Está en la página 1de 8

LA INTERCULTURALIDAD CRÍTICA

AUTORES:

DARLYNG ZULEIMA CABRERA VALOY ID.100066836

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

SUÁREZ - CAUCA

2023

EDUCACIÓN INTERCULTURAL CRÍTICA Y TRANFORMADORA


TUTOR:

LUZ MARLENY CIFUENTES OSORIO

AUTORES:

DARLYNG ZULEIMA CABRERA VALOY ID.100066836

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ACTIVIDAD 1: ENSAYO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA

SUÁREZ - CAUCA

2023
INTERCULTURALIDAD CRÍTICA

Si se atiende al prefijo, este término quedaría definido como “entre culturas”. Conocer
en profundidad este concepto es necesario para garantizar el entendimiento “entre” las
diferentes culturas que habitan un mismo territorio, así como permitirá orientar las
diferentes propuestas educativas hacia una construcción cultural conjunta que refleje la
gran diversidad presente en una sociedad. La Interculturalidad no es un concepto cerrado
ni excluyente ya que existen múltiples interpretaciones del mismo: promueve la
comunicación entre diferentes culturas, el encuentro cultural para contrastar y aprender
mutuamente, la toma de conciencia de la diferencia para resolver conflictos... Se puede
observar cómo hace referencia a un reconocimiento y aceptación de la diferencia, lo que
llevará al establecimiento de relaciones culturales y, finalmente, a una integración de
culturas. Las sociedades democráticas no pueden alcanzar su pleno desarrollo hasta que
fomenten el encuentro y la comprensión entre las diversas culturas del territorio.

Este concepto de Interculturalidad aboga por la defensa de la diversidad, del respeto y


del diálogo cultural; sin embargo, ese reconocimiento y esa integración de la diferencia
no resuelven los problemas que surgen debido a ella. La Interculturalidad implica
reconocimiento y comprensión ante la existencia de otras culturas, además de respeto,
comunicación e interacción.

Una sociedad será intercultural cuando sus miembros interactúen y se enriquezcan con
esa interacción. La Educación Intercultural pretende favorecer el diálogo entre las
diferentes culturas que comparten un territorio; de manera que, la Interculturalidad
podría designar la comunicación entre sus miembros. Queda clarificada la importancia
fundamental del diálogo como base de lo intercultural, pero la posibilidad de conseguirlo
pasa por el dominio del lenguaje como principal instrumento comunicativo. Para
garantizar dicha comunicación intercultural se hace imprescindible el conocimiento de la
tradición del otro; y, en este punto, aparece la escuela como principal garante de la
Interculturalidad porque impulsa el respeto hacia la pluralidad cultural y estimula las
relaciones entre culturas.
Como síntesis, la Interculturalidad puede considerarse el estado ideal de convivencia de
toda sociedad pluricultural (Ridao, 2007), caracterizada por relaciones interpersonales
basadas en el conocimiento y el reconocimiento.

La interculturalidad entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras


culturas que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca, contribuyendo
a plasmar en la realidad social, una coexistencia, en igualdad de condiciones y respeto
mutuo; en principio, la escuela significaba para ellos la pérdida de identidad y
desintegración cultural, pero el contacto con otras comunidades, con culturas diferentes,
con instancias del Estado les hizo reconocer que la escuela debe tener un componente
intercultural. La escuela no sólo debe componerse de conocimientos étnicos, sino
también de conocimientos tradicionales.

Una educación bien articulada, con ambos conocimientos, con misión y visión clara,
prepara al estudiante a enfrentarse a la cultura mayoritaria, y también, “como se preparó
en la comunidad, pertenecerá siempre a esta, va a ser una persona con una política
cultural clara, va a gestionar por ella tanto en lo 90 político como en lo económico”.

La interculturalidad desde la educación se fundamenta en la consideración de la


diversidad humana como oportunidad de intercambio y enriquecimiento; en la
incoherencia pedagógica de la educación monocultural, en su aplicación generalizada a
todo el colectivo en el convencimiento de que ningún individuo puede llegar a instituir
su propia diferencia como elemento positivo de su identidad si no es, a la vez,
reconocida por los demás. Desde el punto de vista socio político, la sociedad
intercultural es un proyecto político que, partiendo del pluralismo cultural ya existente
en la sociedad – pluralismo que se limita a la yuxtaposición de la cultura y se traduce
únicamente en una revalorización de las culturas etnogrupales-, tiende a desarrollar una
nueva síntesis cultural.

