Está en la página 1de 7

Espacio de la práctica Docente

IV: secuencia didáctica.

Estudiantes: Araya Gonzalo, Garnica Alan

Curso: 4ro A de Historia

Profesor: Barboza Claudio

Residencia en: E.E.S N° 187

Curso y materia asignado: 4to 2da, Historia


FUNDAMENTACIÓN

Entendiendo que la materia de Historia en ciclo superior profundiza las propuestas de


2do y 3er año centrándose en el aprendizaje del tiempo histórico y la
multiperspectividad. A través del diálogo y la conexión de estas distintas perspectivas
como lo son la social, política, económica y antropológica. Entonces así como hay una
retroalimentación o también llamado feedback entre estas perspectivas, proponemos
ubicar el enfoque de la secuencia didáctica en la retroalimentación, abarcando la
totalidad del curso y a nosotros como sus docentes donde para lograrlo se debe entender
el contexto que transita cada alumno y las distintas capacidades de cada uno.A la misma
vez proponemos incorporar contenidos teóricos y metodológicos, propios de la ciencia
histórica, que faciliten un acercamiento al campo de producción de conocimientos
historiográficos a medida que los alumnos avanzan en el estudio de la historia.
Consideramos de suma importancia promover la capacidad crítica y un desarrollo fluido
de la comunicación a través del diálogo. Para así generar un espacio en donde los
alumnos se sientan cómodos para desenvolverse, trabajando en conjunto con ellos.

Con respecto al contenido curricular, fueron seleccionadas diversas fuentes y elegiremos


la que creamos más conveniente utilizar en dicha clase para poder brindar más de una
modalidad a los alumnos. Además de la inclusión de los manuales, serán utilizados
distintos tipos de herramientas como lo son las imágenes, los vídeos y canciones para
lograr una multiplicidad. Del mismo modo se integrarán todos los contenidos requeridos
para llevar a cabo una virtuosa enseñanza. Adentrándonos en el aspecto epistemológico,
decidimos apropiado ubicarnos dentro de la historia y no desde fuera de ella para lograr
problematizar con los aspectos del contexto y sociedad actual teniendo claramente una
mirada subjetiva. Nuestra postura va a estar enfocada en la transmisión de contenidos,
pero paulatinamente en la escucha y el acompañamiento del curso, generando así la real
integración de los contenidos.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:

● Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y


sus distintas líneas de estudio (historia reciente, política, social, económica,
cultural, entre otras).
● Elaborar hipótesis de interpretación sobre los fenómenos sociales, económicos,
políticos y los procesos históricos, reconociendo la diversidad, multicausalidad y
multiperspectividad en los procesos sociales latinoamericanos y argentinos.
● Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y
argentinos, que se dieron como resultado del desarrollo de la trama multicultural
y las transformaciones del sistema mundo a lo largo del siglo xx.
● Clasificar los hechos según su naturaleza, utilizando un vocabulario propio de la
Historia.
● Obtener información de variedad de fuentes (pinturas, fotografías, fotografías
aéreas, imágenes satelitales) sobre los modos de vida estudiados y comunicarlos
en diferentes registros (orales, escritos, cartográficos, etc.).

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA:

● Recuperar conocimientos escolares y propios de los estudiantes, y analizar sus


alcances y limitaciones.
● Promover la participación crítica de los alumnos durante la lectura de textos, a
través del análisis de argumentos, hipótesis y conclusiones.
● Discutir y organizar los conceptos básicos propios de la disciplina o de las
Ciencias Sociales.
● Propiciar puestas en común de lo trabajado e intercambios grupales.
● Promover la utilización de diversas fuentes históricas y bibliográficas.
● Acompañar a los alumnos/as en el uso de herramientas de las nuevas tecnologías
para que desarrollen habilidades y capacidades de un acceso crítico a la
información que se puedan encontrar a partir de su uso.

CONTENIDOS:

Objeto de estudio: Periodo de entreguerras


● Los cambios políticos, sociales y económicos después de la guerra en América y
Europa
● América Latina y el nuevo rol en el sistema mundial de los Estados Unidos. El
crac de la bolsa de Nueva York y la crisis económica mundial.
● Economía y sociedad en la década del 20: la última expansión agroexportadora.
Tensiones sociales en el agro y las vías de la movilidad social urbana.
● El impacto de la crisis en la economía mundial y el fin del sistema internacional.
Las políticas de recuperación económica en Europa y Estados Unidos.

