Está en la página 1de 15

Centro de Ciencias Sociales y Humanidades

Licenciatura en Psicología

Investigación en Psicología I

8° Semestre

“MÉTODOS CUALITATIVOS: CUADRO COMPARATIVO”

Alumno:

Calderon Macias Blanca Sofia

Medina Hernadez Zarely

Olvera Tamyo Karla Paola

Vera Delgadillo, José Alberto

Maestra: Martha Cecilia De Luna Cortés

17 de mayo 2021
“MÉTODOS CUALITATIVOS: CUADRO COMPARATIVO”

Método Objetivo(s) Datos foco de Fases de aplicación Principales técnicas Pertinencia de aplicación
análisis empleadas

Análisis Enfatizar el Las experiencias 1.- Recabación de la información: * Entrevistas Este método es útil cuando
Fenomenológic estudio de las personales. - Selección de participantes. semiestructuradas. quieres conocer la
o Interpretativo propias - Formulación de preguntas. * Selección de experiencia completa sobre
(AFI) experiencias - Entrevistas. participantes intencional. un acontecimiento o
personales y * Escucha activa. situación para poder
comprender cómo 2.- Análisis de la información: * Lectura y relectura de identificar diversos puntos
las personas le - Comentarios iniciales. las entrevistas. de ese mismo momento, de
otorgan - Identificar temas emergentes. * Abordaje ideográfico - esta manera la persona
significado a esas - Agrupamiento de los temas. se centra sobre lo podrá contar la experiencia
experiencias. - Tablas de temas y subtemas. particular, sobre casos completa y se podrá tomar
únicos e individuales para lo que más vaya
3.- Presentación de resultados: estudiarlos a profundidad. mencionando.
La redacción de los resultados
consiste en la construcción de una
narración, la cual estará basada en
la tabla de temas elaborada
previamente, dando una
introducción de los temas de la
tabla y finalmente una discusión
sobre los temas encontrados en
relación con la teoría existente

Análisis de Examinar textos Contenidos de la 1.- Formulación de un problema. * Libro de códigos: Este método radica su
Contenido con el propósito comunicación 2.- Objetivos definiciones explícitas de importancia cuando se
de conocer tanto materializadas en 3.- Hipótesis las categorías con reglas tienen textos ya plasmados
su significado libros, poemas, 4.- Definiciones de los términos de codificación y en algún lugar que se
expreso o latente, leyes, artículos de utilizados. ejemplos. desean analizar, de esta
así como obtener prensa, artículos 5.- Elección de documentos * Extracción de los temas manera el análisis se basa
información digitales, etc. (corpus o universo de análisis): más relevantes para el sobre algo que alguien más
respecto de su pertinencia, exhaustividad, caso. comunicó y puede ser de
modo de representatividad, homogeneidad. * Crear categorías ayuda para el investigador,
producción. 6.- Los datos relevantes de los análiticas. además de que se evita el
documentos se extraen para * Lectura y relectura de uso de personas y otras
explotarlos. los textos. técnicas como la entrevistas
7.- Se crean categorías analíticas. u observación, para la
8.- Se hace un análisis piloto con investigación.
diferentes órdenes de las
categorías.
9.- Se crean libros de códigos.
Inventario con todos los elementos
a tomar en cuenta.
10.- Agrupación de diversas
categorías en una sola.
11.- Interpretación de las
categorías con el método AC de
Berelson.

Etnografía Busca describir A un estudio Selección de la población a *Observación Éste método es útil para
contextualmente etnográfico le investigar. participante. conocer las prácticas y
las relaciones interesa tanto las * “El informante” significados de éstas, que
complejas entre prácticas (lo que la Condiciones: contar con una *“Etnografía de archivos” las personas de cierto lugar
prácticas y gente hace) como pregunta o problema de (Lectura de archivos de presentan, ya sea desde,
significados sobre los significados investigación, ser aceptada la periodos y gentes del poblaciones indígenas, el
algo en particular que estas prácticas presencia del etnógrafo por las pasado) ciberespacio, poblaciones
y esto permite dar adquieren para personas con las que se realiza la * Diarios de campo urbanas, minorías, etc.
cuenta de algunos quienes las investigación, contar con *Entrevistas/encuestas
aspectos de la realizan (la suficiente tiempo para realizar la
vida de unas perspectiva de la investigación.
personas sin gente sobre estas
perder de vista prácticas). Contar con las habilidades de
cómo éstas aprender a percibir, saber estar,
entienden tales habilidad de contar (disciplina de
aspectos de su registrar permanentemente lo que
mundo. va encontrando), ser un buen
escritor, capacidad de asombro.

