Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS CIENCIAS DE LA SALUD


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO RAFAEL CHAVEZ
FRIAS”
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO 1
1ER AÑO DE ENFERMERÍA

SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA REALIDAD DE LA


VIOLENCIA DE GÉNERO, EN LA COMUNIDAD
“ARTURO USLAR PIETRI”

LICENCIADA: BACHILLERES:
ILDE LUNA DIANA TORREALBA
YORBELIS COCHO
JEASMARY RIOS
ALFREDO RODRIGUEZ
MARSHA YANEZ

SANTA TERESA DEL TUY, 21 DE JUNIO DEL 2023


Introducción.
Planteamiento del problema

La violencia de género es un problema que ha existido desde los inicios de la humanidad,


las primeras civilizaciones fueron la máxima expresión del machismo y del maltrato hacia
la mujer, pero ¿qué es la violencia de género?

Según la Organización Mundial De La Salud, la violencia de género “es cualquier acto de


violencia contra la mujer, que pueda resultar en un daño físico, sexual y/o psicológico,
incluyendo agresiones, amenazas, coacciones y privación de la libertad individual, que
ocurran en la privacidad del hogar o en la vía pública”. Queriendo esto decir que cualquier
acto que atente contra la integridad física, psicológica y social de la mujer, será tomado
como violencia de género. Para entender este problema, primero debemos definir unos
términos primordiales en materia;

De acuerdo con la Organización Mundial De La Salud, “el género se refiere a los


conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada
sociedad considera apropiadas para los hombres y las mujeres” Por ende podemos describir
el género como la manera en que cada sociedad divide y asigna los comportamientos
“aceptables” del hombre y de la mujer.

Así mismo, según la Organización Panamericana de salud, “la violencia es el uso


intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una
persona, grupo o comunidad, que tiene como resultado, la probabilidad de daño
psicológico, lesione, la muerte, privación o mal desarrollo”. Entendiendo esto, se puede
acotar que la violencia no solo es la fuerza física, sino también ejercer el poder psicológico
sobre nosotros o los demás.

Por último y no menos importante, definiremos el machismo, el cual según Wikipedia, “es
definido como una actitud o creencia donde el hombre es superior por naturaleza a la mujer,
también hace referencia a un conjunto de actividades, conductas, creencias y prácticas
sociales, destinadas a promover el enaltecimiento y prevalencia del hombre en prejuicio de
la mujer”. Entendiendo esto como la superioridad que se le ha asignado al rol del hombre
por encima de la mujer.

Entonces… La violencia de género es un problema a nivel mundial, que afecta


principalmente a mujeres, niñas y niños. Es una privación de los derechos humanos y
también es considerado un problema de salud.

En cuanto a las cifras, hoy una de cada tres mujeres han experimentado violencia física y/o
sexual a lo largo de su vida por una pareja íntima; alrededor de 38% de todos los asesinatos
de mujeres son perpetrados por sus parejas íntimas.
A propósito de este tema, la primera edición de la Ley Orgánica Sobre El Derecho De Las
Mujeres A Una Vida Libre De Violencia, en su capítulo 3 nos menciona los tipos de
violencia, (posteriormente se anexaron más tipos de violencia) entre ellos tenemos:

1. Violencia psicológica.
2. Acoso u hostigamiento.
3. Amenaza.
4. Violencia física.
5. Violencia doméstica.
6. Violencia sexual.
7. Acceso carnal violento.
8. Prostitución forzada
9. Esclavitud sexual.
10. Acoso sexual.
11. Violencia laboral.
12. Violencia patrimonial y económica.
13. Violencia obstétrica.
14. Esterilización forzada.
15. Violencia Mediática.
16. Violencia institucional.
17. Violencia simbólica.
18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes.
19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes.
20. Femicidio.
21. Inducción o ayuda al suicidio.

La violencia de género tiene muchas caras, puede ser sexual, física, psicológica y
económica, también puede darse en privado o en espacios públicos; consta de amenazas,
manipulación, extorsión. Incluyendo, la violencia sexual, matrimonio infantil, mutilación
genital femenina, entre otros.

