Está en la página 1de 13

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE


CREACIÓN DEL LOCAL INSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
DE HUANCAVELICA, PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL JUZGADO DE PAZ
LETRADO Y JUSGADO MIXTO DE LA PROVINCIA DE ACOBAMBA
I. INFORMACIÓN GENERAL.................................................................................................................2
I.1. PAÍS BENEFICIARIO..........................................................................................................................2
I.2. ÓRGANO DE CONTRATACIÓN...........................................................................................................2
I.3. INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL PAÍS.....................................................................................2
I.4. SITUACIÓN ACTUAL EDUCACIÓN TECNICA.......................................................................................3
II. OBJETIVOS DEL CONTRATO................................................................................................... 3
II.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................3
II.2. OBJETIVO ESPECÍFICO....................................................................................................................3
II.3. PRODUCTOS Y ALCANCE................................................................................................................3
III. HIPÓTESIS Y RIESGOS............................................................................................................. 7
III.1. HIPÓTESIS DE BASE DE LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO.........................................................7
III.2. RIESGOS........................................................................................................................................7
IV. ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES.............................................................................................. 8
IV.1. GENERAL.......................................................................................................................................8
IV.2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS...........................................................................................................8
IV.3. GESTIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................10
V. LOGÍSTICA Y CALENDARIO................................................................................................... 10
V.1. LOCALIZACIÓN..............................................................................................................................10
V.2. FECHA DE INICIO Y PERÍODO DE EJECUCIÓN...............................................................................10
VI. REQUISITOS............................................................................................................................. 10
VI.1. DEL CONSULTOR.........................................................................................................................10
VI.2. INSUMOS PROVISTOS POR EL CONTRATANTE..............................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
VII. INFORMES............................................................................................................................... 11
VII.1. NORMAS SOBRE PREPARACIÓN DE INFORMES..........................................................................11
VII.2. SOBRE LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS INFORMES:................................................11
VII.3. SOBRE EL CRONOGRAMA DE PAGOS............................................................................12
VIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.................................................................................................12

TERMINO DE REFERENCIA: CONSTRUCCION DEL LOCAL INSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE HUANCAVELICA, PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO Y JUSGADO
MIXTO DE LA PROVINCIA DE ACOBAMBA
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1. BENEFICIARIO

Gobierno Regional de Huancavelica – Provincia de Acobamba.

I.2. ÓRGANO DE CONTRATACIÓN

Gobierno Regional de Huancavelica - OREPI

I.3. INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE EL PAÍS

Durante el 2010, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 8,8% en línea con la rápida
recuperación de la economía mundial, la cual impulsó una mejora de los términos de
intercambio y una mayor entrada de flujos de inversión; así como con el gran
dinamismo de la demanda privada (consumo e inversión privada), que creció a tasas
aceleradas gracias a las buenas condiciones de financiamiento y a las expectativas
favorables de los inversionistas y consumidores

No obstante el crecimiento sostenido, el Perú aún muestra una alta disparidad en el


desarrollo de los distintos ámbitos regionales, se tiene que el rango de pobreza a nivel
provincial varía desde el 5.7% hasta el 88.2%, en el caso de la extrema pobreza varía
entre 0.6% hasta 70.1%.

El reto que se enfrenta es traducir el crecimiento económico en una mejor calidad de


vida de la población, para lo cual es necesario dotar a la población de los servicios
públicos e infraestructura básica para el desarrollo económico y social de la población
a beneficiar. Esto implica no sólo una adecuada distribución de los recursos, sino que
el gasto sea debidamente focalizado y asignado eficientemente, de tal manera que se
tenga una mayor correspondencia entre las necesidades básicas de la población y las
inversiones.

Es en este contexto que se diseña el “Programa de Modernización del Estado y buena


gobernanza” financiado por la Comunidad Europea, el cual tiene como propósito
mejorar los procesos, los instrumentos y las capacidades para realizar la programación
multianual de la inversión pública, en una perspectiva de mayor correspondencia con
las necesidades básicas, los objetivos de desarrollo y la asignación de los recursos del
presupuesto, considerando que son aspectos clave de los múltiples procesos de la
gestión pública y que resultan necesarios para el mejoramiento de la calidad del gasto
y la inversión pública.

