Está en la página 1de 109
@ ‘CONISTON GAILEWA DEL CORRE RECONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL COMO MERCADO PARA LA MINERIA NO METALICA DE CHILE 1995 Parroc! BANCO CONCEPCION CONYENIO SOCIEDAD NACIONAL DE MINERIA - COMISION CHILENA DEL COBRE ESTUDIO: RECONOCIMIENTO DE La INDUSTRIA NACIONAL COMO MERCADO PARA LA MINERIA NO METALICA DE CHILE Dpto, Estudios de Mercados Departamento Técnico Direccién de Estudios COCHILCO SONAMI Santiago de Chile, Abril 1995 PRESENTACION En Junio de 1994, la Sociedad Nacional de Mineria y la Comisién Chilena: det Cobre ‘convinieron la realizacion conjunta de un estudio para reconocer las caracteristicas de ta demanda que ia industria nacional representa para los productos de origen minero no metdlico. Unidas en el propésito del desarrollo integral de ta minerta nacional, ambas entidades han estimado necesario aportar una informacién actualizada det mercado, dado el notable awance productive y de modemizacién que se ha registrado en ta industria nacional en los itimos aitos. Esta informaciéin puede constiuir una base para el andlisis de inversiones (gue puedan canalicarse para la explotacién de los vasios recursos mineros no metdticas existentes en las distintas regiones de nuestee pals Con este fin se requirié informacién a empresas représentativas de las actividades induseriales, que se distinguen por un nivel de consumo significative de materiales mtineros “no metilicos. Més de la mitad de las empresas consuhadas respondieron positivaanenie, entrepando dates muy valiosos para comprender las condiciones que deber cumplir fos insumos minerales para ser usedas en las diversas gamas de aplicaciones de nuestra industria, SONAMI y COCHILCO expresan su agradecimiento a cada una de las empresas que colaboraron tan eficaxmente para el &ito de este trabajo conjunto. Al publicar el emudio "Recanocimiento de la industria nacional como mercado para ta mineria no metilica de Chile’, se pone a dispasicién de las autoridades de gobierno, de os asociados a SONAMI y de todo profesional, empresario e inversionista que pueda enconirar opormmidades que coniributan al progreso del pas. JUANITA GANA QUIROZ WALTER RIESCO SALVO Vicepresidente Ejecutive Presidente (COMISION CHILENA DEL COBRE SOCIEDAD NACTONAL DE MINERIA 4a RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO: RECONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL COMO MERCADO PARA LA MINERIA NO METALICA DE CHILE En Junio de 1994, la Sociedad Nacional de Minerta y la Comisién Chilena det Cobre celebraron un convenia para ta realisactén de un estudio cuyo objeto es proveer de infarmacién actualizade sobre tas caractertsticas del mertado para los productos de origen minero no meidtico que consume la industria nacional Este: orientade principalmente a los actuales productares mineros, inclyyendo medianos y pequeiios productores de metales que guedan interesarse en la diversificacin de sus actividades mineras, més poienciales nuevos inversionistas, que la requieran para un mayor desarrollo de la minerla no metiilica de Chile La recopilacién de antecedentes se realizd mediante wna encesta a empresas represertativas de cada secior industrial de uso final. Esta fue contestada por mds de 80 empresas sobre un universe de unas 150 empresas a quienes se le requir informaciére La informacién contenidda en el presente informe cubre los siguientes aspectos: En la primera pane se enalizan los sectores industriales que representern el maryor poder de consume de las minerales no metdlicos, para una mejor comprensién de las razones que tiene cada tipo de industria para emplear estos productos y tas condiciones cualttativas que éstos deben cumplir para. ser aceptadas en cada caso especifica. Los antecedentes entregados obedecen al siguiente esquema basico de ideas: = Descripciin det sector indusirial de uso final - Productos mineros insumidas en cada sector - Caraeteristicas del procesa industrial en que son empleados y grades de calidad requeridos + Wolimenes anuales consumidas - Formas principates de abastecimiento - Ranga de precios unitarios, en el mercado nacional a) a) b) ¢ En la segunda pare se mueswa, a mavés de ficha resumen, los ocho recursos mineros dé mayor relevancia por sa consumo en ta industria nacional y posibitidades de desarrolio, a saber: carbonate de calcio, yeso, slice, caolin y arcillas, talco, bentonitas, feldespato y diatomita. Exa informacion entrega una sintesis de tas diversas aplicaciones de cada recurso y una estimacién del consumo nacional, Det andlisis de tas caracteristicas de fos sectores industriales +e concluye. Los minerales con produccién nacional con mayor demanda son: carbonate de eaicia, yeso, slice, caolin y arcillas caoliniferas (sin considerér las arcillas comunes), talco, bentonitas, feldespate y diatomita. Sus antecedentes especificos estar contenidos en ta segunda parte de este informe. Otros minerales con interés emexgente son la perlita, fa wallastortita y el granate, No se considera er esta seleccién a la puzolana y el drido de hierro, porque st produccién es précticamente coutiva; ni al azufre par su manifiesta declinacion de {a produccién nacianal y porque los principales conswmos registrados se refierent a azuife refinada imporcado; ni tampoco a los reclrsas sélinas @ue tienen una base establecida de produccién orientada preferentemente a In exportacién. El abastecimiento de productos de origen mina no metiico se realiza por auzoabastecimiento, compre: al productor nacional y por importacién: El autcabastecimienta se explica por el interés de la industria por contar en forma confiable y econdmica con una materia prima vital para su negocio. Por ella ta actividad