Está en la página 1de 26

Nombre de las unidades didácticas

Unidad # 1: INTERCAMBIANDO HISTORIAS NARRATIVAS.


Unidad # 2: CONOZCO NUEVOS SABORES Y NUEVAS FORMAS DE DIVERTIRME
Fundamentación

La cultura desarrolla diversos conceptos, desde lo antropológico, social, económico y moral, todos apuntan a un proceso diverso que acarrea muchas formas de
ver el mundo, por ello se determina que a partir de la cultura, los seres humanos experimentan desde sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento y
creencias un modo de vivir, el cual está vinculado con el entorno en el que está inmerso, esto conlleva a la realización de una “identidad cultural”, la cual se
basa en todos aquellos rasgos culturales que hacen que las personas expresen de manera distinta, una de esas manifestaciones son las historias de las
experiencias vividas, las narraciones de tradición oral, los juegos tradicionales y su gastronomía; lo cual permite identificar que hay diferentes formas de narrar
y vivir en las sociedades, constituyendo así un mundo diverso.

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE

INFORMACIÓN GENERAL
Unidad # 1: INTERCAMBIANDO HISTORIAS NARRATIVAS.

Objetivos Reconocer la diversidad cultural a través de la tradición oral de cada una de las culturas existentes en el aula.

- Evidenciar que los estudiantes comprenden y aplican el concepto de interculturalidad que se presenta en el contexto del
Resultados esperados
aula, que amplíen su competencia comunicativa a través de la tradición oral y que desarrollen el uso diverso del lenguaje.

Áreas - Lengua castellana.

- Estándar: Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.


Estándares, DBA o Para ello: Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.
competencias a - DBA: Produce textos orales breves de diferente tipo ajustando el volumen, el tono de la voz, los movimientos corporales y
desarrollar los gestos, al tema y a la situación comunicativa.
- Evidencia de aprendizaje:
1. Participa en comunicaciones orales atendiendo a diferentes propósitos comunicativos: narrar, argumentar, exponer,
describir e informar.
2. Elige las expresiones más pertinentes para dar claridad a sus intervenciones.

Evidencias - Narraciones escritas, fotos, Videos, talleres prácticos, formatos del guion, tarjetas de refranes.

Duración 6 horas, discriminadas por dos horas semanales.

Modalidad de la
- Presencial.
jornada de trabajo

Escenario pedagógico
- Salón de clases
en que se desarrollará

Participantes Estudiantes de grado 3° - Institución educativa San Bernardo.

- Texto de lenguaje 3°, Tablero, Marcadores, Libretas de apuntes, Texto del cuento “Una historia disparatada”, Texto mitos y
leyendas colombiana, Texto de la leyenda “El secreto del Sinú”, Fotocopias para taller práctico, Imágenes alusivas al hombre
Insumos
caimán, Video Beam, portátil, Lápices, Colores, Borrador, Pelota, Hojas de block, Octavo de cartulina de color fuerte, Colbón.

METODOLOGÍA UNIDAD 1

Sesión 1

Materiales
Actividad Tiempo Acciones del facilitador
requeridos

Momento 1. 20 min. Para el desarrollo de esta actividad denominada “narraciones basadas en historias de vida”, el - Texto del cuento
Exploración docente inicia su etapa de exploración con la bienvenida y el saludo afectuoso para con sus “Una historia
estudiantes, donde le expresa su gratitud por asistir de forma puntual y ordenada a la sesión y disparatada”.
jornada escolar. Seguidamente, desarrolla una lectura de un cuento para armonizar la clase y
motivarlos a la lectura, dicho cuento es de gusto libre por el docente, pero, para este caso, se Enlace del texto:
escoge la historia llamada “Una historia disparatada”; este cuento es la compilación de todos
los personajes de los cuentos tradicionales de los famosos autores Hermanos Grimm. Posterior http://danisatapiasa
a la lectura el docente realiza una lluvia de ideas con ayuda de una serie de preguntas con base ntander.blogspot.co
a la narración contada, en este punto se abre el espacio para el reconocimiento de los saberes m/2009/11/una-
previos de sus estudiantes con relación a la temática de la narrativa, como por ejemplo la historia-
identificación de los personajes, estructura y elementos de la narración, dicha actividad se disparatada.html
aplica con el uso de la palabra, pues los estudiantes de forma voluntaria participarán de acuerdo
a sus saberes, respondiendo preguntas como: ¿cuáles son los personajes de la historia?, ¿en - Tablero.
qué lugar ocurren los hechos?, ¿qué problema presentan los personajes? ¿cómo solucionan el
conflicto que presentan los personajes? Finalizada la participación de los estudiantes con - Marcadores.
relación a la lectura en mención, el docente hace su intervención a modo de conclusión con los
aportes que suministraron sus estudiantes y así aclarar y despejar duda que se hayan
presentado con relación a la lectura, se concluye que a través del relato se pueden contar
diversas historias y que estas se pueden entrelazar desde muchas perspectivas, es decir, cada
persona presenta un estilo particular de narrar.

