna justificación y puede ser denunciado.

Lean y analicen en comunidad las siguientes situaciones problemáticas


propuestas, recuerden que es importante tomar en cuenta las opiniones
de todos. Otra opción es que propongan su propia situación
problemática.

Situación 1 Situación 2

1.- Han identificado que miembros de 2.- Ustedes tienen una identidad, y
su comunidad, o incluso algunos de probablemente existen personas que
ustedes, tienen actitudes de odio o la critiquen o no estén de acuerdo, así
intolerancia hacia ciertos grupos de que necesitan defenderla.
identidad.

11
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Para atender la situación problemática identificada de manera
adecuada, deben reflexionar sobre las causas que la originan y una vez
que identificaron las posibles causas, podrán buscar las maneras de
solucionar o atender esa problemática. Es importante que establezcan
un horizonte de expectativas para continuar con el desarrollo de este
proyecto. En comunidad lean las siguientes propuestas y comenten qué
es lo que esperan lograr.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Identificar y conocer distintas Argumentar a los demás la


identidades para explicarle a los importancia, de como jóvenes,
demás la importancia del derecho a la defender la pertenencia a cualquier
pertenencia a cualquier identidad. identidad, así como a no ser juzgados
o presionados para eliminarla.

Etapa 4. Paso a paso


Con un horizonte de expectativas claro, pueden organizar las acciones
que guíen su investigación y que les permita elaborar su collage. Lean
las dos series que se presentan a continuación y lleguen a acuerdos
sobre cuál se adapta mejor a su planteamiento, pueden tomar
elementos de ambas o realizar su propia propuesta.

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

1.- Determinar grupalmente las 1.- Buscar imágenes de distintas


adecuaciones y características de su identidades, o bien, imágenes que
trabajo, es decir, el formato. representan su propia identidad.
2.- Repartir el trabajo de manera 2.- Repartir el trabajo de manera
equitativa. equitativa y determinar los tiempos de
3.-Identificar la información requerida ejecución.
y realizar la investigación en las 3.- Realizar las investigaciones
fuentes de información establecidas. correspondientes.
4.- Determinar cómo registrar la 4.- Organizar la información.
información para valorar y 5.- Elaborar el collage siguiendo sus
jerarquizarla. acuerdos, a partir de las imágenes y la
5.- Elaborar el collage siguiendo sus información recolectada.
acuerdos.

12
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Recuerden que un collage permite explicar un tema a los demás de
manera visual, no contiene información textual, pero la selección de
imágenes, ilustraciones, fotografías o símbolos debe estar sustentada en
la investigación. Los temas que pueden consultar son:

El derecho a pertenecer a una cultura, grupo social, económico,


ideológico, sexual o de género, entre otros.
El derecho al respeto de las identidades juveniles.
La conformación de identidades.
¿Cómo elaborar un collage de imágenes?

Para conocer más al respecto,


consulten las fuentes de
información a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Es momento de hacer un recuento de las actividades realizadas. En
comunidad, hagan una revisión de la información que han obtenido y
consideren lo siguiente:

El derecho a pertenecer a una cultura, grupo social, económico,


ideológico, sexual o de género, entre otros.
El derecho al respeto de las identidades juveniles.
La conformación de identidades.
La elaboración de un collage.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para presentar su producto final ante la comunidad estudiantil, es
importante que consideren lo siguiente:

Antes:
Revisar todo el trabajo, el collage y el guion de su presentación, para
que esté completo.
Organizar los tiempos para las presentaciones ante el grupo.
Realizar ensayos para verificar puntos que necesitan mejorar.

13
Durante:
Procurar la participación de todos los miembros del equipo.
Compartan su collage, explicar lo que quieren mostrar,
argumentando el derecho a pertenecer a una identidad y
defenderla.
Escuchar atentamente las presentaciones de todos siempre desde el
respeto.

Después:
Responder preguntas o proporcionar información adicional.
Recopilar comentarios y opiniones sobre el collage y evaluar los
resultados.
Reflexionar sobre lo realizado, tomando en cuenta aquellos aspectos
que se pueden mejorar más adelante.

De cada actividad realizada indiquen lo que necesiten mejorar.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la


columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que
necesiten mejorar.

14
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Con los resultados de sus tres proyectos, tendrán la oportunidad de
exponer colectivamente los temas sustentados en la investigación sobre
la importancia del respeto a las identidades y el derecho a la pertenencia
a distintos grupos. En la Feria de las identidades, presentarán de nuevo
sus productos, ahora ante su comunidad, incorporando los comentarios
que previamente les hicieron, podrán explicar y compartir sus
conocimientos tomando en cuenta lo siguiente:

Antes:
Retomar los productos de sus proyectos, realizar los ajustes que
consideren necesarios de acuerdo con los comentarios de sus
compañeros y la reflexión que ustedes mismos hicieron sobre su
trabajo.
Verificar que sus productos estén completos y que la información sea
clara.

Durante:
Realizar la presentación, siendo respetuosos con los demás y
escuchando a todos atentamente, haciendo énfasis en la
importancia personal y el beneficio de los temas que trataron,
ejerciendo lo aprendido y motivando la reflexión en los contextos
actuales.

Después:
Reflexionar sobre lo logrado y recopilen las experiencias en plenaria.
Valoren los aprendizajes adquiridos en este proyecto mediante la
redacción de un texto donde reflexionen la importancia de tener un
criterio basado en derechos y valores universales para exigir respeto
y denunciar actitudes de intolerancia hacia los demás.

15
2. DE LA DOMINACIÓN
ESPAÑOLA A LA VIOLENCIA
SOCIAL EN LA ACTUALIDAD
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
La humanidad ha creado múltiples conformaciones de orden social y
político dependiendo del momento histórico, es por eso que en la
historia podemos encontrar diferentes sistemas de gobierno y clases. En
el contexto de la dominación española en México, se puede observar,
cómo las problemáticas y tensiones existentes en el México Antiguo
jugaron un papel importante en el proceso de conquista. Por otra parte,
mediante el estudio de las violencias y desigualdades generadas a partir
del proceso de colonización del Imperio Español en el actual territorio
mexicano, también es posible comprender las consecuencias que han
generado y que se han seguido perpetuando en diversas formas de
violencia social contra sectores específicos de la población en México.

En este proyecto se analizará el contexto del México Antiguo y la


posterior dominación española para comprender las diferentes formas
de violencia en las sociedades, mediante la relación de cuadros
descriptivos, encuentros de ideas y debates cortos, esto con el fin de
comprender la raíz histórica de algunas formas de violencia, desarrollar
consciencia frente a ellas y posicionarte de manera crítica al respecto.

El proyecto busca desarrollar habilidades de investigación, diálogo,


argumentación, trabajo en equipo, comunicación asertiva, así como
tolerancia, respeto, empatía y solidaridad. Al término del proyecto parcial
de aula podrán presentar sus hallazgos de manera integral, por medio
de una presentación de su trabajo ante la comunidad escolar, para
generar diálogos y enriquecer sus experiencias.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2
Analizar cómo se han desarrollado históricamente las formas de
dominación y violencia social desde el México Antiguo y visibilizar de qué
manera se han seguido perpetuando y qué se puede hacer para
erradicarlas

1
Se desarrollarán tres Proyectos académicos:

Un cuadro comparativo de las formas de gobierno y organización


social de los pueblos mesoamericanos previo a la llegada de los
españoles, mencionado sus alianzas y conflictos, con la intención de
comprender las tensiones políticas existentes durante el proceso de
conquista.
Un encuentro de ideas que busca que se discuta la información
obtenida mediante el análisis de las tensiones políticas y sociales en
Mesoamérica durante el proceso de conquista para entender la
complejidad del proceso y comprenderlo como una causa de
ruptura en las sociedades del México Antiguo que permitieron
posteriormente la conquista.
Un debate corto en el que se discutirán e identificarán, los diferentes
tipos de violencia que pueden ver expresados en su realidad
inmediata, además se analizarán sus raíces históricas con la
intención de generar estrategias que permitan desarrollar
consciencia, así como buscar la erradicación de la violencia.

Para el desarrollo del proyecto es necesario comprender de manera


clara las actividades, los pasos a seguir y organizarse en la distribución de
éstas, así como tener presentes los tiempos establecidos para llevarlas a
cabo de manera adecuada. Realizar dichas actividades les permitirá
desarrollar habilidades para el trabajo colectivo tales como el respeto, la
empatía, la tolerancia, el diálogo, la comunicación asertiva y la
responsabilidad, mismas que les serán de gran utilidad a lo largo de su
trayectoria escolar y en la vida cotidiana.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 4
Las tensiones políticas y sociales del México Antiguo

Conocer las tensiones políticas existentes en el México Antiguo y sus


implicaciones durante la llegada de los conquistadores españoles para
comprender estos problemas como un elemento fundamental dentro
del proceso de conquista y la posterior colonización.