minera se encuentra integrada en la empresa misma o se realiza por una empresa asociada. No obstante ello, pare significartva del consuma debe ser complementado con abastecimiento extemno, donde el factor precio y calidad son os determinantes para (a adquisicidn. Aunque esta condicién resta una parte importante de material para ser ransado comercialmente, debe reconocerse como un segmento de alio interés para et desarrollo minero. La razén es que ia fase minera estd imegrada @ empresas pertenecientes « consorcios de relevancia y con capacidad de inversién, vinculadas @ cementos, vidrios, cerdmicas, refractarias y siderurgia d) @ a a Si ena actividad contara con mutonontia de gestién podria constinir wna oportunidad de negocios, de manera que ella se oriente no séla a alimentar su propio proceso fabril sino, también, al resta.del mercacto nacional y, everaialmente, a fa exporracién, Del mismo mode estas empresas fabriles padrian abrir mas su poder de compra, para que otros oferentes puedan competir en igualdad de condiciones con su fuente propia, procurando una optimizacian de tas fversiones. El mercado focal, es decir fa tibre mansaccidn de materiales, es amplio » diversificado. La gran mayerta de las empresas declaran concunir a é para comprar sus materias primas de proveedores externas. Los voltimenes anuates consumidos por cada empresa son muy dispares. Niveles individuales sobre 10.000 toneladas se regisiran para calizas y recursos silfcens. Niveles superiones a 1.000 toneladas se registrant para caolin, arcillas, y feldespato. Pero principatmente fos consumos individuales son de algunos cientos de tonelades. Con seguridad la gran masa de industrias consumidoras lo hagan a bajos niveles Las empresas que compran grandes voldmenes suelen tener varios praveedares actives, incluso altemativos. En cambio, a menores voliimenes se suele tener sélo un proveeder habincal y, generalmente, algunos alternativos. La informactén recopilada sobre precios puede ser considerada una satisfactoria aproximacion a ta realidad, puesto que es un dato muy sensible para cada empresa. De allt que en muchos casos se dispone de amplios rangos de precios. Dada la dispersiin de valores entre las diferentes industrias, s6lo se entregan tos precios disponibles para cada producto en el contexto de! sector industrial donde se aplica. Et factor precio es muy importante, sobre tode cuando incide significartvamente en ei costo del praducta final Asociado a ello, es relevarte ef costo de transporte en fos materiales de gran volumen y bajo precio, Pero et factor calidad y st marencién en el siempo es el criterio clave para la adquisicién y fidelidad de negocio con el proveedor. La estricter de tas especificactones técnicas esta determinada por la funcionalidad «de ia: materia prima en el proceso productive y por la precaucién de 0 camraminar ef producto eniregado al uso final, De alll que exista una gran diversidad de Snir wane fh) a) requerimientos, que significan oportunidades o limiraciones para cada producto minero. Enel informe se entregun tos pardmetros mis relevantes de las especificaciones de calidad, dada fa diversidad de detalles que ellas contiener. Respecta a las importaciones se regisran dos siwaciones, Primero, 6 et hecho que al mercado local entran a competir productos de origen importado, La razin fundamental se basa en su calidad que sapera @ la del producto aacional equivalente. Los productos més afectados por esta sitwacién son: caokén, arcilias refractarias, bentonite, carbonato de calcio igranulade 9 precipitada, ademas de cal), silice y feldespato, En segundo lugar, las otras importactanes obedecen a ta carencia en et pais de recursos mineros que los provean a un nivel razonable de calidad y costo. En este case se encuentran materias primas refractarias (altimina, bauxite, cromita y varias productos de magnesio}, carbonaro de sodio, bentonita sédica, fixorita y mica. De ellos, cabe acotar, se estima que en el pais es posible pensar ent obtener: productos de magnesio de yacimientos de dolomiza y recursos exisientes en ‘salmueras del salar de atacama; carbonato de sodio por sintesis quimica a partir de calizar y sal comin; y, bentonita sédiea por activacién de bentonita eéleica. En velacién al andlisls individual de los recursos mineros de mayor interés, sé desprende [a siguiente: Carbonato de Calcio: Es el mineral no metdlico de mayor volumen de explotacién presenta wna amplia gama de aplicaciones para muy diversas calidades. La industria del cemento lidera ta demanda y presenta un interesante mercado para complementar el autoabastecimiento de las principales cementeras @ uauro para al eventual reemplaco de las actuales operaciones mineras con yacimientos de calidad y ceroanos a los centros de consumo. Cabe destacar que ia industria en general esié requirienda un “carbonato” de mayor purezay fineca io que implica oporunidedes para productos dat ripe fiaamente granuledo, sea natural o precipitada, lo que implica un necesario valor agregado. b) ¢ 4) ) a) Yeso: Su consumo se encuentra en expansién, asociado al desarrollo de ia consmectiéin. Su mercado 2s limitado porque su explotacién minera principal estd integrada con las industrias elaboradoras de productos de yeso. Silice: La industria representa un eonplio y diversificada mencado para tos recursos silfceas, con excepcidn del sector del vidrio que se autoabastece. Ex altamenie competitive por el bafo valor unitarto y por le importancia relativa que tienen fos grandes consumidares. La informacién oficial de preduccién no refleja sx reat nivel ‘por carecerse de datos desde los productores de arenas sificeas y probablemente de pare de la produccién de