Momento 2. 40 min. Con base a los saberes expuestos por los estudiantes en la primera fase, el docente inicia el - Texto de lenguaje
Estructuración proceso de ampliación y adquisición de conceptos, para este caso se tendrá en cuenta la 3°
temática de interpretación y producción de textos narrativos, tales como: la leyenda,
identificada como esa narración oral, de tradición popular, que se transmite de una generación - Tablero.
a otra. El mito, como ese relato tradicional mediante el cual los pueblos daban explicaciones
fantásticas sobre los fenómenos naturales como el origen del hombre, la lluvia, el sol, la luna y - Marcadores.
las estrellas. La fábula, es una narración de hechos imaginarios, sus personajes son animales o
seres inanimados que actúan y dialogan como si fueran seres humanos. Y el cuento, como esa
narración breve y sencilla en la que se relatan hechos reales o imaginarios, que por lo general
intervienen pocos personajes. Luego el docente explica la importancia de la narración para una
construcción cultural de los pueblos y como esta expresa diversidad de cultura a través de
múltiples relatos, ya sean nacionales, internacionales y locales. También se tiene en cuenta la
concepción de que una narración es un relato de hechos reales o imaginarios que les suceden
a unos personajes en un lugar y tiempo determinado, que dicha narración presenta una
estructura en la cual se da un inicio, momento en el cual se mencionan los personajes, el lugar
y el tiempo donde ocurren los hechos; un desarrollo, problemática que presentan los
personajes; y un desenlace, como solución al conflicto que se presentó. Finalizada esta etapa
de conceptualización, el docente hace un paréntesis a las dudas e inquietudes que presente el
estudiante durante el recorrido de la temática, pues se aclara las diferentes características y
temas que presentan los tipos de narraciones. Se indaga sobre qué tipos de historias han
escuchado o leído, lo cual es probable que mencionen muchos cuentos y leyendas.
Momento 3. 30 min. En esta etapa el docente pone en práctica los conceptos abordados en la etapa de - Texto mitos y
Práctica estructuración, organiza el lugar de trabajo (salón de clases) con los estudiantes de leyendas
forma individual, se le presenta un taller práctico en el cual el estudiante realiza lectura colombiana.
de una leyenda, se sugiere una alusiva a la región del departamento de Córdoba, en el
- Texto de la
cual está inmersa la institución educativa, para este caso, se trabajará la leyenda
leyenda “El
titulada “El secreto del Sinú”,es una leyenda que describe el nacimiento del río Sinú en
secreto del
lo alto del Nudo del Paramillo, Cuenta que el indio Domicó, de la tribu Zenú, poseía la
Sinú”. Enlace:
naturaleza, pero no le bastaba, estaba empeñado en encontrar el fruto sagrado, el
totumo de oro. Sabía que lo encontraría en la cúspide del Murrucucú, pero no era tarea
https://www.elespe
fácil, pues su dueño era el viento. Los días pasaron y por fin pudo encontrar el árbol de ctador.com/entrete
totumo. Mágicamente el fruto sagrado salió del arrullo del viento y Domicó lo tomó. El nimiento/gente/el-
viento celoso le arrebató el totumo de oro, pero ya no lo quería conservar, quería secreto-del-sinu/
castigar la ambición de Domicó, y lo dejó caer fuerte sobre el espeso bosque. Éste se
abrió y una tonalidad verdosa apareció y lentamente fue saliendo de su interior un - Fotocopias del
hilillo de agua que formó el río, inundando toda la tierra del osado Domicó. taller práctico.
El texto es tomado de la recopilación de narraciones populares de los mitos y leyendas
que se escuchan en la región. El taller estará elaborado en una hoja de block, el cual - Imágenes alusivas
contiene la siguiente estructura: al “El secreto del
Sinú”.
1. Antes de leer:
Se proyecta una imagen alusiva al árbol de totumo de oro y se formula el siguiente
- Video Beam.
enunciado: - Observa la imagen e imagina de qué trata la historia.
El estudiante desarrollará en su libreta de apuntes su opinión con respecto a lo que - Portátil.
observa en la imagen, describiendo y relatando de forma breve de que trata la historia.
- Tablero.
Seguidamente el docente le entrega de forma individual a cada estudiante el taller
propuesto en una fotocopia, el cual cada estudiante debe responder de acuerdo a la - Marcadores.
lectura de “El secreto del Sinú”.
- Lápices.
2. Comprensión lectora:
En el taller está descrito el texto de la leyenda “El secreto del Sinú”, seguidamente se - Colores.
formula la siguiente pregunta:
- Borrador.
- ¿Por qué crees que el texto anterior es una leyenda? Explica con tus palabras.
- Completa la información teniendo en cuenta la lectura de la leyenda “El secreto - Hojas de block.
del Sinú”.
Título: _________________ - Octavo de
Lugar donde suceden los hechos: ___________________ cartulina de
Personajes: _____________ color fuerte.
Personajes con poderes: _________________
Hechos fantásticos: __________________ - Colbón.
- Marca el lugar donde habita el indio Domicó: En este ítem, se ubican tres
imágenes de contextos diferentes (Terrestre, acuático y aéreo).

