Está en la página 1de 6

DEPENDENCIA: NOMBRE COMPLETO DE LA DEPENDENCIA EN

LA QUE SE LABORA

OFICIO NÚM.: DGSPPF/0000/000/000


EXPEDIENTE NÚM.: DGAP/AGS/0000/00-00

ASUNTO: DICTAMEN PSICOLÓGICO

Aguascalientes, Ags., [fecha].

C. LIC. _______________________________________
AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ADSCRITO A
LA DIRECCIÓN GENERAL DE ___________________
PRESENTE

La que suscribe C. [grado de estudios y nombre completo de la psicóloga],


perito psicóloga forense adscrita a la [Nombre de la dependencia], con cédula
profesional de licenciatura en psicología 000000 y 000000 de maestría, llevó a cabo
la intervención clínica psicológica en atención a su oficio AAA/AGS/00000/000/00
referente al Expediente AAA/AGS/0000/00-00 en el cual solicita un diagnóstico
psicológico de la C. MARÍA [Nombre completo], por lo que este Dictamen
Psicológico se rinde bajo el siguiente:

PLANTEAMIENTO:

1. El grado de veracidad del dicho de la ofendida.


2. Si de acuerdo con la entrevista se desprende que el ofendido ha sido víctima
de algún tipo de violencia por parte del inculpado y si la violencia es
provocada por conductas que se encuentren presentes en las relaciones
familiares e interpersonales entre el inculpado y su familia.
3. Si la violencia que refiere el ofendido ha sido de manera reiterada y si a
consecuencia de la violencia que ha vivido la víctima se encuentra o se
detecta en ella un desajuste emocional que afecte su integridad física y
psíquica, así como su normal desarrollo.

PROCEDIMIENTO: Recibida la solicitud por parte del Ministerio Público, se


procede a la lectura y análisis de la denuncia de hechos, a fin de conocer los
hechos que se contienen en la misma, para posteriormente proceder a la entrevista
personal de la víctima. En dicha entrevista se lleva a cabo una observación de su
lenguaje no verbal atendiendo particularmente a aquellas manifestaciones
fisiológicas indicativas de cambio emocional. Se obtienen e integran los resultados
que sirven de base a las conclusiones.

1
DEPENDENCIA: NOMBRE COMPLETO DE LA DEPENDENCIA EN
LA QUE SE LABORA

OFICIO NÚM.: DGSPPF/0000/000/000


EXPEDIENTE NÚM.: DGAP/AGS/0000/00-00

ASUNTO: DICTAMEN PSICOLÓGICO

I. IDENTIFICACIÓN DE LA PERITADA

Nombre: María
Edad: 40 años
Fecha de Nacimiento:
Lugar de Nacimiento: Aguascalientes
Escolaridad: Preparatoria
Ocupación: Comerciante
Estado Civil: Casada

II. METODOLOGÍA

1. Entrevista Clínica Psicológica Individual que tiene por objeto evaluar las
fortalezas y debilidades de un individuo, explorando áreas específicas del sujeto
evaluado, realizando pruebas de realidad, evaluación del juicio, sentido de realidad
y del sí mismo, regulación y control de instintos, procesos de pensamiento, función
defensiva, barrera a los estímulos, entre otras; así mismo, se exploran las esferas
familiar, social, laboral y afectiva. Todo esto con la finalidad de descartar o aceptar
la presencia de algún tipo de trastorno psicopatológico o la existencia de algún tipo
de alteración emocional o psicológica, que altere su comportamiento.
2. Observación y análisis del lenguaje kinetico, también llamado lenguaje del
cuerpo que es una técnica fácil y efectiva de aplicar en la que se observa la
reacción de la persona al ser entrevistada estableciendo los gestos que son parte
de su patrón habitual de ademanes. Enfocando la observación al movimiento
corporal, el rostro, el volumen y velocidad de la voz, así como los signos extraños
de la misma.
3. Lectura y análisis del expediente psicológico forense conformado por la petición
del Ministerio Público de peritación, denuncia de hechos, análisis de notas
realizadas durante la entrevista y los resultados obtenidos de la observación.

III. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN

El Examen del Estado Mental se determina a través de preguntas clave, cuya


respuesta permite al evaluador identificar si el peritado se encuentra orientado en
su identidad, tiempo, espacio y situación. Así mismo se puede evaluar la presencia

2
DEPENDENCIA: NOMBRE COMPLETO DE LA DEPENDENCIA EN
LA QUE SE LABORA

OFICIO NÚM.: DGSPPF/0000/000/000


EXPEDIENTE NÚM.: DGAP/AGS/0000/00-00

ASUNTO: DICTAMEN PSICOLÓGICO

de problemas cognoscitivos, emocionales o conductuales.