cuarza. Caolin, Arcillas Plasticas y Arcillas Refractarias: El pais registra un déficit de estos recursos arcillosos, particularmente en los grados de mayor calidad que deber: ser importados en cantidades significativas. Su amplia gama de aplicaciones permite «2 los productores independientes disponer de alternativas para le colocacién de su producto, condicionado mas par ta calidad de acuerdo al uso especifico industrial No obstante ello, parte imponante del consurio nacional lo realizan compaAlas que se muoabasecen del recurso mirerd. Cabe seftalar que la informacion oficial de praduccién minera es mury precaria at no distinguir fas diferentes tipes de arcillas y caolines y por no contar con datos campletos desde tos productores debido a a no abligaroriedad de informar sobre estes recursos por no ser legalmente concesibles. Taleo: El consume de tatco de origen nacional esta rectucide pricricamense a las pinturas, El orro gran consumidor, ia indunria de ta celtdosa, fo importa por rezones de calidad. Con mayor razén lo hacen et resto de tos consumidores menares para quienes ef factor cualttativo es primordial Bentonitas: El mayor consumo se manifiesta para la bentonisa sédiea, de la cual se carece como recurso nature! et Chile. La bentonita edleica nacional no presenta une demanda significative prefiriéndose ef material importado, Cabe sefialar que es posible procesar la bentonita cdlcica para transformarta en la forma sédica y asi poder competir en el mercado #acional con su equivalente imporado, Feldespato: Sus aplicaciones principales estén en dos rubros: cerdmicas y vidrios. En ambos rubros se presenta en gran medida ef autoabastecimiento por parte de A} VPW Enero a industria: consumidora. Aunque la infarmacién recogida de consumo nacionat en ambos nubros fue escasa, éta supera las cifras oficiales de produccisn lo que pone de manifiesta su incompleta coberura, Diatomita: Preserta cifras oficiales de consuma aparente muy superiores a las detectadas en la encuesta, principalmente por no haber recibido informacién de importantes consumidores en el nubro alimentos. Seguramente su mercado puede fener un gran potencial en un alto nuimero de empresas consumidaras de pequerios volimenes cada une y no sélo como muriliar filerante. Este producto puede ser aplicado en una diversidad de formas. |A fin de completar Ja visién cuandativa de la mineria no metilica de Chile, at informe se le anexan estadisticas sobre production minera, de exportaciones & importaciones, registradas por SERNAGEOMIN y Banco Central respectivamente, para el periado 1989 a 1993. 1995 CONVENTO SONAML-COCHILCO RECONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL COMO MERCADO PARA LA MINERIA NO METALICA DE CHILE INDICE Pigina 1 INTRODUCCION be 1 _ANALISIS DE LOS SECTORES INDUSTRIALES s A) CEMENTOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION 1 tadestia del cemeato % 2. {udustria de productos de asbesto~ cemento cea 3. lodustria de productas de yeso Be 4, wos productos Me B) _ REFRACTARIOS, VIDRIOS Y CERAMICAS 1. Industria de refractarios 2 lndastria de vidrios 3. lodustria de eerdimicas 4, Lnduseria de fritas y esmalies: C) — INDUSTRIAS QUIMICAS 1. Cefudosa ¥ papel 2. Pinteras 3. Pldstieg 4. Gomas 5. Adhesives y sellantes 6 Farmaca y cosmetics 7. Explosives D) MENERIA ¥ METALURGIA we (Cobee, Oro, Hiezra, Petréleo} E) OTRAS APLICACIONES INDUSTRIALES 1. Abrasives ie 2 Agua potable y tatamicato de aguas SB 3. Alimnentos: 3. Arter 32 Accites 33 Jugos de fratas 34 Otras CONVENIO SONAMI-COCHILCO or Ww INDICE (coatlouactéa) RECURSOS MINEROS RELEVANTES A) CARBONATO DE CALCIO B) YESO ©) SILICE Dd) CAOLEN, ARCILLAS PLASTICAS Y ARCILLAS REFRACTARIAS —) TaLco F-) BENTONTTAS G) FRLDESPATO Hy) Dia TOMTTA ANEXOS Ay LISTA DE EMPRESAS Y FORMATO DE CUESTIONARIO B) ESTADISTICAS 1989 A 1993 DE LA MINERIA NO METALICA CHILENA 1L Prodvess minera 2 Exportaciones 3. Impartaciones 4, Resumen de comercio exerior a Be a 2. CONVENIO SONAMECOCHILCO RECONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA NACIONAL COMO MERCADO PARA LA MINERIA NO METALICA DE CHILE 1 INTRODUCCION Las sustancias mineras no metilicas se distinguen porque su interés radica en que gracias a sus propiedades Bsicas y/o quimicas tienen diversas aplicaciones en la industria manufacturer al ser incorporadas en los productos de consumo habimual, raxz6q por lo cual también se les conoce como “minerales industriales", ademds de sus usos en agriculmra. La mineria no metilica brinda interesantes eportunidades 2 los emnpresarios mineros para emprender actividades a nivel de pequeta y mediana mineria, fundado en : la simpleza de la funci6n productiva; el comparativamente bajo requerimicato de capital: y el crecimiento gradual de su actividad para ir incorporando una mayor mecanizacién de la actividad extractiva y un mejoramie nto cualitativo del tratamiento del producto Ginal, que le permita aspicar a mercados de mayor valor. Peto, si bien se conoce genéricamente !a diversidad de aplicaciones que tienen los productas basados en sustancias mineras no metdlicas, an existe una carencia de }uena informacion sobre el mercado real para 10s recursos mineros no metilicos chilenos, que esté disponible para los actuales y potenciales empresatios interesados cn iniciar o diversificar sus actividades mineras en este sector. En consideracién de esta situacién, em el curso de 1994, la Sociedad Nacional de Minerfa y la Comisign Chilena del Cobre celebraron un couvenio para la realizacion del estudio contenido en el presente informe, cuyo objeto es proveer de informacién actualizada sobre las caracterfsticas del mereado para las productos de origea minero no metdlico que consume Ia industria