La idea central del proyecto parte de considerar que el desarrollo de los instrumentos
técnicos, los procedimientos y su implementación, influyen significativamente en las
formas bajo las cuales se realizan las decisiones de gestión de los principales
procesos operativos de las inversiones. La implementación progresiva de éstos
promueve la interacción entre los diversos actores, reduce la discrecionalidad, enfoca
mejor las decisiones de gestión y genera mecanismos para un mejor seguimiento y
control técnico.

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 2 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

I.4. SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente la provincia de Acobamba cuenta con limitada e inadecuada


infraestructura para el funcionamiento del Juzgado de Paz Letrado y Jugado Mixto de
la provincia, lo cual impide el buen funcionamiento de la entidad y genera malestar e
incomodidad a la población usuaria del mismo, por lo que se propone formular el
presente proyecto, el cual se encuentra enmarcado dentro del Plan de Desarrollo
Concertado del Gobierno Regional de Huancavelica.
Entendiendo la necesidad existente de contar con una infraestructura adecuada para
la administración de justicia de la provincia de Acobamba se plantea el presente
estudio a nivel de perfil denominado “CREACIÓN DEL LOCAL INSTITUCIONAL DE
LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUANCAVELICA, PARA EL
FUNCIONAMIENTO DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO Y JUZGADO MIXTO DE LA
PROVINCIA DE ACOBAMBA”.

La elaboración de los términos de referencia se enmarca en el Anexo SNIP 23 y la


elaboración del estudio de pre inversión estará enmarcado en la nueva Directiva del
SNIP, aprobada con la Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y los contenidos
mínimos para estudios de Preinversión con los Anexos SNIP 05 A, Anexo SNIP 05 B,
Anexos SNIP 09 y 10.

II. OBJETIVOS DEL CONTRATO

II.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Gobierno Regional de Huancavelica del cual forma parte el
presente servicio de consultoría es “contribuir a la modernización del Estado y su
órgano judicial como un instrumento de cohesión social”. Dentro de este marco se
requiere contratar los servicios de consultoría para la elaboración del estudio de
preinversión a nivel de perfil que se detalla en los presentes términos de referencia.

II.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

El objetivo de la consultoría consiste en desarrollar los estudios de preinversión a nivel


de perfil de “Construcción del Local Institucional de la Corte Superior de Justicia de
Huancavelica, para el funcionamiento del Juzgado de Paz Letrado y Juzgado Mixto de
la Provincia de Acobamba”.

II.3. PRODUCTOS Y ALCANCE

En concordancia con el objetivo general y objetivos específicos, la consultoría contiene


los entregables, cuyo alcance se detalla a continuación:

Entregable 1: Plan de Trabajo para la elaboración de los estudios

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 3 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

Consiste en desarrollar el cronograma de actividades necesarias para el desarrollo de


los estudios. El plan incluye una descripción de las actividades propias de la
consultoría, la relación de personal involucrado y la definición de su nivel de
participación, cronograma de reuniones, entrevistas, talleres, entre otros, así como los
plazos de revisión de informes (los que no excederán de siete días calendario). El plan
de actividades detallado deberá graficar la secuencia correspondiente a través de un
Diagrama de Gantt utilizando Microsoft Project.

Entregable 2: Aspectos Generales e Identificación


Este producto comprende el desarrollo de los siguientes puntos para cada proyecto:
I. Aspectos Generales
Incluye el desarrollo de los siguientes puntos:
1. Nombre del PIP.
“Construcción del Local Institucional de la Corte Superior de Justicia de
Huancavelica, para el funcionamiento del Juzgado de Paz Letrado y Juzgado
Mixto de la Provincia de Acobamba”.
Responsabilidad funcional. Se desarrolla sobre la base del Anexo SNIP – 04,
que muestra las Funciones, Programas y Subprogramas en los cuales se debe
ubicar el proyecto.
2. Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto. Indicar el Área u Órgano del
Gobierno Regional de Huancavelica que actuará como tal.
3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios. Indicar el rol,
intereses, acuerdos y compromisos.
4. Marco de Referencia, incluye los antecedentes, un breve resumen del
proyecto y cómo éste se enmarca en los lineamientos de política sectorial –
funcional y el contexto regional.

