Está en la página 1de 12

GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

LA RELACIÓN ENTRE LOS CIUDADANOS ARGENTINOS Y LOS SOLDADOS DE MALVINAS


DURANTE LOS PRIMEROS 10 AÑOS DE DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo analizara la relación que tuvieron los soldados con los
ciudadanos de nuestro país, luego de terminada la Guerra por las Islas Malvinas contra
Inglaterra. Teniendo en cuenta que el Estado se encontraba en retorno hacia la
democracia retornado y que dejaba de estar gobernado por una dictadura militar. Lo
cual implicaba una sociedad conmocionada y en un proceso de recuperación. Cabe
aclarar que cuando nos referimos a ciudadano argentino nos referimos a la clase
popular, la clase media-baja, a los familiares de los soldados y sus lazos con ellos. La
idea de este análisis consistirá en cómo fue la relación entre el pueblo y los soldados
postguerra y durante la primera década del retorno de la democracia. En cómo fue el
recibimiento de los soldados por parte de las personas, como fue el trato hacia ellos, la
idea que se tenía sobre la figura del soldado de Malvinas, los vínculos familiares que
tenían los soldados y cuál fue el apoyo que recibieron de su parte. El objetivo será
corroborar si hubo o no una contraposición con el destrato sufrido por los soldados
por parte del Estado argentino. Nos referimos a un destrato ya que consideramos que
la desmalvinización causó mucho daño en su reconocimiento y retrasó su
reivindicación.

Nuestro punto de partida será el momento en el que ellos regresaron de las


islas y desembarcaron en Puerto Madryn, el 19 de junio de 1982, un día también
conocido como “El día que Madryn se quedó sin pan”. Si bien somos conscientes que
el hecho fue previo al retorno de la democracia, se entiende que la derrota de la
guerra sellaría el declive final de la dictadura militar que gobernaba el país desde 1976
culminando en 1983. El límite temporal será hasta los inicios de los 90,
específicamente 1993. Ya que en ese momento se cumplen los primeros 10 años del
retorno de la democracia y podremos ver el surgimiento del proceso de
remalvinizacion en los primeros años de la década de los 90. Claro que no obviaremos
todo lo transcurrido en el medio de esos diez años. Solamente señalamos cuál es el
punto de partida y el punto final del espacio temporal de esta investigación.
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

Entendemos cual es su importancia ya que es de suma importancia el proceso y


desarrollo de la relación entre los ciudadanos y los soldados apuntando a las causas y
consecuencias de la misma.

Entendemos que no se trató solo de una guerra, sino que fueron varias guerras
por Malvinas ya que no se limita únicamente a los enfrentamientos militares ocurridos
durante ese período específico. El conflicto abarca un espectro más amplio de disputas
y tensiones históricas, políticas y estratégicas que se han desarrollado a lo largo del
tiempo y que continúan en la actualidad. Por eso mismo la idea de soldado que
desarrollaremos es la de Federico Lorenz, reconocido escritor y periodista argentino
que ha abordado la temática de la Guerra de Malvinas. Ya que también hay distintos
soldados porque cada uno vivió su propia guerra en diferentes circunstancias. Es por
eso que al mismo tiempo que encarnan la valentía, el coraje y la determinación de los
hombres que lucharon en el conflicto; también simboliza la tragedia y la injusticia.

Dividiremos el trabajo en diferentes apartados que nos permitían enfocarnos


en los diferentes conceptos a tratar en esta investigación. Como lo serán la
contextualización del fin de la guerra y los primeros años de democracia. La
conceptualización de los soldados de Malvinas y las diferentes ideas sobre ellos. La
dualidad que hay entre las ideas de héroe/víctima. El proceso de desmalvinización
durante la década de los 80, la postura del estado con respecto a la guerra y los
soldados. La llegada de la remalvinizacion. Como además las guerras que hubo por
Malvinas. Todo para analizar el trato del estado hacia los soldados.