2
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Analizar las tensiones políticas y sociales
en el México Antiguo, así como sus Pensamiento crítico:
implicaciones en el proceso de Para entender mejor las
conquista por medio de la elaboración tradiciones y costumbres
de las comunidades
de un cuadro comparativo sobre las humanas es necesario
formas de gobierno y organización social estudiar su historia.
de los pueblos mesoamericanos, que
nos permita comprender de qué
manera esto influyó en la conquista
española.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Al desarrollar un proyecto es necesario partir de una problemática para
resolver, misma que orienta y da sentido a las actividades que se realizan
para llegar a la resolución de la situación problemática establecida.

A continuación, se presentan dos ejemplos de situaciones


problemáticas. Con el apoyo de su profesora o profesor, discutan cuál
de las dos es una problemática más cercana a ustedes y su contexto:

Situación 1 Situación 2

Conocer la organización política y Identificar los acontecimientos de


social de los diferentes pueblos índole político y social previos al
mesoamericanos previa al proceso de proceso de colonización y dominación
colonización y dominación española, española, así como la localización de
para reconocer las implicaciones que los hechos y suceos que lo expliquen
tuvieron las tensiones políticas en el para comprender mejor el proceso de
México Antiguo durante este proceso conquista.
histórico.

Recuerda que también puedes tomar estos ejemplos como orientación


y desarrollar de manera colectiva una situación problemática que
responda mejor a las necesidades del contexto áulico.

3
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Una vez definida la situación problemática y su origen, es importante
establecer una solución, misma que será el horizonte de expectativa de
la actividad y definirá una estrategia para llegar a su consecución. A
continuación, se presentan dos ejemplos:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Reconocer las diferentes formas de Comprender las causas y


violencia en las sociedades consecuencias de las tensiones
prehispánicas que causaron tensiones políticas en el México Antiguo por
políticas y sociales, por medio de la medio del estudio los acontecimientos
investigación en diferentes fuentes de ocurridos previos al proceso de
consulta para concientizar sobre las conquista para contribuir al desarrollo
implicaciones de la violencia en las del pensamiento histórico.
sociedades actuales.

Etapa 4. Paso a paso


A continuación, se presenta una serie con los pasos para llevar a cabo el
proyecto de elaboración de un cuadro comparativo de las formas de
gobierno y organización social de los pueblos prehispánicos y que
identifique las tensiones políticas y sociales que favorecieron el proceso
de conquista. Léanlo atentamente y recuerden que pueden realizar los
ajustes que consideren necesarios para llegar a la consecución del
proyecto:

Serie de actividades

1. Discutir y decidir cuántas personas formarán los equipos para realizar la


investigación de la situación política y social de los pueblos mesoamericanos.
2. Decidir el formato de presentación de cuadro comparativo, qué recursos
materiales necesitarán, cómo será el diseño, etcétera.
3. Establecer la información que requerirán y que le corresponde a cada
equipo, así como el tiempo que tienen para su consecución.
4. Registrar la información que irán localizando en fichas de trabajo incluyendo
la referencia de la fuente de información de consulta.
5. Comparar la información que recaben y discutirán cuál incluirán en el
cuadro comparativo grupal.

4
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta

La búsqueda de información conlleva la localización de los recursos de


consulta y la elección de la información que les es útil y la que no. En ese
sentido, abajo se ofrecen una serie de temáticas básicas que les
ayudarán a delimitar la información.

Organización política y social en Mesoamérica


Tensiones políticas en el México Antiguo
Conquista española
Colonización en México
¿Qué es un cuadro comparativo?

Se les recomienda utilizar un organizador de


información, fichas de trabajo, registro digital o
Para conocer más al
el formato que más les agrade para el registro
respecto, consulten
de la información.
las fuentes de
información a su
alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Antes de llevar a cabo la presentación de los hallazgos realizados
durante el proyecto, es necesario recuperar y organizar las diferentes
actividades desarrolladas.

En equipos dialogarán sobre las actividades realizadas hasta el


momento, considerando el lugar en el que comenzaron, es decir sus
saberes previos, y lo que avanzaron, así como el horizonte de
expectativa del proyecto que seleccionaron.
Revisarán los tiempos estipulados para la consecución de los pasos o
actividades del proyecto.
Verificarán que exista la información necesaria, la discutirán y
organizarán en el cuadro comparativo, acordarán cómo realizar la
presentación de su trabajo para darlo a conocer.

5
Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!

El momento de presentar los resultados del trabajo ha llegado, para ello,


organizarán una exposición de sus cuadros comparativos a la
comunidad escolar.

Antes:
Revisar que tengan todos los recursos necesarios para realizar la
presentación.
Repasar el orden de exposición que han acordado, así como los
puntos a desarrollar.
Realizar un guion en el cual señalen el orden y los puntos a tratar por
cada integrante del grupo.

Durante:
Hablar de manera fluida empleando palabras de uso común pues la
intención es demostrar los hallazgos del proyecto a la comunidad.
Explicar conceptos indispensables para logar que las personas
presentes comprendan lo expuesto.
Tener siempre presente el orden de exposición acordado, así como
los puntos a desarrollar.

Después:
Dialogar y reflexionar sobre el trabajo realizado, harán un ejercicio de
autocrítica sobre los aciertos y los elementos en los que pueden
mejorar.
Revisar si se logró cumplir con el horizonte de expectativa de la
actividad o en qué punto se quedaron respecto a los aprendizajes
sobre el conocimiento histórico y sobre el trabajo individual, grupal o
en equipos.

Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

6
Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 5
La irrupción colonial en las sociedades prehispánicas
Entender el proceso de conquista como un proceso de ruptura de las
sociedades del México Antiguo, les ayudará a construir una perspectiva
histórica sobre las causas de la desigualdad y exclusión de determinados
sectores de la población en la actualidad.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Recopilar información sobre Pensamiento crítico: El
acontecimientos históricos durante el pensamiento crítico envuelve
proceso de conquista, así como sobre el aprendizaje de un
conjunto de conocimientos,
sus implicaciones, para realizar un
saberes y experiencias para
encuentro de ideas de manera grupal que las y los estudiantes
en el que se compartirán los hallazgos desarrollen su propio juicio,
y puntos de vista de estudios recientes, así como autonomía para
pensar de manera razonada
para entender los sucesos desde un
y argumentada.
punto de vista crítico y analítico.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Al comenzar una actividad de aprendizaje es posible que se enfrenten a
diferentes situaciones problemáticas, mismas que es necesario
identificar para poder proponer una solución al respecto. Se presentan
dos situaciones problemáticas, léanlas y seleccionen en comunidad la
que consideren adecuada.

Situación 1 Situación 2

El conocimiento de las acciones El estudio del proceso de colonización


llevadas a cabo por los colonizadores permite conocer los actos de violencia
europeos hacia los diferentes grupos perpetrados durante el periodo, a
de indígenas permite comprender el través de esta investigación se puede
proceso de ruptura de las sociedades dar una perspectiva histórica a los
prehispánicas. acontecimientos e indagar si esas
violencias siguen sucediendo.

7
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Una vez detectada la situación problemática y su origen, es necesario
definir un horizonte de expectativa que dé solución a la misma. A
continuación, se presentan ejemplos que pueden ser retomados o
utilizados como guía para elaborar sus propuestas.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Generar un diálogo de ideas sobre Estudiar el proceso histórico de la


acciones llevadas a cabo por los conquista señalando qué acciones
colonizadores europeos hacia los generaron violencias, cuáles fueron y
diferentes grupos de indígenas, que cuáles siguen permeando en la
permita comprender el proceso de sociedad actual para poder dar una
ruptura de las sociedades perspectiva histórica al proceso.
prehispánicas.

Etapa 4. ¡Paso a paso!


Con la intención de que logren comprender el proceso de conquista y el
origen de diversas violencias, a continuación, se presentan una serie de
actividades que les permitirá llegar a la consecución de su proyecto de
encuentro de ideas grupal. Léanlas atentamente y recuerden que
pueden realizar los ajustes que consideren necesarios para llegar a la
consecución del proyecto:

Serie de actividades

1. Acordar las fechas y tiempos necesarios para los diferentes momentos del
proyecto: determinación de temas, investigación, intercambio de información
y realización del encuentro de ideas.
2. Investigar en diferentes fuentes de información los temas o sucesos que
hayan establecido.
3. Registrar la información que irán localizando en fichas de trabajo incluyendo
la referencia de la fuente de información de consulta.
4. Comparar la información que recaben para que las demás personas
integrantes del grupo tengan acceso a la misma información.
5. Llevar a cabo el encuentro de ideas, propiciando el diálogo abierto y la
escucha atenta, fomentando la empatía y tolerancia ante las opiniones e ideas
de las y los demás.
6. Redactar las ideas y opiniones que hayan logrado consenso en el grupo,
señalando el posicionamiento grupal al respecto.