3. ¡Vamos a indagar!
Este ítem será socializado en la sesión 2 de la unidad intercambiando historias
narrativas. El docente le explica al estudiante que este punto lo desarrollaran en
compañía de sus padres o abuelos a modo de consulta una vez se encuentren en casa.
Para ello se le formula el siguiente enunciado:
- Pídeles a tus padres o abuelos que te cuenten algunos relatos o historia de sus
lugares de origen o procedencia, ya sea una leyenda, mito, fábula o cuento;
estos relatos o historias deben escribe de manera clara en hojas de block, la cual
se debe decorar en forma creativa y pegarla sobre un octavo de cartulina de
color fuerte. Luego será socializado en la siguiente clase frente a sus
compañeros de curso.

Momento 4. 20 min. Para el proceso de retroalimentación de la unidad temática de interpretación y producción - Tablero.
Afianzamiento de textos narrativos, se tendrá en cuenta la estrategia de “la lluvia de ideas”, el docente
elaborará un diagrama en el tablero con forma de nube, en la cual el centro tendrá como título: - Marcadores.
“historias narradas”, posteriormente le comunica a los estudiantes que según lo estudiado
durante el desarrollo de la clase, expresaran sus ideas y conceptos adquiridos durante la misma, - Libreta de
la cual serán ubicadas en forma de gotas que se despliegan de la nube antes dibujada. Así apuntes.
quedará plasmado de forma general la temática trabajada durante la sesión.
Dicho esquema será llevado al cuaderno de apuntes de cada estudiante, con la intención de - Colores.
tener a modo de resumen los conceptos tratados.
Con la retroalimentación se identifican los aciertos y errores que tengan los estudiantes, - Fotocopia de
permitiendo así una heterocorrección entre compañeros y docente. La sesión se evalúa de rúbrica evaluativa.
manera formativa, en la que el docente entrega por medio de una fotocopia una rúbrica con
las preguntas pertinentes para dicha evaluación. El formato estará descrito en la sesión
evaluativa.
Momento 5. cierre 10 min. El docente finaliza la sesión con la siguiente reflexión “La lectura nos ayuda a reconocer - Tablero.
la cultura”, esta frase la escribe en el tablero para que sus estudiantes la trascriban en
sus libretas de apuntes de forma decorativa. Luego expone que todos tienen historias - Marcadores.
para contar, y que esta a su vez les ayuda a interpretar y comprender que gracias a los
- Libreta de
relatos existen diversas culturas, permitiendo así conocer muchos lugares a través de
apuntes.
la lectura.
Se cierra la clase con una cordial y afectuosa despedida. - Colores.