Contextualización del fin de la guerra y primeros años de democracia

El momento del desembarco de los soldados provenientes de Malvinas en


Puerto Madryn el 19 de junio de 1982 al término de la guerra marcó la derrota y el
fracaso del régimen militar que indudablemente aceleró su destino final,
desmoronándose de forma irreversible en los meses posteriores. También conocido
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

como el día que Madryn se quedó sin pan 1 , término acuñado por el historiador
Federico Lorenz que escribió un conmovedor cuento basado en este hecho real,
debido a la llegada de esos 4.100 soldados que habían llegado a la ciudad pidiendo un
trozo de pan, el alimento básico que no habían podido consumir durante todo el
conflicto armado. La gente, emocionada, se acercó a los camiones del Ejército, rompió
el cerco militar y extendió sus brazos ofreciendo pan y comida. Ese 19 de junio 1982
había contado con un importante, masivo y diverso apoyo social. Por parte de los
ciudadanos Madrynenses provocado por la emoción que les provocaba recibir
devuelta a sus soldados y poder darles un poco del alimento que les fue escaso
durante el tiempo que estuvieron en las islas, logrando de cierto modo estrechar con
un enorme abrazo a quienes dieron todo por nuestra patria. Por más de la importante
significación de esa fecha también pasó a ser un incómodo recordatorio de los vínculos
civiles con el gobierno de facto a causa del desprestigio de la dictadura posterior a la
derrota y las violaciones a los derechos humanos denunciadas. Ya con el fin inminente,
que se terminó dando en 1983, del gobierno de facto como consecuencia del impacto
político de la derrota. Se genera un proceso de restauración democrática en el país.

Las siguientes imágenes ilustran el momento histórico y conmovedor en la ciudad de


Puerto Madryn, Argentina, durante el conflicto de las Islas Malvinas en 1982. Este
evento se ha convertido en un símbolo de solidaridad y apoyo hacia los soldados
argentinos que luchaban en las Malvinas.

1
Cuento que integra el libro "La historia se hace ficción I – Para pensar las efemérides en el aula"
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

En ese contexto, Puerto Madryn, como muchas otras ciudades argentinas, estaba
experimentando una profunda preocupación y tensión debido al conflicto en las
Malvinas. La falta de información y la incertidumbre sobre el destino de los soldados
argentinos desplegados en las islas generaban una gran angustia entre la población. La
gente estaba ansiosa por mostrar su apoyo y solidaridad hacia los soldados, quienes se
encontraban en una situación difícil y arriesgada en las Malvinas.

Las imágenes de los ciudadanos de Puerto Madryn corriendo hacia los camiones donde
estaban los soldados de Malvinas para alcanzarles un poco de pan representa la
unidad refleja el deseo de apoyar a los soldados en medio de la adversidad. El gesto de
compartir pan con los soldados se interpreta como un acto de solidaridad y empatía
hacia aquellos que estaban en la línea del frente. A pesar de la distancia geográfica, la
población argentina quería demostrar su apoyo y amor por los soldados que defendían
la soberanía de las Malvinas. Este episodio refleja la importancia de la comunidad y la
solidaridad en momentos de crisis y muestra cómo la gente común se unió para
mostrar su aprecio y preocupación por los soldados que enfrentaban situaciones
difíciles en las Islas Malvinas. Estas fotos han quedado grabadas en la memoria
colectiva de Argentina como un símbolo de unidad y solidaridad en tiempos de
conflicto.

Para analizar el accionar que tuvo el estado, debemos entender que el contexto
de la restauración democrática imponía la necesidad de una vuelta de página al
conflicto bélico y a su significación política. Asimismo, el retorno a la normalidad
democrática buscaría sanar las relaciones externas con las grandes potencias. Era
indispensable consolidar la democracia tras los años de dictadura militar.

Dicha necesidad se ve reflejada luego de la asunción como presidente de Raúl


Alfonsín. Donde una de sus primeras medidas presidenciales fue anular por decreto el
feriado que el gobierno militar había establecido el 2 de abril, trasladándose al 10 de
junio. La razón fue que ese feriado fue decretado por la dictadura para poder tener
una fecha para ser recordados ellos y sus actos. Quitaba de este modo un emblema
caro a los sectores militares, ya que habían dejado claro que el día del Operativo
Rosario era su efeméride para la historia nacional y su bastión. Fue nombrado como
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

Operativo Rosario a la reconquista de las islas Malvinas por parte de la Argentina en


1982, que estaban bajo control del Reino Unido desde su ocupación en 1833.por
medio de una operación anfibia, por decisión de la Junta Militar.