Así mismo, el Femicidio es la forma más letal y extrema de la violencia de género, que
afecta a miles de mujeres y niñas en América Latina y el Caribe; A pesar de que este tema
se ha visibilizado mucho en el siglo XXI, gracias a todos los movimientos de mujeres que
se han hecho escuchar y han repudiado la violencia de género en toda la región.

Según el Observatorio de Género de América Latina y El Caribe, de la Comisión


Económica para América Latina y El Caribe, al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de
Femicidio en 26 países (17 de América Latina y 9 del Caribe), en el año 2020, una
disminución de 10,6% con respecto a 2019, cuando se reportaron 4.576.
Con relación a nuestro país, en el año 2007 en Venezuela, entró en vigencia, La Ley
Orgánica Sobre El Derecho De Las Mujeres A Una Vida Libre De Violencia, dicha ley
forma parte de la normativa legal, en concordancia

En Venezuela en el año 2000, se crea el Instituto Nacional De La Mujer (INAMUJER),


Gaceta N° 5398 de fecha 26-10-1999, Decreto 428, organismo que se dirige al logro pleno
de la igualdad de derecho y de hecho entre venezolanas y venezolanos. Tiene como misión,
lograr que se tomen en cuenta y se lleven a cabo dentro del Poder Ejecutivo, los
lineamientos de las políticas públicas que a favor de las mujeres, se establezcan a nivel
nacional.

Acotó Ruíz, que INAMUJER, queda establecido como órgano permanente de definición,
ejecución, dirección, coordinación, supervisión, evaluación de políticas y asuntos
relacionados con la condición y situación de la mujer.

Asi mismo, en el Plan De La Patria 2019 – 2025 de Venezuela; En el Gran Objetivo


Histórico N° 2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la
mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

Contiene: “2.2.1. Consolidar la equidad de género con valores socialistas, garantizando y


respetando los derechos de todos y todas, y la diversidad social”. Entendiendo con ello que
debemos respetarnos todos por igual, sin distinción de género.

En nuestro país son diversos los factores que dan pie a la violencia de género, entre ellos
podemos encontrar historias de abusos familiar, poca educación, bajo nivel económico,
conflictos en relaciones conyugales o familiares, condiciones sociales, aislamiento, niños
en situación de cuido, factores culturales, entre otros.

A nivel comunal, también se presentan situaciones de violencia, éstas narrada por algunos
habitantes; el factor violencia está latente dentro del hogar, la mujer sufre maltrato de
diversa índole por parte de sus parejas y en el entorno, no es solo ella la afectada, sino los
hijos, que a diario perciben dichas conductas, llegando al punto de normalizarlas como
parte del proceso normal de la convivencia en pareja.
Justificación.

Según lo expuesto anteriormente, nos propusimos dar respuesta a tres interrogantes que nos
planteamos mediante realizábamos la investigación.

¿Es factible tratar el tema de la violencia de género en la comunidad Arturo Uslar Pietri?

Gracias al instrumento usado para entrevistar a la comunidad (encuesta simple), nos


percatamos que aunque es una comunidad un poco hermética si es posible tratar temas
sobre violencia de género.

¿Es posible delimitar las causas y las consecuencias de la violencia de género?

Claro que es posible, analizando la ficha familiar y la historia de cada familia, podemos
delimitar por qué surge el patrón de abuso y las consecuencias que trae el mismo.

¿Puede crearse un espacio en la comunidad Arturo Uslar Pietri, para la sensibilización y


compartir de saberes?

Sí se puede, aunque es un trabajo arduo y comprometido, codo a codo, con los habitantes
de la comunidad, que se sientan comprometidos con esta hermosa labor, que servirá de guía
para padres e hijos.
Objetivo General.

Fomentar la creación de un espacio en la comunidad Arturo Uslar Pietri, para la


sensibilización sobre la violencia de género (y compartir de saberes).

Objetivos Específicos.

1. Encuestar a los habitantes de la comunidad Arturo Uslar Pietri, para verificar si


existen casos de violencia de género.
2. Delimitar las causas y las consecuencias de la violencia de género, en dicha
comunidad.
3. Propiciar encuentros para la sensibilización de la violencia de género y compartir de
saberes, en un espacio recuperado en la comunidad Arturo Uslar Pietri.
Momento 1 Gestión.

Fase I Datos Preliminares.