Establecer si se trabajara con una


perspectiva emic (“desde
adentro””) o una perspectiva etic
(“desde afuera”)

Detectar los 3 niveles de


información: Lo que la gente hace,
lo que la gente dice que hace y lo
que la gente debería hacer

Auto-etnografí Es un enfoque de La autoetnografía ● ética relacional Las etnografías ▪ Este método es útil para
a investigación y es un enfoque de ● narrativas co-construidas indígenas/nativas, por investigaciones etnográficas
escritura que investigación y ● entrevistas interactivas. ejemplo, se desarrollaron con una participación activa
busca describir y escritura que a partir de pueblos y natural pues está basado
analizar busca describir y colonizados o en experiencias personales,
sistemáticamente analizar económicamente esto con el fin de
la experiencia sistemáticamente subordinados, y se comprender la experiencia
personal con el (grafía) la utilizan para enfrentar y cultural.
fin de experiencia acabar con el poder en la
comprender la personal (auto) investigación; en
experiencia con el fin de particular, con el derecho
cultural. Esta comprender la y la autoridad de un
aproximación experiencia investigador (externo a la
desafía las formas cultural (etno) cultura) para estudiar a
canónicas de (Ellis, 2004; los (exóticos) otros
hacer Holman Jones, Las etnografías narrativas
investigación y 2005). son textos que se
de representar a presentan en forma de
los otros, a la vez historias y que incorporan
que considera a la las experiencias del
investigación etnógrafo en las
como un acto descripciones y análisis
político, de otros. Aquí se hace
socialmente justo hincapié en el estudio
y socialmente etnográfico de los demás,
consciente lo cual se logra poniendo
atención a los encuentros
entre el narrador y los
miembros de los grupos
en estudio (Tedlock,
1991), articulando la
narración con el análisis
de patrones y procesos.
Las entrevistas diádicas
reflexivas se focalizan en
los significados
producidos de forma
interactiva y la dinámica
emocional de la propia
entrevista. Aunque la
atención se centra en el
participante y su historia,
las palabras, los
pensamientos y los
sentimientos del
investigador también se
toman en cuenta
Las etnografías reflexivas
dan cuenta de las maneras
en que un investigador
cambia como resultado
del trabajo de campo. Las
etnografías
reflexivas/narrativas
existen en un continuum
que va desde la
investigación a partir de
la biografía del etnógrafo,
el etnógrafo estudiando
su vida junto con la de
otros miembros de una
cultura, a las memorias
etnográficas
Los informes multinivel a
menudo se centran en la
experiencia del autor con
los datos, el análisis
abstracto y la literatura.
Este tipo de
autoetnografía hace
hincapié en la naturaleza
procesual de la
investigación.
Las entrevistas
interactivas proporcionan
una "profunda e íntima
comprensión de las
experiencias de las
personas, con temas
sensibles y de gran carga
emocional" (Ellis,
Kiesinger y
Tillmann-Healy, 1997:
121).
Análisis del Obtener un mejor Se busca cualquier 1) En caso de utilizar textos o Realización de textos ● Este método es útil
Discurso entendimiento de tipo de material trozos de un discurso se obtienen (transcripciones, textos para tener un mejor
la vida social y de discursivo, ya sean discursos por medio de repertorios elaborados, etc). entendimiento de las
la interacción textos, pasajes del interpretativos. prácticas discursivas
social a través del discurso 2) Para establecer los repertorios en la sociedad y para
estudio de textos fragmentados o interpretativos que se despliegan establecer un
sociales. contradictorios. en cada uno de estos pasajes se contenido semántico
Entrevistas, realizan dos tipos de tareas de los conceptos
noticias, interrelacionadas: utilizados en
fotografías, - Buscar patrones de algunos textos.
conversaciones, variabilidad y de
etc. consistencia
- La descripción de sus
funciones y consecuencias.
3) A partir de la identificación de
los repertorios interpretativos que
aparecen en el texto analizado, se
hipotetiza la función que cada uno
tendría en el contexto ante el cual
son usados frecuentemente.