II Identificación
Esta parte contiene los siguientes aspectos:
5. Descripción de la situación actual. Diagnóstico que detalle las condiciones
actuales bajo las cuales se administra la justicia en la provincia de Acobamba,
se deberá incluir el planteamiento que el proyecto pretende mejorar. Para lo
cual se desarrollara los siguientes puntos:
 Antecedentes de la problemática que motiva el proyecto.
 Características de la población afectada.
 Identificación del área de influencia del problema.
 Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.
 Análisis de peligros en la zona afectada.
 Intentos anteriores de solución.
 Intereses de los grupos involucrados.

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 4 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

6. Problema central y sus causas. Explicar el problema central identificado,


determinar las principales causas que lo generan, así como sus efectos y la
interrelación entre ambos.
7. Objetivo del Proyecto. Expresar el propósito del proyecto el cual debe reflejar
los cambios para superar el problema identificado. Se deben determinar los
medios para alcanzar el objetivo así como definir los fines a lograr.
8. Alternativas de solución al problema. Se describirán las alternativas indicando
sus principales características, componentes, acciones necesarias y el número
de personas y familias que se beneficiarán del proyecto. Asimismo, se
clasificarán y relacionarán los medios, debiendo definirse las acciones
necesarias para lograr cada uno de ellos.

Entregable 3: Formulación y Evaluación


9. Horizonte de Evaluación: Definir las fases y etapas de cada alternativa de
proyecto, así como el horizonte de ejecución.
10. Análisis de la Demanda: En esta sección se deben estimar y proyectar los
calculos que serán demandados en el área de influencia del proyecto. Este
análisis incluye:
 Diagnóstico de la situación actual del órgano judicial en la Provincia de
Acobamba, incluyendo una descripción de sus principales determinantes.
 La proyección de la población referencial.
 La proyección de la población demandante potencial y efectiva sin
proyecto.
 La proyección de los servicios demandados sin proyecto.
 La proyección de los servicios demandados con proyecto.
Para ello se usará la información existente correspondiente, estadística
sectorial, estadística demográfica, censos, entre otras fuentes, la que será
complementada con información primaria obtenida de las visitas de campo.
Análisis de la Oferta Optimizada: La oferta optimizada es la capacidad de
oferta de la que se puede disponer, óptimamente, con los recursos disponibles
y efectivamente utilizables (que no incluyen aquellos provenientes del proyecto
que se evalúa). Se deberá proyectar para el horizonte de evaluación elegido.
Asimismo, se deberá describir los factores de producción que determinan la
oferta actual del servicio y enunciar los principales parámetros y supuestos
utilizados en la proyección de la oferta.

13. Balance Oferta-Demanda: Determinar la demanda actual y proyectada


adecuadamente (déficit o brecha). En este punto se debe determinar el
número de alumnos que demandarán los servicios educativos que brindará el
proyecto y el número de alumnos que efectivamente el proyecto atenderá.
Estas estimaciones deben realizarse por grupo de edad.
14. Determinación de los recursos humanos y físicos necesarios
En esta tarea se deben determinar los recursos humanos y físicos necesarios
para brindar los servicios educativos que los proyectos alternativos ofrecerán,

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 5 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

de acuerdo con la demanda efectiva y la brecha oferta-demanda calculadas


en las tareas anteriores.

Para ello, es necesario tener en cuenta los diversos procesos y recursos


productivos que hacen posible atender la demanda de servicios educativos: la
infraestructura, los recursos humanos, los equipos y materiales educativos,
así como la organización y gestión del centro educativo.

15. La secuencia de etapas y actividades de cada proyecto alternativo


En esta sección se deben organizar las etapas y actividades de cada uno de
los proyectos alternativos, considerando lo siguiente:
 Las condiciones necesarias para el inicio de cada etapa y la secuencia de
etapas y actividades de cada proyecto alternativo.
 El ajuste de las etapas y actividades de cada proyecto alternativo de
acuerdo con la población objetivo.
 La duración promedio de las diversas actividades.
16. Costos del proyecto: Este punto abarcará los siguientes acápites:
 Costos de inversión de cada alternativa de proyecto (precios de mercado
y precios sociales)
 Costos de operación y mantenimiento sin proyecto
 Costos de operación y mantenimiento con proyecto
 Costo por habitante directamente beneficiado
 Comparación de costos entre alternativas