Sesión 2

Materiales
Actividad Tiempo Acciones del facilitador
requeridos

Momento 1. 30 min. El inicio de esta sesión, el docente se dispone a organizar el salón de clases en forma - Pelota.
Exploración circular, propone una dinámica de bienvenida, acompañado de un saludo acogedor
para sus educandos, la dinámica para esta sesión tiene por nombre “tingo, tingo, - Historias narradas.
tango”, la cual consiste en que un moderador, en este caso el docente, canta con los
ojos vendados la frase “tingo, tingo, tango” en varias ocasiones, mientras los
estudiantes pasan de mano en mano una pelota, cuando el moderador pare de cantar,
se detiene automáticamente la pelota, luego el estudiante que haya quedado con la
pelota en sus manos debe realizar una actividad a modo de penitencia. En esta ocasión,
esa penitencia será leer el ítem 3 de la unidad 1 (¡vamos a indagar!), la cual estaba
asignada en la sesión anterior lista para socializar en clase. De este modo cada uno de
los estudiantes leen en voz alta y con buena entonación las historias que fueron
contadas por sus padres o abuelos, retomando así la temática de interpretación y
producción de textos narrativos, a través de la oralidad. En este ejercicio se determina
la diversidad cultural que se presenta dentro del salón de clases, puesto que los relatos
o historias datan experiencias de diversos lugares y de los contextos en los cuales
interactúan los estudiantes.

Momento 2. 40 min. Finalizada el momento de exploración, el docente explica a sus educandos que seguirán - Historias narradas.
Estructuración organizados de forma circular, puesto que para la siguiente actividad a desarrollar
- Tablero.
necesitan amplio espacio para la movilidad. En primera instancia les pregunta a sus
estudiantes: ¿cuál de las historias narradas por sus compañeros les llamó la atención? - Marcador.
¿por qué?, a lo cual ellos responderán de forma voluntaria. Luego de ese interrogante,
el docente explica que deben escoger tres historias, las que mas les guste, para ello, se - Borrador.
anota previamente en el tablero los títulos de cada una de las historias contadas por
- Hojas de block.
sus estudiantes, a modo de votación escogen tres historias para luego llevarlas a la
actuación. Después de tener claro cuales son las historias, se hace una nueva lectura de - Libretas de
las mismas, donde se socializa los términos y conceptos asociados con la estructura apuntes.
narrativa, en tal caso se especifica cual es el inicio, desarrollo y desenlace de la historia,
también se tiene en cuenta los elementos de la narración, como lo son los personajes, - Lápices.
el tiempo y el lugar donde ocurren los hechos. Este ejercicio será plasmado a través de
un mapa conceptual por estudiantes en sus respectivas libretas de apuntes. - Bolsa.
Seguidamente el docente manifiesta que se deben organizar en grupos de cinco
estudiantes, donde cada grupo escoge a modo de sorteo la historia que van a - Formato del
representar, para ello en un pequeño papel anotan el nombre de las tres historias, las guion.
ingresan en una bolsa y un representante de cada grupo saca un papelito, teniendo así
el nombre del relato que van a actuar. Luego del sorteo, el docente le brinda a cada
grupo 10 minutos para que interactúen y organicen las acciones que van a representar,
determinen quienes serian los personajes que van a interpretar y que elementos
sencillos utilizaran para la representación. Para esta organización, el docente le hace
entrega a cada grupo un pequeño formato el cual deben diligencias con las pautas de
cada miembro del grupo, donde especifique a modo de guion las acciones a intervenir.
La estructura del formato es la siguiente:
Puesta en escena y creación de historias.
1. Titulo de la historia: _____________
2. Nombre de los integrantes del grupo: ________________
3. Grado: ________________
4. Personajes: ____________________
5. Escena a representar: ______________
6. Diálogos: _____________________