Análisis Se centra en La narrativa de Linseth-Norberg describen para el * Lectura ingenua. Este método es útil para
Narrativo cómo vive la una persona sobre análisis narrativo un proceso de 3 * Interpretación a partir cuando se quiere conocer
experiencia; un acontecimiento fases: del contexto. específicamente un
esclarecer el específico. 1. Lectura ingenua: se lee * Contraste con la teoría. fenómeno dentro de toda
significado Puede ser oral o repetidamente el texto con actitud una experiencia, además de
entendible y con escrita. abierta para captar la idea del necesitar tener un orden
un orden lógico, sentido del texto como un todo. lógico en el tiempo para
así como la 2. Análisis estructural: se divide realizar una descripción de
esencia del texto en unidades de significado, lo ocurrido, así mismo, este
fenómeno a las que se contrastan con la método es útil si el si el
través de comprensión obtenida de la lectura investigador quiere dar una
escuchar la ingenua. Las unidades de interpretación sobre lo
narración. significado se organizan en temas narrado y después
y subtemas. contrastarlo con lo
3. Comprensión Amplia: lectura investigado anteriormente
crítica que conduce a la sobre el tema.
formulación de una comprensión
global. Se contrastan temas y
subtemas con la bibliografía
pertinente. El texto se mira como
un todo y se interpreta a partir del
contexto.

Análisis El análisis de la Elementos 1.- Obtener los datos: Si los datos *Análisis sistémico de la Este método es útil para
Conversacional conversación se verbales: proceden de un medio de estructura conversacional comprender lo que los
propone revelar Organización en comunicación de masas (radio o * Transcripción humanos dicen e implican
de qué manera los turnos de palabras, televisión), se reproduce en una en distintos encuentros, ante
aspectos formas de cinta aquello que nos interesa. Si hechos, objetos, situaciones
técnicos del transición entre los datos proceden de situaciones de la vida cotidiana, entre
intercambio turnos de palabra, de la vida cotidiana, es necesario otras cosas, dándole
verbal se solapamientos grabar con ciertas precauciones y importancia a toda la
constituyen en los silencios, decisiones. Una vez realizada la actividad verbal, ya sea
recursos interrupciones, grabación, conviene hacer una hablada o no, y después
estructurados, el mantenimiento copia de seguridad y una ficha que estas interacciones son
organizados y cambio de tema, consigne los datos más relevantes analizadas por el
socialmente por rutinas para iniciar para poder identificar con investigador.
medio de los y para acabar una facilidad el contenido de las cintas
cuales los conversación, etc.
participantes Elementos no 2.- Transcripción:
realizan y verbales: la Lista de convenciones (Tusón,
coordinan prosodia, 1995), elaborada a partir de otras,
actividades vocalizaciones, se adapta bastante bien a las
hablando-en-inter gestos y ademanes necesidades de transcripción más
acción. o la posición de comunes:
los cuerpos. 1) Numerar las líneas a la
izquierda.
2) Usar las grafías normales, salvo
Conversaciones cuando se quiere señalar algún
Medio de aspecto fonético de interés para el
comunicación de análisis; entonces utilizar los
símbolos del alfabeto fonético. 3)
masas (radio o Símbolos prosódicos: | (pausa
televisión) breve), || (pausa mediana), etc.
Situaciones de la 4) Símbolos relativos a los turnos
vida cotidiana de palabra: == al principio de un
Grabadora turno para indicar que no hubo
pausa después del turno anterior.,
etc.
5) Otros símbolos: (???) palabra
ininteligible o dudosa, [ ]
fenómenos no léxicos, tanto
vocales como no vocales, p.e.;
[risas], entre otros.

3) Análisis/interpretación: Una
vez transcritos los datos, quien
analiza tiene que actuar como
actúan quienes conversan:
descubriendo las señales que
provocan inferencias para así
desentrañar el sentido de lo que
está pasando.