17. Beneficios
Beneficios cualitativos
18. Evaluación Social
Costo- Efectividad: Describir el indicador de eficacia y determinar su resultado
final.
19. Cronograma de Ejecución
 Cronograma de Ejecución Física: Indicar avance trimestral
 Cronograma de Ejecución Financiera: Indicar avance trimestral

20. Sostenibilidad
 Responsable de la Operación y Mantenimiento del PIP
 Documentos que garanticen el financiamiento de los gastos de operación
y mantenimiento
 Riesgo de afectación por desastres naturales de la zona del proyecto

21. Impacto Ambiental


En esta sección se deberán identificar los impactos, positivos y negativos, que
el proyecto seleccionado podría generar en el medioambiente, así como las
acciones de intervención que dichos impactos requerirán y sus costos, si
fuera el caso.

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 6 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

22. El Marco Lógico del Proyecto


Determinar la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada.
23. Conclusiones
24. Resumen Ejecutivo. Deberá contemplar los siguientes aspectos:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
J. Impacto ambiental
K. Organización y Gestión
L. Plan de Implementación
M. Conclusiones y Recomendaciones
N. Marco Lógico

III. INSTRUMENTOS DE APOYO


El proyecto considera la recopilación información primaria para determinar la situación
actual de la población beneficiaria, por lo que se realizará:
 Cuestionarios (encuestas) a la población usuaria del Juzgado de Paz letrado y
Juzgado Mixto de la Provincia de Acobamba.
 Entrevistas a los actores involucrados (Jueces, Secretarios, Administrativos,
representantes de la población, y demás.) para recopilar información del
problema que los afecta e impide mejorar el servicio y así determinar las
principales necesidades que tienen para poder enmarcar en el diagnostico y
planteamiento de las alternativas de solución.

IV. HIPÓTESIS Y RIESGOS

IV.1. HIPÓTESIS DE BASE DE LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se sustenta en las siguientes hipótesis:

1. Existe deficiencias en el servicio que presta el Juzgado de paz letrado y


Juzgado mixto de la provincia de Acobamba debido a la limitada infraestructura
con la que cuentan.
2. Existe compromiso de los agentes involucrados para el cumplimiento de los
objetivos del estudio y dotación de un eficiente servicio judicial en la provincia
de Acobamba.
3. Existe buena disposición de los funcionarios del gobierno regional para
participar en el seguimiento del estudio.

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 7 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

IV.2. RIESGOS

No se identifican riesgos relevantes en la ejecución del estudio.

V. ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES

V.1. GENERAL

La naturaleza del presente proyecto demanda que el consultor tenga un conocimiento


detallado de la metodología actual del SNIP y de las herramientas existentes, como las
guías, formatos, etc. Será necesario que coordine, junto con el equipo de contraparte
del MEF, requerimientos de información documental, reuniones, grupos de discusión,
entrevistas, talleres y otras actividades que sean relevantes para alcanzar el propósito
del estudio.

Las actividades se desarrollarán con sede en la ciudad de Huancavelica, considerando


las visitas correspondientes al ámbito de los proyectos.

V.2. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

A continuación se lista algunas actividades referenciales que el consultor tendrá que


realizar para completar los productos, no obstante es responsabilidad del mismo
programar y realizar todas las acciones necesarias para completar los productos
esperados con la calidad y oportunidad establecidos en estos términos de referencia.

V.2.A. Entregable 1: Plan de Trabajo para la elaboración del estudio


En relación a este entregable, el consultor desarrollará las siguientes actividades
específicas:

a. Reunirse con el personal de la Dirección General de Política de Inversiones


DGPI asignado al proyecto, para conocer al detalle la información disponible
para elaborar el estudio y conocer las expectativas sobre su alcance.
Registrará los datos de las personas que serán contactadas para el desarrollo
del estudio.
b. Tomar contacto (personal, vía telefónica, correo electrónico u otros) con las
personas involucradas en el estudio para explorar disponibilidad de tiempo y
acordar cronograma de visitas y reuniones.
c. Elaborar la propuesta de plan de trabajo, que contenga el desarrollo de la
metodología del estudio, la descripción de las actividades, un cronograma de
actividades (Diagrama Gantt), señalando las personas de contacto, plazos de
entrega de productos, entre otros.
d. Presentar y sustentar la propuesta de plan de trabajo ante la DGPI.
e. Realizar una presentación del Plan de Trabajo en la sede del Gobierno
Regional de Huancavelica.
f. Elaborar la versión final incluyendo el levantamiento de observaciones o
recomendaciones formulada por la DGPI o el Gobierno Regional.