nacional, destinada prineipalmente a los actuales productores mineros, incluyendo medlanos y pequetios productores demetales que puedan interesarse en ia diversifieacién de sus actividades mincras, mis potenciales nuevos inversionistas, que la requieran para un mayor desarrollo de Ix minerfa mo metdlica de Chile, La informaciéa contenida cubre los siguientes aspectos: 2) En la primera parte se analizan los sectores industriales que cepresentan 1 mayor poder de consumo de los minerales 20 metélices. Esto debiera pecmitir comprender las razomes que tiene cada tipo de industria para emplear estos productos y las condiciones cualitatives que deben cumplir para ser aceprados fen cada caso especifico. CONVENIO SONAME-COCHELCO Los antecedentes entregadas obedecen al siguiente esquema basico de ideas: - _Descripcién del sector industrial de uso final - Productos mineros insumidos en cada sector = Caracteristicas det proceso industrial en que son empleadas y grades de calidad requeridas - Yolimenes anuales consumidos = Fuentes principales de abastecimiento = Rango de precios unitarios, en el mercado nacional b) En la segunda parte se muestra, a través de ficha resumen, los ocho recursos mineras de mayor celevancia por su consumo en la Industria nacional y posibilidades de desarrollo, a saber: carbonato de calcio, yeso, silice, caolin y arcillas, talco, bentonitas, feldespato y diatomita. Esta informacién entrega una sintesis de las diversas aplicaciones de cada recurso ¥ una estimacién del consumo nacional. La recopitaciém de antecedentes sé realizé mediante uns encuesta a empresas representativas de cada sector industrial de uso final, coasultando sobre los temas pertinentes incluidos ea los objetives. Un modelo del cuestionario utlizado se muestra én el Anexo A), donde también se reserian las mds de 80 empresas que generasamenie la contestaron sobre un universo de unas 150 empresas 2 quienes se le requirid informaciéa. El presente informe sé complementa con informacién estadfstica, preparada por la Comisién Chilena del Cobre, sobre el comportamienta de la mineria ao metilica de Chile en el periodo 1989 a 1993, incluida en el Anexo B), consistente en cuadros de produccién fisica nacional, exportaciones ¢ importaciones. Los datos de comercio exierior son tanto de voltimenes fisicos como valorizados. Finalmente, 4 necesario seflalar que, debido a la explicable limitacién de la eobertura de la muestra de empresas, los antecedentes entregados deben enteaderse como la mejor aproximacién a un complejo y muy diverso sector industrial, del cual se carecia de informacién de esta naturaleza. CONVENIO SONAMECOCHILCO IL ANALISIS DE LOS SECTORES INDUSTRIALES El conacimiento de las caracteristicas de la demanda industrial por productos de origen minero no metilico, es fundamental para comprendersu mercado realy constituye una buena base para la evaluacién econémica de la factibilidad de cualquier proyecto minero en este rubro, La raz6n es simple; Aunque un recurso minero puede tener genéricamente multiples uses, eada material extraldo de un yacimiento tiene limitadas aplicaciones, en razén de su origen geoldgico, del método de explotaciéa y det eventual procesamiento posterior para convertirlo ex un producto comercial que cumpla con Jos requerimicntos especifieos dé la industria. Para los efeccos de este estudio, se ha segmentado ta industria nacional en cinco grandes sectores. Dentro de cada sector, se detaltan los tipos de industrias especificas que se consideran comprendidas, Las sectores definidas son: + Construcci6n y materiales de construcci6a + Refractarios, vidrios y eerdmicas ~ Industria quimica (sélo minerales para relleno) ~ Minerta y metalurgia + Oiras industrias Elorden de presemacién obedece a !a importancia relativa que cada uno de ellos tiene para (@ minerfa, partiendo con los sectores de mayor nivel de consumo, donde los minerales no metilieos son materia prima bésica para el producto industrial final, hasta aquellos sectores donde el empleo de minerales es de pequeia magninid para cumplir funciones complementarias en su proceso industrial, pero que ef su conjunto constituyen una demanda cuantitativamente significativa para la mineria, Por razones pricticas para ¢l desarrollo de este estudio no se pretendié abarcar todo ¢l uaiverso industrial del pais. Se asumié como base un nimero limitado dé empresas que se consideraron més representatives de cada actividad industrial y, con sus antecedentes aportados, poder inferir algunas caracteristicas del comportamiento de Ja demanda. Una breve sintesis de las canelusiones globales extraidas de a informacién recibida y analizada es la siguiente: a) Los minerales con produccién nacional con mayor demanda son: carbonato de calcio, yeso, sflice, caolin y arcillas caoliniferas (sin considerar las arcillas comunes), talco, bentonitas, feldespato y diatomita. Sus antecedentes espectfieos estén contenidos en fa segunda parte de este informe. Otros minerales con interés emergente son la perlita, 1a wollastonita y el granate. CONVEMO SONAMECOCHIECO b) No se considera en esta seleccidn a la puzolana y al 6tido de bierto, parque su produccidn es practicamente cautiva; ni al azufre por su manifiesta declinacién da la produccién gacional y porque los principales consumos registrados se celieren a azufte retinado importado; ai tampoco a los recursos salinos que tienen una base esiablecida de produccién orientada preferentemente a la expartacién, tales como el salitre y sus derivadas, el litio, la sal comin ec. El abastecimiento de productos de origen minero no metilico se realiza por autoabastecimieato, compra al productor nacional y por importacién: El autoabastecimiento s¢ explica