8
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Tras plantear las temáticas de la investigación es
importante tener conceptos o palabras clave Para conocer más al respecto,
que les ayuden a realizar sus búsquedas. A consulten las fuentes de
continuación, se enuncian elementos que información a su alcance.
pueden ser de utilidad.

Proceso de conquista en México


Gobierno, sociedad y cultura durante la
época colonial
El papel de la religión en el proceso de
conquista y colonización en México
¿Cómo realizar un encuentro de ideas?

Se les recomienda utilizar un organizador de información, fichas de


trabajo, registro digital o el formato que más les agrade, esto les
permitirá contar con la información necesaria para cuando la requieran.

Etapa 6. Unimos las piezas


Una vez realizadas las actividades estipuladas, es necesario recuperarlas
y organizarlas para llevar a cabo la actividad final.

Dialogar sobre las actividades realizadas hasta el momento,


considerando los saberes previos, y lo que avanzaron, contemplando
el horizonte de expectativa del proyecto seleccionado.
Revisar los tiempos estipulados para la consecución de las
actividades del proyecto.
Acordar de qué manera llevarán a cabo su encuentro de ideas, cuál
de la información expondrán y de qué manera.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para concluir el proyecto llevarán a cabo una presentación frente a la
comunidad escolar sobre las ideas que consensaron, así como su
posicionamiento respecto a los hechos en la conquista.

9
Antes:
Acordar qué información presentarán y de qué manera.
Elaborar un guion en el cual señalen el orden y los puntos a tratar por
cada integrante del grupo.
Revisar que tengan todos recursos necesarios para realizar su
presentación a la comunidad escolar.

Durante:
Argumentar sus ideas y posicionamientos frente a la violencia social
y política en el México Antiguo, así como en su propio contexto
buscando demostrar lo aprendido en el encuentro de ideas.

Después:
Dialogar y reflexionar sobre el trabajo realizado, harán un ejercicio de
autocrítica sobre los aciertos y los elementos en los que pueden
mejorar.
También revisarán si se logró cumplir con el horizonte de expectativa
de la actividad o en qué punto se quedaron respecto a los

Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 6
La consciencia histórica ante la violencia

Las violencias por las que atraviesan diferentes grupos sociales tienen un
origen histórico; la exclusión y marginación se han perpetuado
históricamente hasta el presente. Por lo anterior, es importante
reconocer las violencias que se viven en la cotidianidad, analizarlas de
manera crítica y con perspectiva histórica para actuar en consecuencia,
rechazando cualquier tipo de violencia existente en nuestro entorno.

10
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Identificar los tipos de violencia mediante la Apropiación de las
realización de un debate corto de manera culturas a través de la
grupal, con el propósito de generar lectura y la escritura:
consensos y estrategias que permitan Para resolver un
problema hay que
desarrollar consciencia sobre las posibles estudiarlo a fin de
violencias en sus contextos educativos, conocerlo bien y entre
familiares y de amistad, adoptando una los miembros de la
postura de rechazo a éstas y teniendo como comunidad proponer
soluciones.
premisa el respeto a los derechos humanos.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Es necesario establecer ejemplos de situaciones problemáticas que nos
ayuden a definir las estrategias del proyecto. Seleccionen la que
consideren adecuada y reflexionen el porqué de su elección.

Situación 1 Situación 2

Conocer las formas de violencia y Estudiar los orígenes históricos de las


entender sus implicaciones en el violencias contribuye a comprender
desarrollo de la vida cotidiana nos de qué manera se puede actuar para
ayuda a generar principios como la desarticularlas buscando su
empatía y la solidaridad, pero ¿de qué erradicación, pero ¿Cómo se logra
manera se puede desarrollar rastrear el pasado de las formas de
consciencia sobre las implicaciones violencia que persisten en la
de las violencias que aquejan a la actualidad?
sociedad?

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


El siguiente paso en el proyecto es definir horizonte de expectativa que
plantee una solución a la situación problemática. A continuación, se
encuentran dos ejemplos; pueden seleccionar el que más se acerque a
sus necesidades o desarrollen uno propio con ayuda de su docente.

11
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Dialogar sobre las diferentes formas Indagar las formas de violencias en el


de violencias y cómo se observan en pasado y la manera en la que éstas
hechos concretos de la cotidianidad, siguen vigentes, de manera que la
lo que permitirá comprender sus investigación nos ayude a desarrollar
implicaciones y generar estrategias consciencia histórica y plantear
para actuar en consecuencia en la acciones concretas para evitar
cotidianidad. reproducirlas.

Etapa 4. Paso a paso


Es momento de desarrollar el proyecto, para ello, se presenta una serie
de actividades que se consideran necesarias para llevarlo a cabo:

Serie de actividades

1. Dialogar y acordar el tema central para debatir que tenga como eje “El
rechazo a todos los tipos de violencia”.
2. Acordar las fechas y tiempos necesarios para realizar sus investigaciones y
preparar su guion argumentativo.
3. Investigar en diferentes fuentes de información sobre el tema que hayan
establecido.
4. Registrar la información que irán localizando en fichas de trabajo incluyendo
la referencia de la fuente de información de consulta.
5. Llevar a cabo el debate corto, propiciando el diálogo abierto y la escucha
atenta, fomentando la empatía y tolerancia ante las opiniones e ideas de las y
los demás.
6. Redactar las ideas y opiniones que hayan logrado consenso en el grupo,
señalando el posicionamiento grupal al respecto.

12
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Una vez establecido su tema es importante que planteen conceptos
clave para realizar la búsqueda de información. A continuación, se
enuncian conceptos que pueden ser de utilidad.

Formas de violencia en el México actual


Formas de violencia en México
Derechos Humanos
Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
Autodeterminación de los pueblos.
¿Cómo realizar un debate corto?

Se les recomienda utilizar un


organizador de información, esto les
permitirá contar con la información
necesaria para cuando la requieran.
Para conocer más al respecto,
consulten las fuentes de
información a su alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


En este momento del proyecto es importante trabajar
colaborativamente para recuperar y organizar el debate corto en el aula,
para ello necesitarán:

Conversar sobre las actividades realizadas, cumplimiento de todos


los acuerdos, las dificultades que enfrentaron, qué información
localizaron.
Organizar y llevar a cabo su debate, decidan quiénes serán los
representantes y voceros, así como quién será el o la moderadora.
Buscar llegar a un consenso que les permita exponer sus resultados
en la parte final del proyecto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Antes:
Acordar de qué manera presentarán el debate, quiénes participarán
y cómo será la dinámica.

13
Revisar que tengan todos recursos necesarios para realizar su
presentación a la comunidad escolar.

Durante:
Enunciar de manera clara el tema central del debate, así como la
dinámica de éste.
Realizar un diálogo respetuoso sobre las ideas y opiniones de las y los
participantes.
Concluir con una idea clara que demuestre su posicionamiento a
favor de los derechos humanos y contra todas las formas de violencia.

Después:
Reflexionar sobre el trabajo realizado, harán un ejercicio de
autocrítica sobre los aciertos y los elementos en los que pueden
mejorar.

Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X en


la columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto
académico correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo
que necesiten mejorar.

14
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4

El momento de conclusión del proyecto es un paso importante para


expresar y determinar los aprendizajes que lograron en su realización,
para ello se les recomienda lo siguiente:

Antes:
Realizar alguna estrategia que les permita tener un diálogo grupal.

Durante:
Expresar por una parte los aprendizajes obtenidos sobre las
tensiones política y sociales en el México Antiguo y durante la
dominación española, también sobre la ruptura generada en las
sociedades durante la colonización y finalmente, sobre las ideas que
se generaron respecto al rechazo hacia la violencia.

Después:
Comentar de manera grupal de qué manera el pensamiento crítico y
la consciencia histórica contribuyen a entender la sociedad
contemporánea.

15
3. ¿INDEPENDIENTE, PERO
COLONIZADO?
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Las sociedades contemporáneas son producto de distintos procesos
históricos. Por ejemplo, nuestro país fue durante tres siglos una colonia
dependiente de las decisiones políticas, económicas y sociales de
España, lo que ha dejado hondas huellas en nuestra sociedad. Muchas
veces las identificamos, como la lengua, la religión, ciertos elementos de
nuestra cultura como el arte y la gastronomía, pero, sobre todo, las
desigualdades sociales.