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 8 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

V.2.B. Entregable 2. Aspectos Generales e Identificación


Para el desarrollo del entregable 2, el consultor llevará a cabo las siguientes
actividades específicas:

a. Examinar las normas y documentos generales relevantes para la consultoría. A


continuación se presenta una síntesis de los principales referentes a tener en
cuenta, el cual no debe ser limitativo.

 Ley Nº 27293 - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública


(actualizada)
 Decreto Supremo Nº102-2007-EF Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de
Inversión Pública (actualizado)
 Resolución Directoral Nº 006-2005-EF/68.01 – Guía Proyectos Educación a
Nivel de Perfil
 Resolución Directoral N° 002-2008-EF/68.01 que aprueba Directiva N° 001-
2009-EF/68.01
 Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 - Aprueban Directiva General del SNIP.

b. Examinar los productos de consultorías previas relativas al ámbito y sector del


estudio. A continuación se señalan los documentos referidos:

c. Diseñar las herramientas de recojo de información primaria como:


cuestionarios de entrevistas, contenido de talleres o reuniones de trabajo
y someterlos para la aprobación de la DGPI.
d. Procesar la información secundaria y primaria recopilada y preparar el
diagnóstico correspondiente, en función al cual se identifica el problema y sus
causas.
e. Discutir las alternativas con las autoridades locales.
f. Presentar los avances del estudio en la sede del Gobierno Regional y recoger
sugerencias.

V.2.C. Entregable 3. Formulación y Evaluación


A continuación se presenta las actividades específicas para lograr el entregable 3:

a. Revisar las estadísticas del sector judicial y la información primaria recopilada a


fin de hacer las proyecciones de oferta y demanda.
b. Realizar el balance oferta-demanda y cuantificar los requerimientos de
infraestructura.
c. Recopilar información de precios incluyendo todos aquellos costos para contar
con los insumos puestos en obra y los costos de operación y mantenimiento.
d. Describir los beneficios sociales del proyecto
e. Realizar el análisis costo-efectividad según los indicadores seleccionados.
f. Elaborar el cronograma de ejecución física y financiera
g. Realizar el análisis de sostenibilidad y medio ambiente.

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 9 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

h. Elaborar el marco lógico del proyecto


i. Preparar el Resumen Ejecutivo del Proyecto.
j. Presentar el estudio de preinversión en la sede del Gobierno Regional (Unidad
Formuladora y OPI) y recoger aportes.
k. Presentar a la DGPI la versión final del estudio con las modificaciones
requeridas por el Gobierno Regional.

V.3. GESTIÓN DEL PROYECTO

El consultor trabajará bajo la supervisión de la DGPI. La DGPI designará a su


representante, quien tendrá a su cargo las coordinaciones operativas del servicio.

VI. LOGÍSTICA Y CALENDARIO

VI.1. LOCALIZACIÓN

El proyecto se desarrollará con sede en la ciudad de Huancavelica, con traslados a las


localidades del estudio.

VI.2. FECHA DE INICIO Y PERÍODO DE EJECUCIÓN

La fecha de inicio es la fecha de suscripción del contrato, prevista para Agosto


2011 y el período de ejecución del contrato será a partir de la firma del contrato hasta
la conformidad de todas las prestaciones a cargo del Órgano de Contratación y la
realización del último pago, teniéndose previsto que el Consultor deberá presentar el
último producto a los 30 días calendarios.

Cuadro Plazo de ejecución de la consultoría


Descripción de los Entregable Plazo (en dias)
Entregable N° 1: Plan de trabajo del estudio 2
Entregable N° 2: Aspectos Generales e Identificación 8
Entregable Nº 3: Formulación y Evaluación 20
Total 30

Si hubiese retraso en la ejecución por culpa del contratado, la penalidad de atraso será
de 10:1000 del monto total del contrato, por día de atraso.