El objetivo era claro, quitar a las Fuerzas Armadas el predominio en la memoria


de la guerra y, al mismo tiempo, una forma de proponer claves distintas para la
apropiación por vías democráticas de emblemas vinculados al nacionalismo, de los que
el gobierno militar había abusado. A pesar de que este movimiento colocaría un velo
de invisibilidad sobre la justicia histórica de la reivindicación argentina de su soberanía
territorial sobre las Malvinas. Clausurando cualquier iniciativa de debate público sobre
la experiencia vivida y, especialmente, a impedir toda tentativa de rescatar las
enseñanzas emergentes de los hechos. Dicho proceso se conocería como proceso de
Desmalvinización término acuñado por el sociólogo Alan Rouquié en los primeros años
de los ’80. Dicho término surge surge a partir de la entrevista que se le realiza para la
revista Humor de marzo de 1983. Allí plantea que “quienes no quieren que las fuerzas
armadas vuelvan al poder, tienen que dedicarse a “desmalvinizar” la vida argentina.” 2
¿Pero quién fue Rouquie y a que se debía su interés por el conflicto? Hay que saber
que él es un politólogo y académico francés reconocido por sus estudios sobre América
Latina y, en particular, por su interés en la Guerra de Malvinas. Considerado un
experto en asuntos políticos y sociales de América Latina y ha realizado una extensa
investigación sobre la región a lo largo de su carrera. Su interés en la Guerra de
Malvinas se debe a su interés en los conflictos políticos y territoriales en América
Latina. En específico también por el impacto significativo que tuvo el conflicto en la
política y la sociedad argentina.

Los soldados de Malvinas

Antes de continuar con el proceso de desmalvinización creemos necesario que


haya un conocimiento acerca de la conceptualización del soldado de Malvinas. La
razón es que no hay solo un modelo de soldado, es totalmente lo contrario ya que hay
distintos tipos de soldados. Donde cada uno vivió su propia guerra con sus propias

2
Revista Humor de marzo de 1983
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

vivencias y sentimientos. Por eso mismo la idea de soldado que desarrollaremos es la


de Federico Lorenz.

Federico Lorenz es un reconocido escritor y periodista argentino que ha


abordado la temática de la Guerra de Malvinas, ocurrida en 1982 entre Argentina y el
Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. Lorenz ha desarrollado la idea del
"soldado de Malvinas" en sus escritos, presentándolo como un símbolo y un arquetipo
que representa la experiencia y el sufrimiento de los combatientes argentinos en la
guerra.

Según Lorenz, el soldado de Malvinas encarna la valentía, el coraje y la


determinación de los hombres que lucharon en el conflicto. A través de sus relatos,
Lorenz busca dar voz a estos soldados y mostrar las difíciles condiciones en las que se
encontraban, así como el impacto físico y emocional que sufrieron. El soldado de
Malvinas también simboliza la tragedia y la injusticia de la guerra. Destaca las
adversidades a las que se enfrentaron los combatientes, como el frío extremo, la falta
de recursos y el estrés psicológico, así como las secuelas físicas y psicológicas que
muchos de ellos experimentaron después del conflicto.

La idea de los niños de la guerra es el concepto necesario que nos ayudará a


entender la relación con los ciudadanos durante la postguerra. Muchos de los
soldados argentinos que combatieron en Malvinas tenían entre 18 y 21 años. Esto
significaba que estaban en una etapa temprana de sus vidas, con poca experiencia en
situaciones de combate. Experimentaron situaciones extremas, la pérdida de amigos y
compañeros, y condiciones adversas en las islas. Esto dejó cicatrices emocionales
profundas en muchos jóvenes combatientes. Después de la guerra, la juventud de los
soldados de Malvinas también tuvo un impacto en la reintegración a la sociedad.
Algunos enfrentaron dificultades para volver a la vida civil y adaptarse a una sociedad
que en algunos casos no comprendía completamente las experiencias traumáticas que
habían vivido.