por el interés de la industria por contar ea forma confiable y econdmica con una materia prima vital para su negocio. Por ello la actividad minera se encuentra integrada en la empresa misma 0 St realiza por una empresa asociada. No obstante ello, parte siguificativa del consumo debe ser complementado con abastecimiento externo, donde el factor precio y calidad son los determinantes para la adquisicién, ‘Aunque esta condicién resta una parte importante de material para ser transado comercialmente debe reconocerse como un segmeato de alto interés para el desarrollo minero. La razin es que la fase minera estd integrada @ empresas pettenecientes a consoreios de relevancia y con capacidad de inversion. vineuladas a cementos, vidrios, cecémicas, refractarios y siderurgia. Si esta actividad contara con autonomfa de gestién, podria constituir uca opornunidad de negocios, de manera que ella s¢ orlente no sélo a alimentar su propio proceso fabril sino, también, al resto del mereade nacional y, eventualmente, a la exportacién. Del mismo moda estas empresas fabriles padrian abrir mds su poder de compra, pata que otros oferentes puedan competir en igualdad de condiciones con su fuente propia, procurando una optimizaciéa de las inversiones. El mereado tocal, es decir [a libre transaccién de materiales, es ampli y diversificado. La gran mayoria de las empresas declaran concurrir @ él para comprar sus materias primas de proveedores externos. Los voluimenes anuales demandados por cada empresa son muy dispares. Niveles individuales sobre: 10,000 toneladas se registan para calizas y recursos siliceas. Niveles superiores a 1.000 toneladas s¢ registran para caoltn, arcillas, y feldespato. Pero principalmente los consumos individuales som de algunos Gientos de toneladas, Con seguridad la gran masa de industrias consumidoras lo hagan a bajos niveles. Las empresas que compran grandes voldmenes suelen tener varios proveedores aetivos, incluso alternatives. Ea cambio, a menores volimenes s¢ suele tenet slo un proveedor habimual y, generalmente, algunos alternativos. CONVENTO SOMAMECOCHILCO 2) b) La informacidn recopilada sobre precios puede ser considerada una satistactoria aptoximacién a la realidad, puesto que es un dato muy sensible para cada empresa. De allf que en muchos casos se dispone de amplios rangos de precios. Dada la dispersi6n de valores enice las diferectes industrias, s6lo se entregan las precios disponibles para cada producto en ¢l contesto del secior industrial donde se aplica, ‘Cuando el dato recibido se expresaba ea délares, se convirtié a moneda nacional a la tasa de $424/USS (2° semesire 1994). El factor precio es muy importante, sobre todo cuando incide significativamense en el costo del producto final, Asaciado a ello, es relevante el costo de transporte en los materiales de gran volumen y bajo precio, Sin embargo, el factor calidad y su mantencién en el tiempo, es el eriterio clave para la adquisici6n y fidelidad de negocio con él proveedor. La estrictez de [as especificaciones téenieas esté determinada por la funcionalidad de la materia prima eu el proceso productivo y por la precaucién de no contaminar el producto entregada al uso final. De alli que exista una gran diversidad de requerimientos, que significan oporunidades o limitaciones para cada producto mineto Para cada tipo de industria se entregan tos pardmetros mas relevantes de las especiticaciones de calidad, dada la diversidad de detalles que ellas contienen. Respecto a las impartaclones, se registran dos situacioues. Primero, e6 ef hecho que al mercado focal emtran a competir productos de otigen importada. La raz6a fundamental se basa en su calidad que supera a la del producto nacional equivalente, Los productos mas afectados por esta situacién son: caolin, arcillas relractarias, bentonita, carbanato de ealcio (granulado o precipitado, ademas de cal), siice y feldespaco. En segundo lugar, las otras importaciones obedecen a la carencia en el pais de recursos mineros que los provean a un nivel razonable de calidad y costo, Ea ‘este caso se encuentran materias primas refractarias (alimina, bautita, eromita y varios productos de magnesio), carbonate de sodio, bentonita sédica, fluorita ¥ mica. De ellos, cabe acotar, se estima que en el pais es posible pensar en ‘obtener: productos de magnesio de yacimientos de dolomiza y recursos existentes en saimueras del salar de atacama; carbonato de sodio por sintesis, quimica a partir de calizas y sal comin: y, bentonita sédica por activacién de bentonita ctlcica, CONVENIO SONAMIMCOCHIECO A) SECTOR INDUSTRIAL DEL. ‘CEMENTO Y MATERIALES DE CONSTRUCCION La industria asociada a la comstruccién de edificios, de infraestructura para el transporte terrestre, maritimo y aéteo, dé obras hidrdulicas y dé un sin admero de otras obras de ame, es una actividad econémica de gran importancia para cada pais, debido & que esté directamente relacionada con la inversién piiblica y privada en dienes durables, como también por el efecto multiplicador que genera sobre otras industrias productivas de bienes y servicios y su gravitacién sobre el nivel de empleo, Por estas caractertsticas, su desenvolvimiento del sector est muy ligado al desarrollo y crecimignto econdmico y es afectada por las efectos de las oscilaciones de los ciclos econdmicos en forma mas pronunciada que otras actividades. También, ¢s un vital ‘campo de politica fiscal, debido a que 10s gobiernos lo utilizan como berramienta de reactivacién econémica y de desarrollo social, a través de amplios programas de inversi6n en obras publicas y de vivienda. Este sector se relaciona vitalmente con fa mineria debide a que los principales materiales para la