Teoría La Teoría Discurso. Da 1) Codificación de los datos: fase En la Teoría ● Este método es útil
Fundamentada Fundamentada se prioridad a las en la que el investigador procura Fundamentada, las para construir
concentra en palabras de las analizar los datos transcritos línea formas más común de teorías, conceptos,
segmentos del personas en los a línea, estableciendo códigos que entrevista es cara a cara, hipótesis y
discurso, discursos o resuman el sentido de lo que fue no estructurada, proposiciones
descontextualizan entrevistas. trascrito, usando las propias estructurada y a partiendo
do los datos. palabras de los entrevistados. profundidad. directamente de los
Da prioridad a las Todos los datos en ese momento ● Observaciones datos y no de los
palabras de las son posibles de codificación. Los ● Documentos supuestos a priori,
personas en los códigos o unidades de análisis son variados de otras
discursos o nombrados con una palabra o ● Grabaciones investigaciones o de
entrevistas. sentencia, exprimiendo su audiovisuales marcos teóricos
Desarrollar significado para el investigador.2 Método comparativo existentes. También
teorías constante (comparar la explica las
2) Categorización: fase en la que
fundamentadas en información recogida diferentes conductas
el investigador pasa a comparar
datos obtenidos y para encontrar patrones humanas dentro de
los códigos por semejanza y
analizados de comportamiento e un determinado
diferencias y a agruparlas en
sistemáticamente identificar sucesos). campo de estudio
categorías, que surgen como
y que nos debiera siendo una
resultados de los códigos que
conducir a metodología
presentaron un significado
explicar los adecuada para el
consensual cuando están juntos.
fenómenos. Se
conocimiento de un
analiza 3) Construcción de conceptos: en
determinado
milimétricamente esa fase el investigador se prepara
fenómeno social.
el material, para para el agrupamiento de las
así generar categorías, siempre buscando en la
categorías con los escena social nuevos datos para
datos. dilucidar las, complementarlas,
densificarlas y haciendo la
comparación de los datos a
medida que vayan siendo
obtenidos. El investigador aquí va
guiando la selección de acuerdo
con la relevancia de los eventos en
el contexto de estudio.

Historias de El método Historias y relatos De acuerdo con Mallimaci y Historia de vida, Este método es útil para
vida biográfico o de familia, Giménez (2006), elaborar la entrevista biográfica, reconstruir el acontecer de
historia de vida es fotografías, historia de vida consiste en 3 narrativa o en la vida de una persona o
un método de memorias, pasos: profundidad. grupos, de manera que éste
investigación que documentos 1) Preparar la historia de vida ha sido utilizado como un
consiste en personales, (muestreo, eje temático, guía): método bibliográfico para
recolectar datos escritos Decidir sobre quién escribir, contar historias de la
cualitativos por autobiográficos, preparar las entrevistas. humanidad a través de los
cartas, notas de 2) Realizar las entrevistas: años
medio de la
campo, etc. Preguntar y dejar hablar, enfocarse
narración oral.
en los momentos cruciales.
3) Analizar y sistematizar la
información, interpretar la historia
de vida: las grabaciones del relato
y los documentos de vida de la
persona deben ser ordenados,
procesados, interpretados y
escritos.

REFERENCIAS
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v9n19/v9n19a4.pdf
Carolyn Ellis,Tony E. Adams. (2015). AUTOETNOGRAFÍA: UN PANORAMA. 16 de mayo 2021, de ASTROLABIO NUEVA ÉPOCA Sitio web:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/11626-Texto%20del%20art%C3%ADculo-30644-1-10-20150630.pdf
Cuñat, R.J. (s.f.) APLICACIÓN DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA (GROUNDED THEORY) AL ESTUDIO DEL PROCESO DE CREACIÓN DE
EMPRESAS. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2499458.pdf
Duque, H. y Aristizábal Diaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa
en psicología. Pensando Psicología, 15(25), 1-24. DOI: https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03
Giménez, R. (2008). Aplicación de la teoría fundamentada al estudio del proceso de creación de empresas. Rioja, Perú: Dialnet.
González de Cossío, María, y Lema, Rose (2016). Análisis conversacional como método de evaluación de los mensajes gráficos. Razón y Palabra,
20(95),629-658.[fecha de Consulta 16 de Mayo de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199550145039
Mallimaci, F., y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa, 1, pp. 23-60. Recuperado de:
http://paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/6_Historia_de_vida.pdf
Nuñez, J. (2020, 04 de diciembre). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa que sigue vigente. Delfino.
https://delfino.cr/2020/12/historias-de-vida-una-metodologia-de-investigacion-cualitativa
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia: Envión Editores, pp. 15-34
Sisto, V. (2012). Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), pp. 185-208
Tusón, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), pp. 133-153.

También podría gustarte