La evaluada responde a las preguntas realizadas de orientación de manera


adecuada. Presenta un discurso congruente que permite identificar el uso de
funcionamiento mental sin alteración, es decir, que su memoria, capacidad de
análisis y síntesis se encuentran presentes y en funcionamiento. Se lleva a cabo la
evaluación de la peritada sin cita establecida ya que la persona a la que denuncia,
su esposo, se encuentra retenido.
La peritada camina con dificultad y de manera pausada señalando que es
porque le duele el tobillo por el golpe que recibió. Su faz expresa tensión y sus ojos
tristeza. No muestra respuesta a la sonrisa social lo que indica que el estado
emocional de la peritada al momento de la entrevista es de tristeza y preocupación.
Menciona que se encuentra casada con su inculpado desde hace veintidós años
sin que en este tiempo se haya separado de él.
Expresa que ella no tiene adicciones, ha tomado terapia psicológica por la
muerte de su madre hace cinco años. Toma tratamiento psiquiátrico desde hace
dos años con irregularidad en el seguimiento de la dosis por diagnóstico de
Depresión con ansiedad. Sobre la violencia recibida por parte de su inculpado la
peritada expresa que físicamente no es tan seguido ya que lo ha hecho tres veces
en este año.
Dice que él la ha amenazado con un cuchillo diciéndole que la va a matar.
Explica que su inculpado es adicto al alcohol y a la marihuana. Refiere que lo que
sucede a diario es que él la insulta, le dice que no sirve, que es gorda y fea,
ranchera que no vale nada y que el día que él se vaya se va a morir de hambre
[llora]. Expresa que todos los domingos es lo mismo. Su ahora inculpado pelea con
todos. Menciona que ella sigue aferrada a él porque sabe que de él comen todas
(sus hijas y ella), si no, no hay comida.
Respecto a la actividad sexual, la peritada menciona que ella no tiene ganas de
estar con él porque le viene el recuerdo de cómo la trata y de lo que le dice, se
siente usada por él. Si se niega, le dice que es porque ya anda ella con otro.
Expresa que ha dañado mucho su autoestima porque él siempre la ha visto como
una persona inferior. Se siente culpable de no poder tomar una decisión. Hace
ocho años pensó en quitarse la vida por esta razón.
Expresa que ella antes pensaba que iba a cambiar pero que se da cuenta de
que él no cambia.

3
DEPENDENCIA: NOMBRE COMPLETO DE LA DEPENDENCIA EN
LA QUE SE LABORA

OFICIO NÚM.: DGSPPF/0000/000/000


EXPEDIENTE NÚM.: DGAP/AGS/0000/00-00

ASUNTO: DICTAMEN PSICOLÓGICO

IV. MARCO BIBLIOGRÁFICO REFERENCIAL

La violencia familiar es un comportamiento en el grupo familiar caracterizado por


la agresión dirigida especialmente a la mujer. La mujer maltratada puede sufrir
violencia física, emocional y/o sexual. La violencia física se caracteriza por golpes,
tirones de cabello, puñetazos, patadas, inmovilizaciones, golpes con objetos,
cortes, fracturas, apretar el cuello o agredir con armas entre otros. La violencia
emocional se caracteriza por insultos y burlas hacia la mujer, culpabilización de los
problemas que existen, descalificaciones, amenazas, críticas repetidas,
acusaciones de que está loca o de que es prostituta y el establecimiento de un
ambiente de miedo. La violencia sexual presenta indicadores tales como burlarse
de la sexualidad de la mujer, acusarla de que es infiel, demandarle algún acto
sexual con amenaza o después de golpearla, incluso hasta violarla. Las situaciones
de maltrato se van estructurando a través de lo que Walker, L. desarrolló como el
ciclo de la violencia conyugal que tiene tres estadios: Acumulación de tensiones
en la pareja, eclosión aguda de violencia por parte del golpeador que es el
momento de agresión explícita y Luna de miel o de amor arrepentido, en este
tiempo el agresor manifiesta culpa, arrepentimiento y promete no volverlo a hacer.

A este ciclo de la violencia conyugal, que en todos los casos implica una
reiteración agravada porque después del estadio de Luna de Miel recomienza el
ciclo de los golpes y maltrato emocional, se agrega la indefensión de la mujer. La
“indefensión aprendida” es un término que se utiliza para describir el
comportamiento y la creencia de la mujer de que la situación de violencia familiar
no podrá modificarse, aprenden a vivir asustadas y renuncian a tratar de hacer
cambios cumpliéndose la trilogía de: sumisión, golpes, silencio que conducen a
nuevos comportamientos violentos cada vez más graves y extensivos a otros
miembros de la familia. (Marchiori, 2008). Leonore Walker, explica que cuando una
mujer es sistemáticamente sujeta a este proceso de victimización, se sitúa en un
punto de parálisis psicológica; la mujer maltratada se convierte en un ser pasivo
que ya no intenta escapar de su relación.