"Es una criatura que ni sabe hacerse la comida", dice la madre. "Es un hombre",
responde Antero, que es el padre. Son los padres del Negro y en una de las primeras
escenas de la novela discuten sobre ese hijo -un soldado clase 1963 que apenas lleva
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

dos meses como conscripto- convocado para integrar uno de los contingentes que
viajará a las Malvinas con la misión de recuperar esa remota geografía insular que los
ingleses usurparon en 1833. El intercambio da paso a una constatación cruenta: el
joven termina siendo uno de los 649 argentinos caídos en el campo de batalla. (Lorenz,
2022, #)

Esta cita refleja una dinámica conmovedora y compleja entre los soldados que
participaron en la Guerra de las Malvinas y sus familias. Nos propone hacer un análisis
enfocado en la relación de los soldados con sus familias, relaciones personales y
vínculos. Podemos ver el contraste generacional donde la conversación entre la madre
y el padre del "Negro", revela un contraste generacional en la percepción de lo que
significa ser un soldado. La madre parece ver a su hijo como una figura vulnerable y
dependiente, aludiendo a su incapacidad para cuidarse a sí mismo. Por otro lado,
Antero, quien probablemente tenga una perspectiva más cercana a la del "Negro",
enfatiza su masculinidad y su estatus como un "hombre" a pesar de su juventud.
Siguiendo con el análisis observamos a la guerra como un rito de paso, ya que se pone
de manifiesto cómo el servicio militar y la guerra a menudo se consideran ritos de paso
que transforman a los jóvenes en adultos. Para muchas familias, enviar a sus hijos al
ejército es un evento significativo y a menudo doloroso, que implica la separación y la
posibilidad de un peligro real. En tercer lugar tenemos a la tragedia y pérdida. El pasaje
también sugiere la trágica realidad de la guerra y cómo puede desgarrar las relaciones
familiares y personales. La noticia de que el "Negro" es uno de los caídos en combate
subraya la devastación que la guerra puede infligir a las familias y comunidades.

Proceso de desmalvinización

El concepto y fenómeno de la desmalvinización constituyó un dispositivo


político discursivo orientado a producir un relato e instalar un imaginario sobre
Malvinas en la sociedad argentina. Que apareció con el retorno de la democracia como
bien lo explicamos anteriormente. Y que fue constituyéndose como un discurso
hegemónico, tendiendo a disolver el fervor patriótico y anticolonial en los sectores
populares ya que corrían el riesgo de ser considerados cómplices del terrorismo de
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

Estado. El autor del concepto fue el politólogo y sociólogo francés Alain Rouquié,
donde en el marco de un reportaje puso por primera vez sobre la mesa el término
desmalvinización. Para Rouquié se debía desmalvinizar la vida argentina para que las
fuerzas armadas no vuelvan al poder. Porque para los militares las Malvinas serán
siempre la oportunidad de recordar su existencia, su función y un día de
conmemoración. Siendo el intento de hacer olvidar la guerra sucia contra la subversión
y demostrar que ellos tuvieron una función evidente y manifiesta que es la defensa de
la soberanía nacional.

Había que correr del foco al tema Malvinas para que los militares no tuvieran
una “guerra limpia” como argumento para contraponer a la “guerra sucia”, concepto
bajo el cual quisieron disfrazar el terrorismo de Estado, el genocidio. La democracia
recién estaba retornando y se la asume como frágil, siempre expuesta a una amenaza
golpista hasta entonces omnipresente en la historia argentina.