Es así como podríamos reflexionar y preguntarnos ¿a pesar de que hoy


en día México es una nación soberana, independiente y dueña de sus
decisiones, aún existen formas de dominación? A lo largo de este
proyecto conocerás las formas de dominación social en la Nueva España
y cómo se generó un sistema de división étnica y económica que, de una
u otra manera, perdura hasta nuestros días, lo que se ve reflejado en los
prejuicios y exclusión de grupos sociales históricamente marginados,
como los pueblos originarios, indígenas, afrodescendientes o la
comunidad LGBTIQ+ , los cuales se reivindican por medio de la exigencia
de sus derechos humanos, su visibilización, participación e integración
social.

Los productos de este proyecto les permitirán reconocer que las


desigualdades sociales vigentes tienen un trayecto histórico que puede
ser rastreado en el periodo de la dominación española además de
identificar que las personas que forman parte de grupos históricamente
marginados se encuentran en esa condición de forma involuntaria ya
que han sido excluidos e invisibilizados de nuestra sociedad.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2
Este Proyecto Parcial de Aula se compone de tres Proyectos
Académicos, en los cuales desarrollaras estrategias como:

Una ruleta, en la que recabarás las características de gobierno,


económicas, sociales y culturales de la Nueva España, así como la
organización que España como metrópoli implementó en sus
colonias para controlarlas y dominarlas.

1
Una lotería sobre las diversas poblaciones que conformaban la
sociedad en la Nueva España, pueblos indígenas, afrodescendientes,
mestizos y castas a través de la cual reflexionarás sobre las
condiciones de dominación a la que estaban sujetos estos grupos
sociales e identificarás tanto los cambios como las continuidades en
las que viven en la actualidad.

Un tiro al blanco a través del cual valorarás la importancia de los


derechos humanos en el marco del respeto, la igualdad, la inclusión,
la dignidad y el bienestar de las poblaciones históricamente
marginadas a través del cual identificarás cuáles son las
problemáticas que se enfrentan en la actualidad.

Con la realización del Proyecto Parcial de Aula contribuyes a tu trayecto


formativo en la educación secundaria, pero, sobre todo, te conviertes en
un agente de cambio en tu comunidad como promotor de valores y
derechos para todas las personas en la vida cotidiana.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 7
Unos cuantos con mucho… y muchos con poco
Hubo un tiempo, en que nuestra nación estaba sometida a los intereses
económicos de España, lo que generó un sistema de dominación y
opresión sobre grupos sociales que no gozaban de plenas libertades ni
derechos. Éste fue el origen de las desigualdades sociales y económicas
que actualmente vivimos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Para este proyecto se elaborará una ruleta
donde se describan las características del
Pensamiento crítico:
dominio económico, social y cultural del El pensamiento crítico
gobierno de la Nueva España, con el fin de cuestiona antes de
identificar la forma en que la Monarquía aceptar.
Española ejerció el dominio y control sobre
los indígenas y afrodescendientes.

2
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
¿Se habían puesto a pensar en las profundas implicaciones de la
extracción y comercio de la minería y el impacto que tuvo no solamente
en México o España, sino en el mundo? Organizados en comunidades
lean, comparen y analicen las siguientes descripciones y elijan aquella
que se acerque más a su situación, en caso de que no se sientan
identificados, pueden redactar entre todos una problemática que
describa su situación.

Situación 1 Situación 2

Desconocemos la importancia No podemos reconstruir, imaginar las


económica, política, social y cultural implicaciones económicas, políticas,
que la minería trajo en la actividad sociales y culturales de la minería en la
económica y productiva no solo en la Nueva España y la importancia para el
Nueva España, sino en el Imperio comercio global del Imerio Español.
Español mismo, así como con las
grandes potencias colonialistas de
Europa.

Dialoguen en colectivo y señalen las razones para elegir o proponer una


situación problemática.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


La minería en Nueva España trajo consigo no sólo el auge del comercio,
la agricultura y la ganadería; sino que modeló el paisaje urbano y rural,
pues debido a ella se crearon ciudades y se habilitaron campos agrícolas.
Parecía un sistema perfecto, pero contrario a la idea de progreso generó
desigualdades en la población. Comenten y elijan una de las siguientes
propuestas de horizonte de expectativa que guiará su trabajo a lo largo
del proyecto, o bien, elaboren una propia:

3
Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 1

Comprender la importancia Reconocer las implicaciones


económica, política, social y cultural económicas, políticas, sociales y
que la minería trajo en la actividad culturales de la minería en la Nueva
económica y productiva no solo en la España y la importancia para el
Nueva España, sino en el Imperio comercio global del Imperio Español.
Español mismo, así como con las
grandes potencias colonialistas de
Europa.

Etapa 4. Paso a paso


Para realizar la ruleta giratoria de las características de gobierno,
económicas, sociales y culturales de la Nueva España, se requiere definir
los pasos a realizar. Se les presentan dos series de actividades que
orientarán su ejecución. Si consideran que alguna de estas no se ajusta a
sus condiciones, pueden proponer o adaptar una nueva:

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

1. Realizar una distribución de las 1. Realizar al azar la distribución de las


actividades de manera equitativa y en actividades a realizar, para que todas y
donde participen todos los integrantes. todos participen de manera equitativa en
2. Establecer, con ayuda de la profesora el Proyecto.
o profesor, el tiempo para cada 2. Definir los tiempos de entrega y revisión
actividad, así como definir la de las actividades señaladas.
información que requieren. 3. Recurrir a otros miembros de la
3.Consultar las fuentes de información. comunidad escolar para obtener
4. Registrar, organizar, comparar y información, ya sea alumnos de otros
discutir la información requerida, pues grados, padres de familia o directivos de la
esto enriquecerá la construcción escuela. Todos los saberes son
colectiva del proyecto. bienvenidos.
5. Decidir colectivamente sobre qué 4. Organizar, comparar y discutir la
materiales utilizarán y de qué tamaño información consultada.
será la rueda giratoria. 5. Identificar qué materiales requieren para
6. Colocar, en las distintas secciones de realizar la ruleta giratoria y buscarán en sus
la rueda, a partir de la información hogares o con familiares, materiales que ya
consultada las características de no utilicen, con el fin de reciclarlos y darles
gobierno, económicas, sociales y provecho en la realización de la actividad
culturales de la Nueva España. de este proyecto.

4
Etapa 5. Distintas fuentes de consulta
Los conceptos y características rectores del proyecto son:

El concepto de colonialismo.
Las características de gobierno, económicas,
sociales y culturales de la Nueva España.
El papel de la minería en la Nueva España y sus
vínculos con la corona española.
Datos sobre las fechas de fundación de reales
Para conocer más al
de minas, ciudades, producción minera y
respecto, consulten
familias peninsulares que se enriquecieron
las fuentes de
con la explotación de las minas
información a su
¿Indagar cómo se hace una ruleta?
alcance.

Etapa 6. Unimos las piezas


Con los procesos de reflexión e indagación realizados con anterioridad,
es momento de realizar el producto final del proyecto.

En comunidad reflexionen sobre el plan que han desarrollado hasta


ahora, los conocimientos previos con los que contaban y cómo la
investigación ha enriquecido sus conocimientos.
Es importante que el trabajo se realice de manera grupal en el aula,
pues el producto final es un trabajo colaborativo, en donde se
aprecian y respetan las opiniones de los demás.
Siempre tengan en cuenta cuál fue el problema inicial, sus causas,
horizonte de expectativa y qué actividades se estuvieron trabajando
paso a paso.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su ruleta giratoria que describe las
características de gobierno, económicas, sociales y culturales de la
Nueva España. Para la presentación tomen en cuenta las siguientes
recomendaciones:

5
Antes:
Preparar con anticipación los contenidos de la ruleta, así como estar
tranquilos y confiados para que su presentación sea exitosa, así como
realizar ensayos y verificar si hay aspectos que mejorar

Durante:
Utilizar un lenguaje sencillo y claro para expresar sus ideas. La ruleta
ya contiene la información sobre las características de gobierno,
económicas, sociales y culturales de la Nueva España, por lo que sirve
como apoyo para la presentación.

Después:
Reflexionar sobre sus aprendizajes y desempeño en la realización del
proyecto. Cuestionar si se cumplió con el horizonte de expectativa
que plantearon al inicio del proyecto y si éste contribuyó a la solución
de la problemática. Hacer una retroalimentación grupal para
identificar qué fue lo que faltó trabajar o en qué elementos aún hay
dudas.

Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 8
Ayer y hoy, diferentes condiciones de vida

En el periodo colonial novohispano entre los siglos XVI-XIX no todas las


personas tenían las mismas oportunidades, pues éstas dependían
justamente de su origen étnico, religión o género. ¿Te gustaría conocer
cómo y por qué fuimos cambiando como sociedad?