Las propuestas interculturales suponen, no tanto una superación del multiculturalismo


como su revitalización, aportándole el necesario dinamismo y la dimensión de
interacción e interrelación entre grupos y minorías étnicas diferenciadas, aspectos sin los
cuales el multiculturalismo puede quedar en coexistencia y no servir como base de
ciudadanía común de sujetos diferenciados. Esta definición resalta la idea de nueva
síntesis, la idea de la creación de algo nuevo, de expresiones culturales nuevas. A
diferencia del modelo de fusión cultural – en los que existe pérdida de identidad propia-,
supone la elaboración de modelos originales procedentes de las culturas en presencia que
se incorporan a la cultura nacional de base reforzada y renovada. Por lo tanto, los
elementos centrales del interculturalismo serían la dimensión política del proyecto, el
respeto por y la asunción de la diversidad existente, la recreación de las culturas en
presencia y la emergencia de una nueva síntesis. La noción de interculturalidad introduce
una perspectiva dinámica de la cultura y de las culturas; se centra en el contacto y la
interacción, en la mutua influencia, el sincretismo, el mestizaje cultural; esto es, la
interacción sociocultural en el contexto de la globalización económica, política e
ideológica de la revolución tecnológica de las comunicaciones y los transportes.

De acuerdo con el CIDE (2005) la Educación Interculturalidad está concebida como una
educación para el conjunto de los escolares, hecho que implica la inclusión de sus
características en las programaciones curriculares. Con todo, y más allá de la polémica
sobre una consideración u otra, la atención al alumnado inmigrante queda enmarcada en
el Plan de Atención a la Diversidad o en los Programas de Compensación Educativa: en
la Comunidad Valenciana, por ejemplo, se realiza desde el propio Proyecto Curricular y
se completa con un Plan Global de Atención a la Interculturalidad. ¿Cómo no va a
resultar necesaria la aclaración de estos conceptos si Revista Educativa Hekademos, 11,
Año V, ¿junio 2012? [67‐76]. ISSN: 1989‐3558 © AFOE 2012. Todos los derechos
reservados María del Mar Bernabé Villodre 71 aparecen constantemente en la
legislación vigente.

Por otro lado las propuestas educativas interculturales que puedan desarrollarse a nivel
educativo deben partir siempre de la realidad de la adaptación al sistema educativo
español por parte del alumnado inmigrante, que puede estructurarse en 4 fases (VV.AA.,
2004): una primera de llegada (sensación de entusiasmo y euforia ante el cambio y las
oportunidades futuras), una segunda (choque cultural y ansiedad que provoca), una
tercera fase (recuperación y optimismo ante posibles logros sociales y educativos), y una
cuarta (adaptación a la sociedad de acogida y valoración positiva de los nuevos
elementos adquiridos).
FUENTES BILBIOGRAFICAS

- Aguado, M. T. (2005). Ed (Coord.). Pedagogía diferencial. Diversidad y equidad. (151‐


172). Madrid: Pearson Prentice Hall.

- Bernabé, M. didácticas interculturales para Educación Primaria. Saarbrücken: Editorial


Académica Española.

- García, A. y Escarba interculturalidad. Badajoz: Abecedario.

- Se habla de ciudadanía común y diferenciada. Fuente: Carlos Jiménez y Graciela

Malgesini. “Guía de conceptos sobre migraciones racismo e interculturalidad”. Ed. La


cueva del oso. Madrid.1997.

file:///C:/Users/dalyn/Documents/GU%C3%8DA%20DID%C3%81CTICA%201%20E
DUCACI%C3%93N%20,MULTICLTURALIDAD.pdf.

Recuperado de
file:///C:/Users/dalyn/Documents/PluriculturalidadMulticulturalidadEInterculturalid.pdf

García Martínez, A. (2008). La interculturalidad: desafío para la educación. Madrid,


Spain: Dykinson.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/34199?page=8

Restrepo Hoyos, P. A. (2019). La Universidad intercultural crítica: diálogos, disputas


y resistencias epistemológicas en Unitierr. Bogotá D.C, Editorial Universidad del
Rosario.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/124360?page=62

Radio ambulante (2021). Berta y el río [Archivo de audio].


Recuperado de https://radioambulante.org/audio/berta-y-el-rio

Recursos complementarios o de apoyo

Centro de Escritura Javeriano (2014). Ensayo. Pontificia Universidad Javeriana


[archivo de video]
Recuperado de https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/el-ensayovideo

También podría gustarte