A medida que la violencia se convierte en un modo de vida "aprende" que está


imposibilitada para controlar el proceso y se convence de que no hay nada que
pueda alterar sus circunstancias, lo cual explica por qué tantas víctimas optan por
aguantar en lugar de escapar. Es esta situación de terror, angustia y parálisis en la

4
DEPENDENCIA: NOMBRE COMPLETO DE LA DEPENDENCIA EN
LA QUE SE LABORA

OFICIO NÚM.: DGSPPF/0000/000/000


EXPEDIENTE NÚM.: DGAP/AGS/0000/00-00

ASUNTO: DICTAMEN PSICOLÓGICO

que viven las mujeres maltratadas la que conceptualiza el "síndrome de la


mujer maltratada", cuyos síntomas externos más destacados son, culpabilidad,
baja autoestima, confusión, incapacidad de concentrarse, trastornos en los hábitos
alimenticios y de sueño, sensación de no poderse comunicar con los demás,
disfunciones sexuales, timidez, depresión, furia o miedo prolongado. Dada la
alternancia de la agresión con momentos de calidez y amabilidad no es difícil que la
víctima concentre su atención en el lado positivo del golpeador; supone entonces
que es un buen tipo, que tienen algunos problemas más allá de su control pero que
ella puede ayudarlo a resolverlos. Siente que es la única persona que puede
ayudar a su esposo a dejar de ser violento. Elabora fantasías catastróficas de todo
lo que podría ocurrirle a él si ella no estuviera cerca y decide que deben
permanecer juntos. Como parte del proceso, las víctimas "olvidan o minimizan las
amenazas y la misma violencia".

La credibilidad busca determinar la actitud del sujeto evaluado, medir lo que


piensa, siente, dice y hace, analizando si hay congruencia entre estos elementos.
Pero no con la descripción de un hecho veraz, al no representar lo que sucedió en
realidad. La verdad y la falsedad son conceptos que hacen referencia a la precisión
con la que una aseveración refleja de manera objetiva la realidad. Hacer una
afirmación falsa no significa necesariamente mentir ya que puede ocurrir por error o
por accidente, o simplemente por falta de conocimiento. En esos casos no puede
hablarse de mentira ni de engaño.

Por otro lado, una descripción veraz podría no representar lo que sucedió en
realidad, lo cual no implica que no se esté mintiendo. La verdad y la falsedad
pertenecen a una dimensión independiente de la mentira y el engaño. La esencia
de la mentira radica en la intencionalidad de la persona, no en la veracidad o
falsedad objetiva. Decir mentiras no es lo contrario de decir verdades; en todo caso,
lo contrario de decir verdades sería decir falsedades.

Para evitar esta frecuente confusión entre falsedad y mentira, la literatura


especializada emplea el término engaño, pues el acto de engañar siempre implica
intencionalidad. El engaño refleja un intento deliberado de ocultar o distorsionar la
información que se tiene para confundir a los demás. Detectar el engaño no es lo
mismo que detectar la verdad o falsedad.

5
DEPENDENCIA: NOMBRE COMPLETO DE LA DEPENDENCIA EN
LA QUE SE LABORA

OFICIO NÚM.: DGSPPF/0000/000/000


EXPEDIENTE NÚM.: DGAP/AGS/0000/00-00

ASUNTO: DICTAMEN PSICOLÓGICO

Detectar la verdad es detectar que la información concuerda con la realidad,


mientras que detectar el engaño es detectar la intencionalidad de ocultar la
información de manera deliberada. Así entonces, es como resulta más preciso
hablar en términos de exactitud y credibilidad del testimonio.

V. CONCLUSIONES

1. El grado de veracidad del dicho de la ofendida.


Al momento de la valoración realizada a la peritada C. María [nombre completo], se
determina que su dicho es confiable con base en la ausencia de signos de
ansiedad propios de los que se presentan ante la manipulación o e engaño, así
como por la respuesta emocional que presenta al referir los hechos que denuncia.
2. Si de acuerdo con la entrevista se desprende que el ofendido ha sido
víctima de algún tipo de violencia por parte del inculpado y si la violencia es
provocada por conductas que se encuentren presentes en las relaciones
familiares e interpersonales entre el inculpado y su familia.
Al momento de la valoración realizada a la peritada C. María [nombre completo],
con base en la confiabilidad de su dicho, se establece que ha sido víctima de
violencia predominante psicológica por parte de la persona a quien ella determina
como esposo.
3. Si la violencia que refiere el ofendido ha sido de manera reiterada y si a
consecuencia de la violencia que ha vivido la víctima se encuentra o se
detecta en ella un desajuste emocional que afecte su integridad física y
psíquica, así como su normal desarrollo.
Al momento de la valoración realizada a la peritada C. María [nombre completo], se
establece que presenta un estado emocional depresivo y alejamiento del vínculo de
pareja por lo que se determina que la violencia recibida por la peritada ha sido de
manera reiterada creando un desajuste emocional que afecta su normal desarrollo.
4. Hacer referencia sobre la metodología del campo e investigación que
realizaron para emitir su dictamen de referencia.
La metodología realizada se describe en el apartado II de Metodología del presente
dictamen.
ATENTAMENTE.

[NOMBRE DE LA PSICÓLOGA QUE REALIZÓ EL PERITAJE E INSTITUCION]

También podría gustarte