6
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Elaborar en comunidad una lotería de
la desigualdad que identifique las Interculturalidad
crítica:
diversas poblaciones que conformaban La interculturalidad
la sociedad novohispana, grupos crítica celebra las
indígenas, afrodescendientes, mestizos diferencias como
y castas, lo anterior con el fin de oportunidades de
aprendizaje.
reflexionar sobre las condiciones de
dominación a las que estaban sujetos
estos grupos sociales históricamente
marginados.
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Tras la conquista, los españoles generaron una estructura de
administración colonial muy rígida, para lo cual tuvieron necesidad de
someter y dominar a los pueblos conquistados. Una forma de
dominación de estos pueblos fue la exigencia del pago de impuestos o
exacción o las formas de trabajo como la encomienda, el repartimiento y
el peonaje.
De las siguientes situaciones, lean y elijan la que mejor describa su sentir
respecto a la tarea en este proyecto académico, o bien, redacten una en

Situación 1 Situación 2

Desconocemos las características de Desconocemos la existencia de


gobierno, económicas, sociales y diferentes leyes y privilegios para los
culturales de la sociedad novohispana distintos grupos sociales en la Nueva
y las consecuentes formas de España, y cómo estas prácticas
sometimiento que el Imperio Español generaron desigualdades sociales y
tenía sobre los diferentes grupos económicas.
sociales.

Dialoguen en colectivo y señalen las razones para elegir una de las dos
problemáticas o si consideran que estas no representan su problemática,
propongan y redacten una.

7
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Hasta ahora han identificado la existencia de múltiples grupos sociales
en la Nueva España y cómo estos tenían trabajos y obligaciones
diferentes, sin importar las capacidades o habilidades personales, por lo
tanto, es momento de elegir o construir el horizonte de expectativa que
guiará el Proyecto Académico. Pueden basarse en alguno de los
siguientes:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Identificar las características de Reconocer la existencia de diferentes


gobierno, económicas, sociales y leyes para los distintos grupos sociales
culturales de la sociedad novohispana en la Nueva España, lo que contribuyó
y las consecuentes formas de a la generación de desigualdades
sometimiento del Imperio Español socioeconómicas, y cómo siguen
sobre los diferentes grupos sociales vigentes en nuestra sociedad actual,
como el origen de las desigualdades reconociéndolo como un problema
socioeconómicas. vigente.

Etapa 4. Paso a paso


Para realizar la lotería de las desigualdades tienen que definir los pasos a
realizar. A continuación, se presentan dos series de actividades que
orientarán su ejecución. Si consideran que alguna de estas no se ajusta a
sus condiciones, pueden proponer o adaptar una nueva.

Serie de actividades 1 Serie de actividades 2

1. Realizar una distribución de las 1. Asignar los estamentos de acuerdo con


actividades para que sea equitativo. el interés o afinidad para que todos
2. Establecer el tiempo para cada participen de manera equitativa en el
actividad, así como definir la información proyecto.
que se requiere. 2. Establecer los tiempos y fechas de
3. Consultar diversas fuentes de entrega así como la revisión de las
información. actividades señaladas.
4. Registrar, organizar, comparar y 3. Consultar a otros miembros de la
discutir la información requerida, pues comunidad, ya que todos los saberes son
esto enriquecerá la construcción bienvenidos.

8
colectiva del proyecto. 4. Organizar, comparar y discutir la
5. Decidir qué materiales utilizarán y información consultada.
cómo realizar la lotería de las 5. Decidir de manera grupal qué
desigualdades. Se recomienda que sea materiales requieren y el formato en el
en formato amplio, no del tamaño que realizarán la lotería de las
tradicional de una lotería. desigualdades. Si es posible, reutilizar
materiales de otras asignaturas.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser acerca de:

El concepto de desigualdad y sus


implicaciones.
Las características de la forma de gobierno, Para conocer más al
económicas, sociales y culturales de la Nueva respecto, consulten las
España. fuentes de información
Grupos sociales/estamentos o poblaciones a su alcance.
en la Nueva España a través de los “cuadros o
pinturas de castas” producidos en Nueva
España en el siglo XVIII.
Desigualdades que viven hoy en día grupos
socialmente marginados.
¿Cómo elaborar una lotería de la
desigualdad?

Etapa 6. Unimos las piezas


Con los procesos de reflexión e indagación realizados con anterioridad,
es momento de realizar el producto final del proyecto.

En comunidad reflexionen sobre el plan que han desarrollado hasta


ahora, los conocimientos previos con los que contaban y cómo la
investigación ha enriquecido sus conocimientos, quizá sólo
pensabas que sólo convivían españoles e indígenas, pero la sociedad
novohispana era un mosaico multicultural.

9
Es importante que el trabajo se realice de manera grupal en el aula,
pues el producto final es un trabajo colaborativo, en donde se
aprecian y respetan las opiniones de los demás.
Siempre tengan en cuenta cuál fue la problemática inicial, sus
causas, horizonte de expectativa y las actividades se estuvieron
trabajando paso a paso.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su lotería de las desigualdades que identifica
las diversas poblaciones que conformaban la sociedad colonial
novohispana. Para la presentación tomen en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Antes:
Repasar las características económicas, políticas y culturales de los
distintos grupos sociales o estamentos, pues esta es la parte central
del Proyecto Académico. Realizar ensayos y verificar si hay aspectos
que mejorar para que se sientan tranquilos y confiados.

Durante:
Utilizar un lenguaje sencillo y claro para expresar sus ideas. La lotería
ya contiene la información sobre las características de cada uno de
los estamentos, sus limitaciones o privilegios, por lo que sirve como
apoyo para la presentación.

Después:
Hacer una retroalimentación grupal para identificar qué fue lo que
faltó trabajar o en qué elementos aún hay dudas.

Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

10
Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 9
¡Viva la diversidad!
Como saben, por el sólo hecho de ser ciudadano mexicano, tienen
derechos humanos, políticos y sociales que pueden ejercer plenamente.
Deben saber que, en algunos momentos de la historia de México esto no
fue así. La parte final de este proyecto pretende hacer una comparación
entre la situación de los derechos humanos en el México de los siglos XVI,
XVII y XVIII y los derechos que hoy tiene el pueblo mexicano.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


A través de una actividad llamada tiro al
blanco, identificarán los derechos esenciales Inclusión: Los derechos
humanos son
que promueven el respeto, la igualdad, la
universales; la inclusión
inclusión, la dignidad y el bienestar, que nos los hace tangibles para
lleven a reflexionar respecto a cuáles todos.
podemos promover en la comunidad escolar
ante las problemáticas que enfrentamos.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Los derechos humanos son aquellos que son inseparables de los seres
humanos sin distinción alguna: origen nacional o étnico, sexo, color,
religión o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos, estos están garantizados en las leyes mexicanas, pero en la
etapa colonial no era así y las poblaciones vulnerables no los tenían
frente a el poder español.

Lean y analicen los siguientes planteamientos y elijan aquel que se


acerque más a su situación problemática y que deseen resolver.

Situación 1 Situación 2

Necesitamos identificar los derechos Necesitamos valorar los derechos


humanos que tenemos en la actualidad humanos que tenemos y reconocer los
y compararlos con los derechos de la derechos que no tenían las poblaciones
población vulnerable, dominada por el vulnerables que eran dominadas en la
Imperio Español en la etapa colonial. etapa colonial.

11
En comunidad, intercambien sus puntos de vista y discutan las razones
detrás de su elección.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Deberás establecer un horizonte de expectativa para ayudarte en la
realización de la tarea encomendada, el cual debe expresar lo que se
espera lograr al finalizar. Tomen en cuenta que debe atender a su
situación problemática. Los siguientes textos pueden serles de utilidad
para redactarlo o establecer uno propio:

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Concientizar a nuestra comunidad Resaltar la información más relevante


escolar, mediante una actividad sobre los derechos humanos actuales
llamada tiro al blanco, fomentando el y los derechos que tenían las diversas
conocimiento de los derechos poblaciones de la etapa colonial para
humanos y la comparación de la sentar un precedente en la escuela,
situación actual de los derechos y mediante un tiro al blanco.
garantías de los mexicanos contra las
situaciones social y legal de las
poblaciones vulnerables de la etapa
colonial en México.