construcciéa son de origen minero. Estas se caracterizan por ser abuadantes en précticamente toda la coreza terrestre, explotados en grandes voldmenes con procedimiencos relativamente simples y, por lo tanto, son de bajo valor unitario. Como consecuencia, la construcci6a ¢s el més importante consumidor de recursos mineros no metélicos, tales come: dridos, arcillas comunes para ladrillas, cementos, asbesto-cemento, yeso, agregadas livianos, aislantes y rocas Ortameatales. El presente estudio focaliza el consumo de las industrias productoras de cemento y algunas de las mds relevames de materiales de construccidn (asbesto-cemento, yeso), L INDUSTRIA DEL CEMENTO: Li Deseripcién En la industria del cemeato, generalmente, esté integrada la fase minera que la provee de (as insumos principales (caliza, arcillas, yeso, puzolana, dxido de fierro, etc.), con la fase industrial donde: se produce la mezela y trasformacién de los materiales, para obtener cemento como producto final. Los tipos de cemento més utilizados, son: a) — Cemento portland, es un polvo finisimo de color gris, que se obtiene mediante un proceso de fabricaci6n que utiliza basicamente dos materias primas: - Galiza, mineral con més de 75% de comenido carbonato de calcio ¢ impurezas arcillosas, 0 CONVENTO SONANE-COCHILCO bb 2) 12 = Arcillas u otros materiales ricas en silice y €n otros éxidos de Ally Fe (escorias de altos hornos), Estos componentes soa mezeladas en proporciones adzcuadas para formar et *crudo”, el que luego de una molienda se somete a un pirgprocesamiento ea horno rotatorio hasta alcanzar un erado de fusion incipiente, del cual se genera un material duro (clinquer), compuesto de una mezcla sintética de silicato triedleico (3CaO*Si0,), silicato biedleico (2Ca0*SiO,), aluminato tricalcico (3CaO*Al,0,), y ferroaluminato tetracdlcico (4CaO+Al,O,"Fe,0,). Estos dxidos principales constinyen el 95% del peso total, carrespondieado el resto a 6xidos. alcalinos, de titania y otras residuos insolubles. El clinguer debe ser molido muy finamente conjuntamente con un agregado no superior al 6% de yeso, que cumple la funci6n de regular él fraguado. Durante ta molienda se le pueden agregar algunos aditivos, segiin las especificaciones del tipo de cemento requerido. El Portland Puzoldnico puede contener hasta 30% de puzolana. Igual limite tiene el Portiand Sidenirgico cespecto al aditivo de escoria de alto harmo. Cemento blanca, hecho de materiales libres de fierso para evitar pigmentacién, tales como calizas de alta pureza, caolia, siliee y yeso muy blanco. Esie cemento se usa con fines decorativos y de sefializacién en caminos. Cemento sluminasa, es un cemente hidrdulico no portland, donde predomina el aluminate monocdlcieo como elemento ligante. Se abtiene a partir de calizas y bauxitas de alta, pureza. Sus aplicaciones se basan en la rapidez de fraguado, resistencia al ida sulfato y a las propiedades refractarias. Por ello es ampliamente empleade como mortero em homnos de fundiciéa, rotatorios y owes. Consumo naciowal La industria de cemento en Chile se basa en cuatro plantas ubicadas en Antofagasta, La Calera, Polpaico y Taleahuano, que producen variedades de cemento portland, pero no el tipo blanco ni aluminoso. Su nivel de consumo de materias primas mineres es muy importante: Caliza: Las dos plantas de la zona central superan el milléa de toneladas cada una La planta del norte, consume 280 mil toneladas y la del sur sabre las 170 mil toneladas anuales, Puzalana; El consumo global supers !as 400 mil toneladas. ‘Yeso: E] consumo global es de 180 mil coneladas aproximadamente. CONVENIO SONAME-COCHILCO - Caolfn: Con un consumo cercano a las 50 mil toneladas como complemento de material arcilloso para la formacién del clinguer. = Oxido de hierro: Consumo variable entre 7 mil y 22 mil toneladas anuales, Parte del consumo puede ser suplido con escorias de altos homos y por mineral de hierro, El consumo urtitario de caliza es muy significative, variande entre 1a 1,4 toneladas por tonelada de cemento segiin el tipo de producto. También es importante el consume unitario de puzolana dande puede alcanzar hasta cerea del 0.3 toneladas par tonelada de cemento puzolamico, que es el tipa de mayor consumo, decrecienda su importancia en Jos restantes tipos, El consumo unitario de yeso no puede exceder del 6% por la agresividad del in sulfato al conereto. 13 Abastecimiento Aunque la industria del cemento se earacteriza por tener integrada su fase minera que Ia alimemta de sus principales materias primas (caliza, yeso, puzolana, caolin}, cabe reconocer que constituye un mercado de volumen para varios minerales. Caliza de alta ley es requerida para coraplementar la produccién de las cementeras centrales. La planta de Taleahuano adguiere la totalidad de su consumo de caliza, yeso y escorias de altos horns. La planta del norte debe adquirir yeso y éxido de bierro, Los factores mas relevantes para In adquisieién de sus materiales son la calidad del material, la confiabilidad de la entrega y el precio 14 Calidades : Los pardmetras de calidad més importantes son: - Calizas : Mas de 85% de alcalinidad (Carbonato de calcio contenido), Granulometria menor de 2°, menos de 2% de Oxide de magnesio, minimas impurezas de sulfatos y cloruros. - Yesa; Mis de 70% de sulfato de sodio dihidratado, granulometria menor de 8", densidad aparente de. 1,4 tonfm’. . Oxido de hierro : Mas de 75% de Fe,O,, granulomewia menor de 1”, 1s Precios Los precios de referencia para los materiales insumidos por la industria del cementa, se encuentran en el rango de: CONVENIO SONAMTCOCHILCO Calizas ; $2.0 S113 por Kg. Puzolanas ; $2.1. a S43 por Kg. Yeso | $25 a $9.2 por Kg, Oxido de Hierro : $7.6 