Una de las vías utilizadas para desarrollar este proceso fueron los medios de
comunicación que se abstuvieron de mencionar la guerra y a la situación de los
soldados siendo considerados por el imaginario colectivo como simples chicos de la
guerra y víctimas de la dictadura militar. En tal contexto, la desmalvinización tendría
un efecto deshistorizador e impondría una suerte de amnesia colectiva en torno a la
reclamación argentina sobre Malvinas, que dejaría sin respuesta las preguntas más
urgentes y necesarias. El silencio duradero terminaría condenando al olvido a los
jóvenes combatientes de la guerra y a los familiares de los caídos en el conflicto. Se
despojó todo acto heroico y patriótico ocurrido en las islas, para deslegitimar la guerra,
ensuciarla, empequeñecerla y opacar todo lo que se vincule con ella.

En cuanto a la política gubernamental habría una total ausencia de una política


de Estado respecto del reclamo de los derechos soberanos argentinos sobre las Islas
Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

Testimonios

En este apartado de la investigación veremos testimonios de diferentes soldados de


Malvinas donde narran cómo fue el impacto que tuvo la guerra y postguerra en ellos.
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

Donde comentan lo que vivieron cuando volvieron al país y que ocasionó el proceso de
desmalvinización en sus vidas. Así como también acerca de sus relaciones afectivas y
los cambios que tuvieron esas relaciones.

El primer fragmento pertenece a la entrevista que realiza la agencia de comunicacion


Agencia Paco Urondo a Mario Eduardo González quien formó parte de la tripulación
del Crucero ARA General Belgrano

APU: ¿Cuál es su reflexión a cuarenta años de aquella guerra?

M.G.: Al regreso me di cuenta el daño que provoca la guerra en las familias de los que
defendimos la soberanía nacional. El dolor y la incertidumbre de no saber qué pasa, si
estamos vivos o muertos. Las madres que todavía esperan a sus hijos, que nunca van a
regresar porque son eternos guardianes del mar y del crucero. Saber que la guerra no
conduce a nada, la soberanía de nuestras islas hay que recuperarlas de otra manera. La
posguerra también provoca un daño inmenso. Amar a nuestro país, prepararnos para
ser cada vez mejores. Como mensaje a las nuevas generaciones les diría que hay
muchas tumbas donde se puede llevar una flor, una ofrenda o sentarse a llorar a un
héroe, un soldado o un veterano que ha dado su vida por la patria, pero en cuanto a
los muertos del crucero General Belgrano que está en las profundidades del mar es
muy difícil llegar a ellos. La mejor manera es hacer trascender que su muerte no fue en
vano. Es a través de la memoria, recordándolos en todo lo que hicieron. Por eso para
cerrar diría viva el Crucero General Belgrano, vivan nuestros héroes y viva la Patria.
(Borges, n.d.)

El fragmento de la entrevista con Mario Gonzalez refleja profundas reflexiones y


emociones. Realiza una reflexión acerca del daño duradero que la guerra infligió a las
familias de quienes participaron en la defensa de la soberanía nacional. Destaca el
dolor y la incertidumbre que sufrieron las familias durante y después del conflicto. Este
énfasis en el sufrimiento de las familias resalta la dimensión humana de la guerra y
cómo afecta a las personas más allá de los soldados en el frente de batalla. Además
sostiene que la guerra no conduce a nada y que la soberanía de las islas debe ser
recuperada de otra manera. Esta opinión refleja un sentimiento compartido por
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

muchos de que la guerra no es la solución a los conflictos y que hay formas más
pacíficas y constructivas de abordar las disputas territoriales.

El siguiente fragmento pertenece a una charla que tuvo Mauricio Yaco un ex


combatiente que también es parte del del Centro de Ex Soldados Combatientes en
Malvinas de Rosario a un grupo de estudiantes de la Escuela Particular Nº 1.283 Albert
Sabin. Donde se le hicieron las siguientes preguntas.

¿Estaban preparados para la guerra?

M.Y: “Nosotros no estábamos preparados para la guerra, para esa defensa, para
enfrentarnos con Inglaterra que además tenía el apoyo de la Otan. Pero fuimos con el
corazón abierto porque era una causa nacional”. "Más bien pensaba que era algo con
Chile, por el conflicto mantenido por el Canal de Beagle". Tenía solo 19 años.

¿Cómo los trataron cuando volvieron?