Etapa 4. Paso a paso


Ha llegado el momento de organizar el proyecto y establecer un plan de
trabajo, es decir, los pasos a seguir para alcanzar el horizonte de
expectativa que se han planteado. La siguiente serie de actividades
puede servirles como base para establecer su plan:

12
Serie de actividades

1. Revisar qué fuentes de información pueden consultar.


2. Realizar una lista con cinco de los derechos humanos que consideres
principales y de la que gozamos en la actualidad los mexicanos.
3. Recopilar información histórica relevante sobre los grupos de población que
existían en la etapa colonial.
4. Identificar eventos significativos que se conocen sobre la falta de derechos de
los grupos vulnerables en la etapa colonial.
5. Proporcionar una descripción concisa que destaque la importancia, detalles
de los sucesos y el resultado de cada evento relacionado con la violación a
derechos humanos durante la colonia.
6. Organizar las imágenes que ilustrarán su actividad.
7. Utilizar flechas o líneas para establecer relaciones entre la situación en la etapa
colonial y en la actualidad.
8. Agregar comentarios o notas breves junto a anécdotas interesantes o
cualquier otro detalle relevante que enriquezca la comprensión del contexto
histórico.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


La búsqueda en las fuentes informativas podrá ser acerca de:
Los Derechos Humanos en México
La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano
Razas y clases sociales en el virreinato
de la Nueva España.
Derechos humanos en la
Constitución de 1917 Para conocer más al respecto,
Comisión Nacional de los Derechos consulten las fuentes de
Humanos. información a su alcance.
¿Cómo hacer un tiro al blanco?

Etapa 6. Unimos las piezas


Es momento de recuperar y organizar las diferentes actividades
desarrolladas. Tomen en cuenta que:.

Analizarán y sistematizarán la información recabada.


Prepararán la actividad de Tiro al blanco.

13
Las actividades deberán llevar un orden para llegar al horizonte de
expectativa, sin embargo, si se presenta alguna dificultad, pueden
realizar ajustes.
Implementarán su estrategia de divulgación en el contexto escolar,
con el objeto favorecer la participación social mediante la creación de
contenido.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Para presentar sus hallazgos, reflexiones y propuestas vertidas en la
actividad de Tiro al blanco, continuarán con la estrategia de trabajo
colaborativo y considerarán lo siguiente:

Antes:
Organizar la participación en la verbena escolar y divulgarán
información de la actividad de Tiro al blanco.

Durante:
Promover acciones individuales y grupales en favor de los derechos
humanos en su contexto escolar..

Después:
Comentar en plenaria sobre los saberes disciplinares, actitudes y
valores que lograron mediante el desarrollo de este proyecto.

14
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la
columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que
necesiten mejorar.

15
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 4
Las actividades de Ruleta, la Lotería y el Tiro al Blanco, que elaboraron
permitió reflexionar acerca de la etapa del dominio español, en el marco
de la historia mexicana, su influencia sobre los derechos humanos que
tenemos actualmente y la forma en que eran maltratadas las
poblaciones vulnerables como los indígenas, mestizos,
afrodescendientes y castas en la sociedad colonial.

Para la presentación de los resultados del Proyecto recuerda que es


importante tomar en cuenta:

El lugar de la presentación de las actividades. También el tamaño, los


materiales y los colores convenientes.
La extensión de la Lotería y la forma en que se presentará, lo cual
debe ser resultado de un acuerdo de la comunidad.
El diseño de la Ruleta y su funcionamiento.
Los materiales y diseño del Tiro al blanco sobre Derechos Humanos.
La organización del trabajo y la adecuada distribución de las tareas.

Las actividades realizadas en este proyecto te permitieron reflexionar


acerca de la historia del México colonial, de algunas características de la
economía novohispana, de las poblaciones que convivían y las culturas
que se desarrollaban, así como de la situación de desigualdad y
exclusión de algunos grupos sociales.

16
4. ¡QUE VIVAN LA
INDEPENDENCIA Y LA
INTERCULTURALIDAD!
PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA
Momento 1
Recordemos que, el periodo del Virreinato de la Nueva España, que se
desarrolló durante los siglos XVI al XIX, estuvo gobernado por grupos de
la alta nobleza castellana representantes de la Corona Española, que
sometieron a la población de los territorios indígenas y con los que la
sociedad se enfrentó dando como resultado un mestizaje que
transformó la vida de los pueblos nativos, así como la de migrantes
europeos y africanos. Como respuesta al mestizaje surgieron nuevas
expresiones de integración cultural, es decir, una nueva sociedad
multicultural que coexistió en un mismo espacio. En este periodo de la
historia surgió la Ilustración Mexicana, que ante la invasión francesa a
España en 1808 se planteó la posibilidad de tener un gobierno propio
donde las ideas de autonomía y libertad abrieron paso a un movimiento
que fomentaba cambios estructurales en la Nueva España.

Seguramente esta situación te suena familiar, ya que cada año en el mes


de septiembre celebramos como mexicanos el nacimiento de nuestro
país como una nación independiente, además, celebramos la
interculturalidad de la que somos partícipes. Por ello, en este Proyecto
Parcial de Aula analizarán y comprenderán el movimiento y las etapas
de la lucha por la Independencia, así como el proceso de formación del
estado nacional, mediante el desarrollo de una estrategia de planeación
e investigación. El horizonte de expectativa al finalizar el proyecto, es que
puedas comprender la importancia de promover y fortalecer la
participación popular, la interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de
género en beneficio para tu comunidad.

PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 2
Es importante que participes en las actividades de este proyecto parcial
de aula, ya que los temas que se desarrollan te ayudarán a comprender
la importancia de la participación popular, así como de la
interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género, para el
desarrollo de sociedades más justas e inclusivas, donde la participación
de todos y todas cuente para el beneficio común.

Para conseguir el horizonte de expectativa realizarás las siguientes


actividades:

1
Una línea del tiempo, donde investigarás de manera comunitaria las
luchas populares de Hidalgo y Morelos, así como la confluencia de
procesos y hechos, para reconocer las etapas de la lucha por la
independencia de la Nueva España.

Una historieta, elaborada de manera comunitaria, donde se explique


el proceso de la consumación de la Independencia conservadora que
se suscitó por parte de criollos, iglesia y ejército, con la intención de
reconocer características del movimiento de independencia frente a
la decisión de España de aplicar la Constitución de Cádiz y el
liberalismo.

Un cartel informativo donde reconocerás y explicarás la igualdad en


el marco de la interculturalidad, que les permitirá fortalecer la
inclusión y la perspectiva de género dentro de su comunidad.

Es importante que dediques el tiempo necesario para realizar las


actividades de los tres proyectos académicos, también es importante
que participes de manera activa y reflexiva, para que puedas proponer
ideas creativas e innovadoras.

Recuerda que todos los proyectos académicos se realizarán en


comunidad, por lo que trabajarán mediante el diálogo respetuoso para
organizar su realización.

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS


Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 10
Las luchas populares de Hidalgo y Morelos

En el proceso de lucha por la Independencia, la etapa dirigida por Miguel


Hidalgo a partir del Grito de Dolores y hasta su fusilamiento y la etapa
encabezada por José María Morelos desde 1811 y hasta 1815, son los dos
momentos de lucha popular de la independencia. Conocerlos nos
ayudará a comprender la importancia de la participación popular en
busca cambiar la situación que vivían.

2
Etapa 1. ¿Qué haremos?
Investiguen, de manera comunitaria,
Inclusión: Conocer la
información sobre la lucha organizada por historia de los pueblos
Hidalgo y Morelos, sus triunfos y fracasos, los nos remite a descubrir
documentos en que plasmaron su sistemas de
pensamiento, así como la sucesión de dominación en los
que han quedado
procesos y hechos del movimiento, lo cual atrapadas muchas
les ayudará a identificar de manera general comunidades
las etapas de la lucha popular en la humanas.
Independencia y les dará elementos para
elaborar una línea del tiempo que permita
comprender la importancia de la
participación popular en la lucha
independentista, la cual será presentada

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Conocer los hechos históricos de la lucha de Independencia, así como las
diferentes etapas en que se divide, puede ser una tarea compleja o
confusa. Sin embargo, tener presente las acciones principales de los
caudillos populares ayuda a comprender la importancia de la
participación popular en los problemas políticos en tu comunidad y en
tu país.

En comunidad, lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan la


que represente mejor la situación que viven con respecto a esta tarea.

Situación 1 Situación 2

Necesitamos construir una línea del Necesitamos investigar en diversas


tiempo que represente las etapas de fuentes acerca de los momentos
la lucha popular de Hidalgo y Morelos, principales de la lucha de Hidalgo y
durante la lucha por la Independencia Morelos y sobre los documentos que
que nos ayude a comprender por qué produjeron, para construir una línea del
es importante la participación popular tiempo que represente la importancia
en nuestra comunidad. de la participación popular.

Si lo consideran necesario, pueden modificar las situaciones


problemáticas para que expresen mejor la situación a la que se
enfrentan con esta tarea.