2 $12.9 por Kg. de INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE ASBESTO-CEMENTO 21 Deseripcion La industria de Asbesto-cemento, comprende una gama de productos usados en Ia construccién, cales como: caflerias, planchas lisas y onduladas para techumbres, paneles divisorios, artefactos sanitarios, estanques. ete. Estos productos se basanen una mezcla cemento reforzado con asbesto, presente en un 10a 15%, El asbesto, cuyo mineral principal ¢s el Crisotilo (Mg,((OH),Si,0,),), es un material de estructura fibrosa muy fina y flexible, lo que le confiere a la mezela propiedades reforzantes, impermeables, 10 que permite la gran variedad de usos para almacenar, transportar © protegerse del agua, ademAs de resistencia al fuego y a los agentes atmosféricos, Este mineral no se preduce eo Chile y debe ser importado, Otros minerales que se adicionan ala mezcla asbesto-cemento es la sflice, que ayuda a la resistencia mecdnica; la hentonlta cfilcica, que da flexibilidad e impermeabilidad: mica, para la estabitidad dimensional: la ealiza, que da plasticidad y como carga fing. Se estidia la posibilidad de incorporar wollastonita como elemento de resistencia al fuego y la perlita expandida para disminuir la densidad. 22 Consumo nacional Respeto a los minerales aditives @ la mezela principal, ¢s importante el nivel alcanzado ode consume de silice, que alcanza a cifras cercanas a las 20 mil coveladas anvales, en tanto que él consumo de caliza ¢s algo menor de las mil toneladas. A su vez los materiales empleados como rellenos funcionales, la bentonita y la mica, presentan consumes inferiores a las 100 toneladas, Lo anterior sé refleja en los consumos unitario. Es asf como la relacién de consumo de sflice respecto al producto final esté entre el 40% y 50% dependieada del tipo de producto. Para la caliza, dicha relacién esta emure el 10% y 15%, En los productos donde se emplea mica © bentonita, esa relacién baja al 1,5% y 29%. Cabe sefalar que el eventual consumo de perlita y wollastodita podria aleanzar al 1546 del peso de los productes finales donde se incorporarian, CONVEMO SONAME-COCHILCO 3 See e ee a es 23 Abastecimiento Excepto el ashesto y la bentonita que saa importados, del resto de los materiales se abastece del mercado nacional en base a um proveedor habitual y eventuales proveedores alternatives. El precio, la calidad del material y la confiabilidad de eatrega son los factores mas relevanies para el abascecimiento. 24 Calidades Los atributos de calidad exigidos para los productos mencionados son: SMlice: Mas de 95% de SiO,, menos de 1% en dxidos de sluminio, de hierro y alcalinos, finura de 3.500 cm?/gr segin el test de Blaine. También se insume arenas de cuarzo que hay que moler ea planta. = Caliza: Mas de 80% de CaCO, blanco, sin arcillas, peso especifico entre 2.5 y 2,7 gr/em?, finura Blaine mayot de 7.000 em! /er. 2s Precios Los precios puesto en planta de [os principales insumos minerales, exceptuanda al asbesto, som los siguientes: - Sflice motida: $30 a S48 por Kg. + Arenas de cuarzo: $6 a $9 por Kg. = Caliza: $40 a $50 por Kg. - _ Bentanita edicica: $70 a $100 por Kg. - Mica muscovite: $130 a $160 por Ke, 3 INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE YESO En lo referente a la industria del yeso, esta se basa en las propiedades del sulfato de calcio bidratado (CaSO,*2H,0) que, al ser calcinade 2 wna temperatura entre 120 y 205 °C, pierde las tres cuartas partes de su agua quimicameate combinada. El yeso calcinado resultante, al mezclarse con agua, puede ser moldeado o aplicado sobre una superficie para, Iuego, endurecer ea uaa forma rigida. Por esta propiedad es usado en la industria de Ia constraccién: como material de coberrura y terminaciéa de superficies; como material para la fabricacién de tabiques (auras divisories) y paneles para cielo falsos en habitaciones. Cabe agregar que el yeso calcinado finamente molido sirve de aboao egricola. Para la fabricacién de productos de yeso se emplea: yeso calcinado abtenide a partir de yeso natural y una pequesia cantidad de caolia. CONVENIO SONAMI-COCHILCO El volumen anual de yeso consumido para este fin es del orden de las 300 mil soneladas aproximadameme, provenientes de yacimientos propios Las colpas de yeso deben contener al menos 80% de sulfate de calcio hidratado. 4. OTROS PRODUCTOS La industria de baldosas microvibradas es un importante consumidor de carbonato de calcio, pues puede constituir casi Ia mitad del producto final. Requiere de ua producto de buena calidad, color y dureza apropiada para su uso camo piso. La lana roca ¢s un producto de aislacién, muy usado en la construcci6n. Consume carbonate dé calcio y basalto, los que una ver fundidos forman una lana mineral de propiedades aislantes e incombustible, CONVENIO SONAMI-COCHILCO is B) SECTOR INDUSTRIAL DE LOS REFRACTARIOS, VIDRIOS Y CERAMICAS Este grupo comprende sectores industriales de aplicaciéa muy importante para los minerales a0 metilicos, pues éstos constimyen la base fundamental de los respectivos productos finales. Aunque emplean los mismos recursos minerales genéricamente, tales como arcillas, caolin, sflice, feldespato, etc., las distintas funciones que deben cumplit en cada caso pone de manifiesto la diversidad de productos que da origen cada recurso minero, dependiendo de su procedencia geologies, composicién quimiea y propiedades tisicas. ki LA [NDUSTRIA DE REFRACTARIOS 1a Descripeiéa Los materiales reftactarios s¢ émplean en la industria para soportar candiciones extremas de calor y corrosida en el manejo de sustancias fundidas a altas temperaturas y de los gases asociados. Por ello deben cumplir cuatro funciones basicas: = Mamtenci6n del calor de las