VII. REQUISITOS

VII.1. DEL EQUIPO TÉCNICO FORMULADOR

El equipo técnico formulador será de acuerdo a la oferta propuesta en el presente


término de referencia:

PROFESIONAL EXPERIENCIA
01 Ingeniero Civil o Colegiado y habilitado mínimo 06
años
o Experiencia en formulación de perfiles

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 10 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

de inversión publica, viables.


o Estudios en formulación y evaluación
de proyectos de inversión.
 Experiencia en realización de
expedientes técnicos de obras civiles.
01 Economista  Colegiado y habilitado mínimo 05
años.
 Diplomado en Formulación de
proyectos de Inversión Publica.
 Experiencia en formulación y
evaluación de proyectos de inversión
publica a nivel de perfil.

01 Topógrafo  Experiencia en levantamientos


topográficos carreteras, canales,
infraestructuras.
 Que cuente con estación total SOUTH
(01 Ing. Civil, 01 Economista, 01 Topógrafo), con experiencia en elaboración de
Proyectos de Inversión Pública.

VIII. INFORMES
VIII.1. NORMAS SOBRE PREPARACIÓN DE INFORMES

La presente consultoría dará lugar a los siguientes informes. En cada caso se detalla
el contenido esperado de cada informe.

Informe 1 (Entregable 1): Plan de trabajo del estudio


A ser presentado a los 2 días después de iniciado el servicio. Este informe además de
la descripción de las actividades, deberá incluir un diagrama Gantt en formato
Microsoft Project, que incluya el detalle de actividades programadas, responsables,
hitos y productos entregables.

Informe 2 (Entregable 2): Aspectos Generales e Identificación. A ser presentado a los


10 días de iniciado el servicio.
El informe deberá contener además de los puntos que corresponden a los estudios de
preinversión un detalle de las actividades realizadas, información recopilada, personas
contactadas y limitaciones encontradas.

Informe 3 (Entregable 3): Formulación y Evaluación. A ser presentado a los 30 días de


iniciado el servicio. El Informe deberá contener los puntos correspondientes al estudio
de preinversión, debiendo incluir el Resumen Ejecutivo.

Informe 4: Levantamiento de las observaciones formuladas por la OPI del Gobierno


Regional de Huancavelica El consultor tendrá 1 semana para levantar las
observaciones desde la fecha de comunicación.

VIII.2. SOBRE LA PRESENTACIÓN Y APROBACIÓN DE LOS INFORMES:

Los informes deberán presentarse a la OPI en dos copias impresas y un CD con la


versión electrónica.

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 11 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

Los informes deberán redactarse en español y serán debidamente foliados.

Los informes serán aprobados por la OPI

El Gobierno Regional de Huancavelica, a través de la OPI, podrá realizar consultas y


solicitar aclaraciones o correcciones al consultor, en relación con las materias de la
consultoría hasta 30 días después de entregados los informes finales.

VIII.3. SOBRE EL CRONOGRAMA Y COSTO DE LA ELABORACION DEL PERFIL

El cronograma de pagos se establece en función a la presentación de los informes


parciales y finales de acuerdo a las coordinaciones del equipo formulador y OREPI

El costo de elaboración del presente perfil está en función de la envergadura de la


misma y el grado de especialización que se requiere

EQUIPO TECNICO CANTIDAD MONTO REFERENCIAL


ING. CIVIL 1 4,500.00
ECONOMISTA 1 2,500.00
ASISTENTE TECNICO 1 1,500.00
TOPOGRAFO 1 2,000.00
TOTAL 10,500.00

Los pagos se realizarán luego de otorgada la conformidad de cada informe.

IX. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


El consultor emitirá reportes semanales en función al Plan de Trabajo aprobado.
Asimismo el Equipo de Contraparte del Gobierno Regional de Huancavelica, sostendrá
reuniones Quincenales con el proveedor del servicio para evaluar el nivel de avance
de cada actividad de la consultoría y el cumplimiento del cronograma presentado por
el proveedor sobre la plataforma Microsoft Project.

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 12 de 13
GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA

TERMINO DE REFERENCIA Modernización del Estado MEF (ME)


Jr. Lampa Nº 277, Lima 1 – Teléfonos 311-9900 311-5930
Página 13 de 13

También podría gustarte