CONCEPTOS BÁSICOS DISCIPLINARIOS:

Causa, consecuencia, cronología, diacronía, posguerra, crisis, relaciones internacionales,


conflicto, Estado y ambiente.

CONCEPTOS ESTRUCTURANTES:

Contexto social, político y económico. Tiempo, espacio, cultura y trabajo.

CONCEPTOS TRANSDISCIPLINARES:

Dialéctica de la construcción sociocultural, explicación del contexto, espacio y tiempo,


reconocimiento e igualdad, conflictos de valores y diferencias.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Nuestra tarea como docentes se centra en tener la capacidad de propiciar a los


estudiantes herramientas de conocimiento a través de un ambiente próspero para la
enseñanza con aprendizaje activo, siendo este dinámico y participativo para que
podamos presentar situaciones o problemáticas que den lugar a la reflexión, crítica y
resolución de problemas a través de un diálogo ameno considerando el contexto
sociocultural que presentan cada uno de los alumnos pudiendo así enseñar los
conocimientos históricos de la forma correcta.
Para lograrlo llevaremos a cabo distintas estrategias didácticas para desarrollar el
contenido de manera apropiada. Algunos ejemplos de estas estrategias son: El diálogo
entre alumnos y docentes, explicaciones claras y acordes a los conocimientos previos
del alumno, elaboración de redes conceptuales, realización de cuadros comparativos,
lectura de fragmentos de texto que desemboquen a una reflexión, visualización de
videos educativos para trabajar en clase, resolución de cuestionarios que incentiven el
trabajo grupal y el aprendizaje grupal.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

● Pizarrón
● Tiza
● Videos
● Imágenes
● Láminas
● Otros

LA EVALUACIÓN:

En Historia el conocimiento es un proceso de construcción colectiva entre docentes y


alumnas/os, con la guía y referencia del primero, así mismo la evaluación es una parte
constitutiva de este trabajo, por eso mismo lo relevante es aquello desarrollado por el
conjunto. Por ello la evaluación es más que un conjunto de instrumentos de medida de
los aprendizajes alcanzados para poner notas, que debe recuperar la información acerca
los procesos involucrados en las prácticas de enseñanza y de aprendizaje de la Historia,
respetando e incluyendo los itinerarios que recorren los estudiantes al involucrarse con
un objeto de estudio. En este sentido, son los resultados parciales y finales de este
proceso los que darán cuenta de lo aprendido y realizado por los sujetos individuales.
Donde la valoración del aporte individual tendrá sentido en el contexto del trabajo
conjunto y entendida bajo la noción de corresponsabilidad. La tarea de evaluar debe
tener como objetivo valorar la capacidad de lograr prácticas efectivas y concretas de
criticar, medir, valorar y analizar lo realizado de manera responsable como producción
individual y como parte del trabajo colectivo del alumno.
Se propone reconocer y detectar algunas variables del proceso de evaluación que se
consideran básicas, pero no resultan excluyentes.

● Los conocimientos escolares y propios que los estudiantes tienen sobre la


historia, puestos en juego en el aprendizaje de nuevos conocimientos.
● La pertinencia de los interrogantes planteados por los alumnos a través de la
toma de notas que realizan sobre el discurso docente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

● Participación en clases.

● Trabajar en las actividades dadas en clases.

● Convivencia en el aula.

● Entrega de actividades.

● Respeto hacia el otro.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

● Breve introducción al tema acompañada de una red conceptual


● Separarlos en grupos de 4 integrantes
● Lectura grupal del manual seleccionado
● Se les otorgará a los alumnos un mapa planisferio

ACTIVIDAD 1

Ubicar en el planisferio los siguientes países: Estados Unidos, Alemania, Inglaterra,


Francia y Argentina.

ACTIVIDAD 2

Expliquen con sus palabras el significado de los siguientes términos. Luego realicen un
texto breve, poniéndolos en relación.
POSGUERRA - NUEVO MUNDO - TRATADO DE PAZ - CONDICIONES DE PAZ -
REPARACIONES DE GUERRA.

ACTIVIDAD 3

Leer atentamente y responder las siguientes 2 consignas de trabajo:

● Identifica los principales objetivos de los tratados de paz de la primera posguerra


● ¿Por qué el tratado de Versalles es considerado como el más importante?

BIBLIOGRAFÍA

Páginas 84 y 85 del manual de Historia de 4to “Argentina y el mundo”, editorial


Santillana.

También podría gustarte