Está en la página 1de 2

PRÁCTICA 4.

EL PODER FINANCIERO DE LAS CCAA Y DE LOS ENTES


LOCALES.

La Comunidad Autónoma de Madrid está pensando gravar a las viviendas turísticas que
están proliferando en dicha Comunidad encareciendo, según algunos, el precio de los
alquileres para vivienda, especialmente en el centro. En su intento por disuadir a los
propietarios de viviendas para que no las destinen al alquiler turístico, sino para uso de
vivienda a largo plazo, e incrementar así la oferta de estas, se plantean varias alternativas,
como opción diferente a la propuesta por el gobierno de la nación de intervenir el precio
de los alquileres:

1. Que sea la Comunidad Autónoma de Madrid la que establezca y regule un


“Impuesto sobre estancias turísticas” que grave tanto las pernoctaciones en
viviendas de uso turístico como en hoteles, hostales y demás viviendas de uso
turístico situadas en Andalucía. El sujeto pasivo seria la persona que pernocta en
tales viviendas, y el hecho imponible seria la citada pernoctación. Sabemos que
no existe ningún otro impuesto a nivel estatal ni a nivel local que tenga ese hecho
imponible, aunque si existe ese impuesto implantado en otras Comunidades
Autónomas como la catalana o balear.

2. Que sea la Comunidad Autónoma de Madrid la que establezca y regule un


impuesto sobre estancias turísticas que grave sólo las pernoctaciones en viviendas
turísticas, pero no en los hoteles, hostales y demás, y que afecte tanto a las que
están situadas en Andalucía como aquellas que están situadas en otras
comunidades limítrofes. Supongamos también que a nivel Estatal ya existe un
impuesto cuyo hecho imponible son las estancias en hoteles y demás viviendas de
uso turístico.

3. Que la Comunidad de Madrid, en vez de crear tal impuesto sobre viviendas


turísticas y a fin de sufragar los costes generados por los turistas y aumentar la
recaudación, de la parte que le corresponde del Impuesto sobre la Renta de las
personas físicas (IRPF) y del Impuesto sobre el valor añadido (IVA), apruebe una
ley que incremente la tarifa general del IRPF y eleve los tipos estatales del IVA
para algunos de los productos mas consumidos por los turistas.

4. Que la Comunidad de Madrid establezca para aquellos sujetos que tengan su


domicilio fiscal en su ámbito territorial, un recargo del 2% de las cuotas que hayan
de satisfacer al Estado en concepto del IRPF.

5. Que sea el ayuntamiento de Madrid, el que, a través de una Ordenanza Fiscal,


establezca y regule ese Impuesto que gravaría la estancia de viviendas turísticas
situadas en el municipio de Madrid.

6. Incrementar a través de una Ordenanza Fiscal el tipo de gravamen del impuesto


sobre bienes inmuebles (Impuesto municipal), aplicable a los propietarios de
viviendas turísticas.
Se pide: analizar cada una de estas alternativas para determinar con la normativa
estudiada en tema 3 del Poder financiero de las CCAA y entes locales, si son o no
posibles. Debe fundamentar jurídicamente las respuestas.
Normativa a emplear
§ Constitución española
§ LOFCA
§ Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de
financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con
Estatuto de Autonomía y se modifican determinadas normas tributarias
§ Ley 29/2010, de 16 de julio, del régimen de cesión de tributos del Estado a la
Comunidad de Madrid y de fijación del alcance y condiciones de dicha cesión
§ Real Decreto Legislativo /2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Haciendas Locales

También podría gustarte