sustancias calientes contenidas en ¢l homo, para evitar pérdidas de energia, + Aislante térmico para la protecci6n de las paredes del horno, + Barrera quimica para prevenir la erosida de las paredes del horno, * Proteccién disica para evitar el dafio que podria causar la carga del material. Los productos refractarios tienen la forma de laérillos, los cuales deben ser ligados por tn tipo de mortero refractario al ser aplicadas sobre la superficie a proteger, También cexisten las "especialidades' que son refractarios que se aplican ea forma continua sobre Ja superficie. Los principales materiales constituyentes de los refractarios sou minerales no metélicos, aunque productos sintéticos pueden contribuir 2 mejorar su rendimiento. Su importancia se refleja en el hecho que los refractarios se pueden clasificar seguin el tipo de material contenido. Es asf como se distinguen, las siguientes clases: = Basie, cuyo contenido principal ¢s magnesia (MgO), pudiendo tener otros agregades como cromita, carbéa u otros. La magnesia se obtiene por calcinacién de la magnesita (MgCO,). - De Alta Aldmina, que debe contener mas de 47,5% y basta 99% de Al,O;. También puede tener agregados de cromo, carbéa, mullita, ete. De Arcilla Refractaria, esencialmente por su compcsici6n de este tipo de material arcilloso de alto contenido de alimina, en diversos grados de refractariedad, CONVENIO SONAML/COCHIECO es De Sflice, con baja contenido de alumina y otros éxidos. - Especializados, formulados en base a productos sintéticos de alto rendimiento- (carbén/grafito, carburo de silicio, zircén/zirconia, sflice fundida, etc.) a Aislantes, en base a silice, arcillas cefractarias u otros. Las aplicaciones principales de los refractarios se encuentsan ea Ja industria sideriirgica det hierro y el acero, fundiciones de cobre y otros metales, cementos, vidrios, cerémicas yen general en todos aquellas procesos que trabajan a alias temperaruras, iz Consumo nacional y abastecimiento La industria chilena de refractarios se concentra en Santiago y Concepcidn. Su produccion basicamente es de ladcillos del tipo bisico, alta alimina, arcillas y aislantes. También producen “especialidades” det mismo tipo. Esta industria debe importar parte de sus principales insumos debido a la carencia de recursos minerales en el pais. Es asi como las importaciones de magnesia se sitian en el nivel de las 10 a 15 mil toneladas anuales y las de cromita, entre 7 y 22 mil toneladas, ambas en dectinacidn, A su vez las importaciones de bauxita (Al,O,), varian entre: 3.500 y 8.500 toneladas, con tendencia creciente. Los materiales no mevalices de origen nacional para refractarios, son las arcillas de alta y mediana refractariedad, el caglin de alta y mediana refractariedad, el cuarzo y perlita. Sélo Jas arcillas tienen un alto nivel de consumo, superando las 10 mil toneladas anuales, en cambio para el resto de las sustancias seiialadas el correspondiente nivel es de algunos cientos de toneladas. El consumo unitario de los materiales principales ¢s alto y depende det tipo de refractario, como'se desprende del eriterio de clasificacida sedalado anceriormence. Los materiales de mediana refractariedad se agregan én ufta proporcién basta de un 28% 2 los productos de menor exigencia ("low duty"). Cabe sefialar la neorporacién de consumo de perlita expandida ea productos aislantes donde puede constituir el $0% de! producto final. La silice es un aditivo de bajo consumo unitario. La calidad del producto, su precio y confiabilidad en la entrega son los elementos més relevamtes en las consideraciones de abastecimiento. Parte de los insumos de origen nacional provienen de fuentes propias de algunas industrias, CONVENIG SONAME-COCHILCO 13 Calidades Las especificaciones de calidad mis signiticativas establecidas por esta industria para. tos materiales de origea nacional, son: - Arcilla eefractarias: Se considera que una arcilla tiene aplicacida refractaria si aleanza un valor de 15 0 superior en el test de cono piroméurico equivalente (C.P.E.). El grado de refractariedad std determinada por su contenido de Al,O;.(Minimo 28%, 329 0 379). El contenido de Fe,0,, debe escar bajo el 49 y el de Oxidos alealinos a menos del 1%, Generalmente se emplea un material de alta calidad cuya prueba del cono pirométrico de no menos de 32. Un material de calidad intermedia puede disminuir ese valor a 26, El color de quemado a 950 °C debe ser claro, pera a 1,450 °C puede ser café claro a ascaro. = Cuarzo: Contenido entre 96% a 99% de SiO, exento de Fe,0,, = Perlita: Contenido entre 70% 2 75% dé SiO, entre 13% y 154% de ALO,, entre 696 y 10% de dxidos alcalinos y menos de 2% en Fe,O;. 14 Precios Los rangos de precios detectados para estos materiales son los siguientes: . Arcillas refractarias $34 a $100 por Kg, (diversos grados) : Perlita : $165 a $225 por Kg. - Cuarzo: : 543 a S130 por Kg. 2 LA INDUSTRIA DEL VIDRIO- 21 ‘Deseripeida La formacion del vidrio es, bdsicamente, el resultado de la rigidizaci6a por enfriamiento de un material fundido sin llegar a cristalizar. Su aspecto, se2 transparente ¢ translicido (deja pasar la luz, pero sin dejar ver lo que hay tras de 1), mas su facilidad para ser moldeado a la forma deseada y su inercia quimica, le confieren propiedades utilizables em diversas aplicaciones desde la antigiledad. En la actualidad, existe una amplia gama de vidrios disponibles, cada uno con diferentes propiedades fisicas y quimicas, propias d¢ cada rango de aplicaciones. Los vidrios de mayor uso comercial estén basados en arenas cuarzosas, @ la cual debe agregarse otros elementos para bajar la temperatura de fusién y para dar estabilidad al vidrio resultante,

También podría gustarte