“Volvimos con una mochila muy pesada, la de la derrota. Tuvimos que pelear por la
salud, por trabajo, por una pensión. Porque todos los gobiernos desde el militar a los
civiles que siguieron nos olvidaron. Fue recién en la presidencia de Néstor Kirchner que
recibimos una pensión, nos reconocieron como veteranos y conseguimos la obra
social”.

“A muchos les prohibieron hablar de la guerra”. “Algunos volvimos con heridas físicas,
que fueron curadas, pero las del alma no fueron atendidas en su debido momento”

¿Y sus familias cómo los trataron al volver?

“sólo nuestras familias nos esperaban cuando llegó la hora de volver, a los que
pudieron hacerlo”. (El Ex Combatiente Que Tocó El Corazón De Los Chicos Con Su Clase
Sobre Malvinas, n.d.)

La charla proporciona una visión conmovedora y cruda de la experiencia de los


soldados que regresaron de la Guerra de las Malvinas y cómo fueron tratados por la
sociedad, el Estado y sus propias familias. En primer lugar, a pesar de la falta de
preparación Mauricio Yaco, menciona que los soldados fueron a la guerra con el
corazón abierto porque creían en la causa nacional. Esto refleja el sentido de
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

patriotismo y deber que impulsó a muchos jóvenes a unirse a las fuerzas armadas
durante ese conflicto. Como también así describe las dificultades que enfrentaron al
regresar a Argentina. Destaca que tuvieron que luchar por su salud, trabajo y
pensiones, y que fueron olvidados por los gobiernos tanto militares como civiles que
siguieron. Esto subraya la falta de apoyo y reconocimiento adecuado para los
veteranos de Malvinas durante un largo período de tiempo. Un ejemplo de esto es la
prohibición de hablar sobre la guerra. Esta censura podría haber contribuido a un
sentido de aislamiento y a la incapacidad de expresar y procesar adecuadamente sus
experiencias traumáticas. A pesar de los desafíos y la falta de apoyo del Estado, Yaco
destaca que sus familias fueron quienes los esperaron a su regreso, lo que refleja un
lazo emocional y un apoyo importante por parte de las familias de los veteranos. Sin
embargo, esta espera y apoyo no exime las dificultades que enfrentaron en su
reintegración a la vida civil.

Conclusión

El período analizado, que abarca desde el fin de la Guerra de Malvinas en 1982 hasta
los primeros años de la década de 1990, se caracterizó por una compleja relación entre
los ciudadanos argentinos y los soldados que participaron en el conflicto. Durante
estos años de retorno a la democracia después de una larga dictadura militar, se
produjeron una serie de cambios significativos en la percepción y el tratamiento de los
soldados de Malvinas.

El momento del regreso de los soldados a Puerto Madryn en 1982, marcado por el
gesto solidario de la población que les ofreció pan y comida, simbolizó una emotiva
muestra de apoyo y reconocimiento hacia los combatientes. Sin embargo, esta
conmoción inicial también se convirtió en un incómodo recordatorio de los vínculos
civiles con la dictadura militar y las violaciones a los derechos humanos ocurridas
durante ese período. La relación entre los ciudadanos argentinos y los soldados de
Malvinas durante los primeros 10 años de democracia estuvo marcada por un proceso
de desmalvinización que buscó distanciar a la sociedad de la guerra y los soldados, al
tiempo que se enfocaba en la restauración de la democracia. A pesar de las
dificultades y el olvido por parte de algunos gobiernos, los excombatientes
GARNICA ALAN, FACUNDO REYNOSO 4to A, HISTORIA

encontraron apoyo en sus familias y mantuvieron viva la memoria de aquellos que


dieron su vida en el conflicto. El proceso de desmalvinización, impulsado por el Estado
argentino y algunos sectores de la sociedad, buscó distanciar a la sociedad de la figura
de los soldados y de la guerra en sí. Se intentó relegar la importancia de Malvinas
como emblema nacional y enfocarse en la restauración de la democracia. Los medios
de comunicación también desempeñaron un papel en este proceso, evitando
mencionar la guerra y a menudo representando a los soldados como "chicos de la
guerra" y víctimas de la dictadura.

También podría gustarte