3
Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!
Recuerden que, ante una situación problemática, siempre se deben
identificar las causas que la originan, de esta manera podrán proponer
diferentes formas de resolver o atender la problemática. Para continuar
con el desarrollo de este proyecto académico, es necesario establecer un
horizonte de expectativa, con el que establecerán qué es lo que esperan
lograr. En comunidad, lean las siguientes propuestas y comparen la
situación problemática con la situación que esperan lograr.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 1

Elaborar una línea del tiempo que Conocer las principales acciones y
registre las etapas del movimiento de documentos de la movilización
lucha popular dirigidas por Hidalgo y popular en la lucha de Independencia
Morelos durante la guerra de dirigidas por Hidalgo y Morelos, para
Independencia, para comprender la elaborar una línea del tiempo que
importancia de la participación del explique lo importante que es la
pueblo. acción popular.

Si lo consideran necesario, pueden modificar las propuestas, o bien,


redactar su propio horizonte de expectativa en su cuaderno. La
estrategia que ayudará a resolver la situación problemática a la que se
enfrentan es la realización de una línea del tiempo.

Etapa 4. Paso a paso


Es momento de organizar el trabajo, establezcan un plan de acción que
guíe las actividades que les permitirán construir su producto final. A
continuación, se presenta una propuesta de serie de actividades que
pueden considerar para lograr su horizonte de expectativa en este
proyecto. Si lo consideran necesario, pueden modificar la secuencia para
adaptarla a sus necesidades y recursos.

4
Serie de actividades

1. Organizar qué fuentes de información pueden consultar.


2. Consultar las fuentes de información que les serán de utilidad.
3. Identificar los hechos significativos que dirigieron Hidalgo y Morelos en la lucha
por la lucha de Independencia, así como las etapas que dirigió cada uno de ellos.
4. Identificar personajes de la lucha popular que realizaron acciones fundamentales
en el movimiento popular e investigar en qué consistió su participación.
5. Organizar la secuencia de hechos que relatarán en la línea del tiempo.
6. Organizar las imágenes que ilustrarán su línea del tiempo.
7. Diseñar una forma creativa de presentar la información, de manera de que todos
puedan comprenderla.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


En comunidad, organicen su plan de búsqueda de información, misma
que podrá ser acerca de los siguientes temas:
Etapas en que se desarrolló la lucha popular por
la Independencia de la Nueva España.
Las acciones encabezadas por Miguel Hidalgo.
El Grito de Dolores, la toma de Guanajuato y La
Batalla del Monte de las Cruces, etc.
Las acciones encabezadas por José María
Para conocer más al
Morelos. El Sitio de Cuautla, la Toma de Oaxaca,
respecto, consulten
el Congreso de Chilpancingo, la elaboración de
las fuentes de
los Sentimientos de la Nación, etc.
información a su
La participación popular en la lucha por el
alcance.
movimiento de Independencia
¿Cómo se elabora una línea del tiempo?

Etapa 6. Unimos las piezas


En comunidad, hagan una revisión de las actividades que han
desarrollado a lo largo del proyecto académico. Reflexionen sobre las
dificultades que se les han presentado, tomen en cuenta lo siguiente:

Las actividades deben llevar un orden para llegar al horizonte de


expectativa, sin embargo, si se presenta alguna dificultad, pueden
regresar al paso anterior y realizar ajustes.

5
Recuerden que tienen la libertad de realizar ajustes a las propuestas
que se les presentan, adaptándolas a su situación o necesidades, o
bien generar sus propias propuestas.
Tengan en cuenta que pueden consultar a su profesor o profesora en
caso de identificar alguna duda o ausencia de información, también
pueden retomar las fuentes de información que consultaron durante
el desarrollo de este proyecto.
Es importante el respeto al diálogo y la participación de todos para
enriquecer el trabajo y obtener un mejor resultado.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su producto final ante la comunidad
estudiantil. Por ello es importante que consideren la planeación de su
presentación, busquen un lugar adecuado donde colocarán su línea del
tiempo y revisen que sea visible para todos. Además, tomen en cuenta lo
siguiente:

Antes:
Diseñar una forma creativa de presentar su trabajo.
Realizar un guion con la información que expondrán.
Reunir los materiales qué necesitarán.
Realizar ensayos para verificar puntos que necesitan mejorar.

Durante:
Procurar la participación de todos los miembros del equipo.
Expresar sus ideas de forma clara.
Explicar las etapas de su línea del tiempo, así como los gráficos que la
ilustran.
Permitir que los asistentes hagan preguntas y aclaraciones.

Después:
Proporcionar un resumen de los puntos clave presentados en la línea
del tiempo.
Responder preguntas o proporcionen información adicional que
puedan necesitar.
Solicitar retroalimentación de sus compañeros y reflexionen sobre su
presentación.

6
Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la
columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3
PROYECTO ACADÉMICO 11
La consumación de la Independencia conservadora
Conocer el proceso en el que se consumó la lucha por la Independencia
de la Nueva España, así como el surgimiento del Primer Imperio, nos
ayuda a comprender el proceso en la conformación de un nuevo Estado
nacional, teniendo en cuenta en todo momento la interculturalidad de la
que somos partícipes todos los mexicanos.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Expliquen, de manera comunitaria, la
consumación de la Independencia Pensamiento crítico:
conservadora que se suscitó por parte Los problemas se
de criollos, iglesia y ejército, mediante resuelven
enfrentándolos y pensar
la elaboración de una historieta que
en la mejor solución
será presentada ante la comunidad para todos, por eso todos
educativa, para reconocer el deben participar.
movimiento de Independencia como
parte de un proceso de la
conformación de un estado nacional.

Etapa 2. ¡Ese es el problema!


Conocer el proceso de consumación de la Independencia, así como los
diferentes factores y actores que fueron partícipes, puede ser una tarea
compleja. Sin embargo, tener presente esa información ayuda a
comprender el proceso de conformación de un nuevo estado nacional
que fue el origen de nuestro actual país.

En comunidad, lean las siguientes situaciones problemáticas y elijan la


que represente mejor la situación que viven con respecto a esta tarea. Si
lo consideran necesario, pueden modificar y escribir en su cuaderno las
situaciones problemáticas que expresen mejor la situación a la que se
enfrentan en este proyecto.

7
Situación 1 Situación 2

Necesitamos construir una historieta Necesitamos investigar en diversas


que represente las etapas del proceso fuentes acerca de los grupos que
de consumación de la Independencia, caracterizaron la consumación del
que nos ayude a comprender qué movimiento de Independencia, para
grupos decidieron independizarse y construir una historieta que
por ello, qué tipo de nación represente el surgimiento del nuevo
proponían. estado nación.

Una vez que eligieron, comenten en comunidad el porqué de su elección


y argumenten sus razones.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Recuerden que, ante una situación problemática, siempre se deben
identificar las causas que la originan, de esta manera podrán proponer
diferentes formas de resolver o atender la problemática. Para continuar
con el desarrollo de este proyecto académico, es necesario establecer un
horizonte de expectativa.

En comunidad, lean las siguientes propuestas y comparen la situación


problemática con la situación que esperan lograr. Si lo consideran
necesario, pueden modificar las propuestas, o bien, redactar su propio
horizonte de expectativa en su cuaderno.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Elaborar una historieta sobre la Conocer los sucesos en España y la


consumación de la Independencia a alianza de los principales grupos de
partir de que en España se decide Nueva España que definieron la
imponer el liberalismo económico y consumación de la Independencia,
se establecen las alianzas entre para elaborar una historieta que
criollos, ejército e iglesia. explique las etapas de la construcción
de la nueva nación mexicana.

8
Etapa 4. ¡Paso a paso!
Es momento de organizar el trabajo, establezcan un plan de acción que
guíe las actividades que los llevarán al logro de su horizonte de
expectativa. A continuación, se presenta una propuesta de serie de
actividades. Pueden modificar la secuencia para adaptarla a sus
necesidades.

Serie de actividades

1. Investigar en diversas fuentes de información los hechos que determinaron la


consumación por el movimiento de Independencia.
2. Conocer lo que significaba para los grupos de la colonia, que España asumiera el
liberalismo como política económica.
3. Investigar los intereses que unieron a los grupos sociales para tomar la decisión de
separarse de España.
4. Identificar principales factores que definieron la consumación de la
Independencia en 1821.
5. Integrar la información en fichas de resumen.
6. Registrar las fuentes consultadas.
7. Diseñar cómo se presentará la información.
8. Elaborar un guion.
9. Elaborar material visual.
10. Organizar las viñetas y globos de texto.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


En comunidad, organicen su plan de búsqueda de información, misma
que podrá ser acerca de los siguientes temas:

España asume el liberalismo como política económica aplicando la


Constitución de Cádiz y pretende aplicarla en la Nueva España.
Alianza de los criollos, Iglesia, ejército e insurgentes frente a la política
española.
Etapas en que se desarrolló la consumación del movimiento de
Independencia.
La consumación de la Independencia conservadora, diferente a la
planteada por José María Morelos y Pavón.