En primer lugar la investigación que estamos realizando es del tipo cualitativa, sobre La
violencia de género; en la comunidad que lleva por nombre, Urbanización Arturo Uslar
Pietri, ubicada en el Sector Dos Lagunas, del Municipio Independencia, Parroquia El
Cartanal, Los Valles del Tuy. Tomando en cuenta que tiene una población de
aproximadamente 309 habitantes, cuenta con un Área de Salud Integral Comunitaria
(ASIC), y un ambulatorio de su punto y círculo.

Tomando en cuenta la lucha a nivel mundial sobre el tema que se viene desarrollando, para
lograr el reconocimiento humano, social y político; y el respeto a la dignidad de cada
género, que con esfuerzo a través de los siglos que tuvo de sus expresiones mas relevantes
de los derechos humanos.

En el año 1995, se inició el anteproyecto de Desarrollo Habitacional Metropolitano, en


febrero de 1996, se dio inicio a la construcción del Complejo Habitacional, llevando a cabo
su inauguración, el 26 de agosto de 1996, dando la bienvenida a los habitantes, el
presidente de ese año, Rafael Caldera.

Actualmente el Complejo Habitacional está compuesto por 97 casas, 128 familias y un total
de 309 habitantes.

Su estructura en cuanto al Consejo Comunal es la siguiente:

 Comité Electoral
 Comité de Finanzas
 Comité de Alimentación
 Comité de Discapacidad
 Comité de Educación
 Comité de Igualdad de Género
 Comité de Agua
 Comité de Medios Comunitarios (medio de comunicación)
 Comité de Planificación Comnal
 Comité de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
 Comité de Deporte
 Comité de Salud
 Comité de Transporte
 Comité de Hábitat y Vivienda
 Comité de Cultura
 Comité de Religión
 Comité de Energía
 Comité de Gas
 Comité de Adulto Mayor
 Comité de Infraestructura
 Comité de Misión Nevado
 Comité de Turismo
 Comité de Defensa Personal
 Comité de Defensa a la Mujer
 Comité de Reciclaje
 Comité de Juventud
 Comité Ambiental

Es importante resaltar que las organizaciones vinculadas con nuestro proyecto, nos brindan
el máximo apoyo y colaboración, identificando los riesgos que se obtienen en el transcurso
de nuestra investigación que son mayormente a nivel psicológico, ya que la mayoría de las
personas que sufren violencia psicológica, y física, no están dispuestos a tomar medidas
legales ni a enfrentar estos procesos de manera pacífica.

Fase II Diseño.

Como propósito principal de nuestro proyecto transformador de investigación, acción-


participación; es educar en materia de violencia de género a las personas que hacen vida en
la comunidad, como también a todo aquel que desee sumarse a esta bella idea.

Mediante una serie de actividades planificadas, de la mano con organismos y


organizaciones del estado, llevaremos a cabo esta noble visión la cual, nos ayudará a
reconocer la violencia de género adoptar las herramientas para poder erradicarla de
nuestros hogares, escuelas y comunidad en general. Tomando como punto de partida, los
núcleos familiares que hacen vida en dicha comunidad; la misión es hacer que ellos mismos
se integren a las actividades que se le han preparado, para que puedan manejar los
conceptos y conocimientos necesarios abordar el tema de la violencia de género.

Asimismo, la idea es recuperar espacios en la comunidad, para llevar a cabo todas las
actividades pautadas, dicho espacio servirá a la comunidad como centro de intercambio de
saberes y también, se llevarán a cabo sesiones educativas, activismo social, así como
también, actividades lúdicas, deportivas, ente otras.

Asumiendo también que como principal debilidad resaltamos el desconocimiento y el tabú


del tema de feminismo y de la violencia de género, que hoy día es tomado como burla por
personas que desconocen la gravedad de la situación actual. Otro punto débil es la poca
participación por parte de la comunidad a las actividades a realizarse en el sector.
Es importante tomar en cuenta que como fortalezas, contamos con el apoyo de los Líderes
de la comunidad, jefes de calle, jefa de UBCH, que durante el trabajo que se ha ido
realizando, nos han suministrado los datos de la comunidad, para el correcto desempeño de
nuestra investigación.

También podría gustarte