9
El surgimiento del Primer Imperio. Para conocer más al
¿Cómo se elabora una historieta? respecto, consulten las
fuentes de información
a su alcance.
Para llevar un registro de la información en su
investigación, pueden realizar fichas de
resumen donde escriban cada etapa de la
consumación del movimiento por la lucha de
independencia.

Etapa 6. Unimos las piezas


Es momento de hacer un recuento para recuperar el conocimiento
adquirido en cada una de las diferentes actividades desarrolladas. En
comunidad, hagan una revisión de la información que han obtenido a lo
largo del proyecto académico.

Las actividades deben llevar un orden para llegar al horizonte de


expectativa, sin embargo, si se presenta alguna dificultad, pueden
regresar a un paso anterior y realizar los ajustes necesarios que se
adapten a su situación o necesidades, o bien generar sus propias
propuestas.
Tener en cuenta que pueden consultar a su profesor o profesora en
caso de identificar alguna duda o ausencia de información.
Es importante el respeto al diálogo y la participación de todos para
enriquecer el trabajo y obtener un mejor resultado.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su producto final ante la comunidad
estudiantil. Por ello es importante que consideren la planeación de su
presentación. Busquen la manera adecuada de presentar su historieta.
Además, tomen en cuenta lo siguiente:

Antes:
Considerar el espacio donde realizarán su presentación, así como el
tamaño de los gráficos y las viñetas, para que pueda ser visible desde
diferentes puntos.
Realizar un guion con la información que expondrán.
Realizar ensayos para verificar puntos que necesitan mejorar

10
Durante:
Procurar la participación de todos los miembros del equipo.
Explicar las etapas de su historieta, así como los gráficos que la
ilustran.
Permitir que los asistentes hagan preguntas y aclaraciones

Después:
Responder preguntas o proporcionar información adicional.
Recopilar comentarios y preguntas de los visitantes para analizarlos y
mejorar la exposición en el futuro.

Valora las actividades marcando, de manera individual con un x, la


columna que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. La tabla se encuentra al final del tercer proyecto
académico.

Momento 3.
PROYECTO ACADÉMICO 12
La igualdad en el marco de la interculturalidad
Comprender la importancia de la participación popular en busca del
bien común, nos ayuda hacer una reflexión sobre las causas de
desigualdad en las que se vivía años previos al movimiento de
independencia; mismos que promovieron la exigencia de una nación
independiente que garantizara la igualdad intercultural de la que
actualmente formamos parte.

Etapa 1. ¿Qué haremos?


Reconocer y explicar la igualdad en el marco de la interculturalidad,
mediante la participación comunitaria, con la elaboración de un cartel
informativo, para comprender el proceso de formación de un estado
nacional, mismo que les permitirá fortalecer la inclusión y la perspectiva
de género dentro de su comunidad.

11
Etapa 2. ¡Ese es el problema!
Recordemos que uno de los motivos de la lucha por la Independencia
fue la situación de desigualdad intercultural que se vivía en ese entonces
en la Nueva España. En comunidad, lean las siguientes situaciones
problemáticas y elijan la que represente mejor la situación que viven con
respecto a esta tarea.

Situación 1 Situación 2

Necesitamos construir mediante la Necesitamos investigar en diversas


participación de todos, un cartel fuentes qué es la interculturalidad y qué
informativo que explique la importancia acciones podemos llevar a cabo para
de la interculturalidad en nuestro fortalecer la inclusión y la perspectiva de
espacio social con el fin fortalecer la género en nuestra comunidad.
inclusión en nuestra comunidad.

Si lo consideran necesario, pueden modificar las situaciones


problemáticas para que expresen mejor la situación a la que se
enfrentan con esta tarea. Una vez que eligieron, comenten en
comunidad el porqué de su elección y argumenten sus razones.

Etapa 3. ¡Una propuesta de solución!


Identificar primero las causas que originan la situación problemática,
podrá ayudarles a proponer diferentes formas de resolver o atender
dicha problemática y formular su horizonte de expectativa. En
comunidad, lean las siguientes propuestas y comparen la situación
problemática con la situación que esperan lograr.

Propuesta de objetivo 1 Propuesta de objetivo 2

Elaborar un cartel informativo que Conocer cómo promover la igualdad


proporcione las características de la en el marco de la interculturalidad,
interculturalidad, así como la para elaborar un cartel informativo
importancia de la participación que explique lo importante que es
popular en la comunidad. fortalecer la inclusión.

Si lo consideran necesario, pueden modificar las propuestas, o bien,


redactar su propio horizonte de expectativa en su cuaderno.

12
Etapa 4. Paso a paso
Es momento de organizar el trabajo, establezcan un plan de acción que
guíe las actividades que les permitirán construir su producto final. A
continuación, se presenta una propuesta de serie de actividades que
pueden considerar para lograr su horizonte de expectativa en este
proyecto. Si lo consideran necesario, pueden modificar la secuencia para
adaptarla a sus necesidades y recursos.

Serie de actividades

1. Identificar diversas fuentes de información,


2. Realizar una búsqueda sobre el concepto de interculturalidad, así como
diferentes ejemplos.
3. Identificar acciones que promueven la igualdad y la interculturalidad en su
comunidad
4. Elegir las imágenes que reforzarán los conceptos y ejemplos a explicar
5. Diseñar la mejor forma de plasmar la información que obtuvieron, de modo
que sea visible desde cualquier punto y que sea clara para todos.

Etapa 5. Distintas fuentes de consulta


En comunidad, organicen su plan de búsqueda de información, misma
que podrá ser acerca de los siguientes temas:

Qué es interculturalidad y por qué es importante para un país.


Qué es perspectiva de género.
Acciones para reducir las brechas de desigualdad.
Acciones para promover la igualdad e interculturalidad en mi
comunidad.
Acciones para promover la participación popular, la inclusión y la
perspectiva de género en mi comunidad.
¿Cómo se elabora un cartel informativo?

Para llevar un registro de la información en


su investigación, pueden usar fichas de
resumen donde escriban los conceptos y
acciones para promover la interculturalidad,
igualdad y la perspectiva de género en su Para conocer más al respecto,
comunidad. consulten las fuentes de
información a su alcance.

13
Etapa 6. Unimos las piezas
En comunidad, hagan una revisión de las actividades que han
desarrollado a lo largo del proyecto académico. Reflexionen sobre las
dificultades que se les han presentado, tomen en cuenta lo siguiente:

Las actividades deben llevar un orden para llegar al horizonte de


expectativa, sin embargo, si se presenta alguna dificultad, pueden
regresar a un paso anterior y realizar ajustes.
Hay que recordar que tienen la libertad de realizar ajustes a las
propuestas que se les presentan, adaptándolas a su situación o
necesidades.
Tener en cuenta que pueden consultar a su profesor o profesora en
caso de identificar alguna duda o ausencia de información, también
pueden retomar las fuentes de información que consultaron durante
el desarrollo de este proyecto.

Etapa 7. ¡Ya lo tenemos!


Es momento de presentar su producto final ante la comunidad
estudiantil, por ello es importante que consideren la planeación de su
presentación, busquen un lugar adecuado que sea visible para todos.
Además, tomen en cuenta lo siguiente:

Antes:
Diseñar una forma creativa de presentar el trabajo.
Realizar un guion con la información que expondrá cada uno.
Reunir los materiales que necesitarán.
Realizar ensayos para verificar puntos que necesitan mejorar.

Durante:
Procurar la participación de todos los miembros del equipo.
Expresar las ideas de forma clara.
Explicar la información del cartel, así como los gráficos que lo ilustran.
Permitir que los asistentes hagan preguntas y aclaraciones.

Después:
Solicitar retroalimentación de sus compañeros y reflexionar sobre la
presentación. Evaluar la efectividad de la presentación y hacer
ajustes para futuras presentaciones.

14
Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una X, la
columna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico
correspondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que
necesiten mejorar.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA


Momento 4
Para la presentación de su proyecto parcial de aula, es importante tener
en cuenta algunas recomendaciones para la revisión que integran los
productos de sus tres proyectos académicos.

Antes de la presentación, consideren revisar cuidadosamente cada


producto de su proyecto académico, para asegurarse de que todas las
ideas estén claras y bien organizadas. También es importante hacer
ajustes y mejoras si es necesario, para que el proyecto sea lo más
completo y coherente posible.

Siguiendo estas recomendaciones, el proyecto parcial de aula sobre el


movimiento de Independencia, la formación del estado nacional y la
igualdad en el marco de la interculturalidad, puede ser una experiencia
enriquecedora y transformadora para ustedes y para su comunidad.

15

También podría gustarte