Momento 3. 40 min. Para el desarrollo de esta etapa, se les anuncia a los estudiantes y se escribe en el - Historias narradas.
Práctica tablero que la siguiente actividad tiene por nombre “Puesta en escena y creación de
historias”, la cual viene encadenada con el momento anterior, en este punto ya los - Tablero.
estudiantes finalizaron el proceso de preparación, el cual fue organizado en el formato - Marcador.
de representación. Seguidamente se socializa las pautas a tener en cuenta para el
desarrollo de las actuaciones de cada una de las narraciones. Para ello, el grupo aún - Borrador.
continúa ubicado en forma circular, lo que permite mayor espacio para la movilidad.
- Hojas de block.
Para iniciar la puesta en escena de los grupos, el representante de cada grupo, escoge
un número de una bolsa, en la cual de forma aleatoria se elige el orden de inicio de cada
- Libretas de
participación. Cada grupo antes de su actuación debe hacer una breve descripción de apuntes.
lo que va a representar y la presentación de su grupo, en ese caso explica el nombre de
la historia que le fue asignado, los integrantes del grupo y las escenas que van a - Lápices.
representar. El tiempo de la intervención de cada grupo no debe superar los 10
minutos, pues la idea es la participación de todos los grupos. - Bolsa.
Antes de iniciar la puesta en escena de los grupos, el docente socializa las normas que
se debe tener en cuenta durante el desarrollo de las intervenciones, las cuales están - Formato del
determinadas de la siguiente manera: guion.
1. Respetar el espacio dispuesto para la actuación, es decir, que el público no debe
estar fuera de sus lugares de asiento y así puedan percibir de la mejor manera
las actuaciones.
2. El público debe guardar silencio durante las actuaciones.
3. Respetar el esfuerzo y empeño de cada uno de los personajes que están
actuando.
4. No intimidar o hacer burlas en caso de presentarse un error durante el
desarrollo de las escenas.
5. Apoyar las intervenciones con agrado y felicitación.

Momento 4. 5 min. Finalizada la actividad de actuación, el docente se dirige al grupo para organizarlos en - Tablero.
Afianzamiento forma de filas y así centrar su atención en una breve retroalimentación, conclusión y
evaluación, el cual se impartirá con la finalización del ejercicio, expresando así la - Marcadores.
importancia que tiene la oralidad en la cultura y como a través de las narraciones estas
- Discurso oral.
nos permite interactuar y conocer del otro.
Seguidamente el docente elabora un interrogante para sus estudiantes:
- Fotocopia de
¿Cómo se sintieron en el desarrollo de la clase con respecto a las representaciones y rúbrica evaluativa.
puesta en escena?, para dar respuesta a ello, se estima una participación voluntaria por
parte de los estudiantes.
Posteriormente, entrega la rúbrica evaluativa de la sesión, dicha evaluación estará
determinada por análisis de competencias. El formato de la rúbrica se anexa en la parte
evaluativa.

Momento 5. cierre 5 min. El docente debe promover y elogiar la participación activa de sus estudiantes durante - Discurso oral.
el desarrollo de la clase, brindando una felicitación por la asistencia y participación de
cada grupo. Para el cierre de la sesión, el docente les indica que cada grupo debe pegar - Historias narradas.
sus historias narradas alrededor del salón de clases, para así dar un aspecto decorativo
- Colbon.
al aula y que éste sea visible para todos y que ayude a promover la lectura de diversas
culturas y tradiciones.

Sesión 3

Materiales
Actividad Tiempo Acciones del facilitador
requeridos

Momento 1. 30 min. En esta nueva etapa el docente inicia su sesión con la motivación hacia sus estudiantes, - Tablero.
Exploración denominada fase afectiva, se busca que sean ellos quienes tomen la palabra desde el
inicio, invitándolos a que el saludo inicial y la bienvenida sean expresado por parte de - Marcadores.
ellos hacia sus demás compañeros, les explica que pueden expresar frases que los
- Video Beam.
aliente a tener un excelente día, que su jornada escolar este llenada de éxitos, entre
otras.
- Imagen de frases
Después de la intervención de los estudiantes, el docente promueve un ejercicio populares.
exploratorio en el cual les proyecta en el tablero un cuadro con frases populares, las
cuales ellos deben leer y relacionar de forma lógica. Dicho cuadro será de la siguiente
manera:
o Titulo: Cada oveja con su pareja.

o Descripción del ejercicio:


Relaciona las frases de la columna A con las frases de la columna B.
Columna A Columna B
- Al mal tiempo. – Dios le ayuda.
- A quien madruga. – que nunca.
- Perro que ladra. – buena cara.
- Más vale tarde. – no muerde.

Esta relación se hará de forma grupal, con la intervención de forma oral de cada uno de
los estudiantes, con la ayuda del docente se da la palabra de forma paulatina a cada
estudiante y se relaciona de forma directa en la proyección del tablero, para que esta
se visible ante todos.
Después de unificar las frases, el docente indaga con los siguientes interrogantes:
1. ¿Has escuchados estas frases?
2. ¿En qué lugar has escuchado estas frases?
3. ¿De parte de quién o quienes has escuchado estas frases?
Se espera la participación activa de los estudiantes, para ello, el como moderador, va
cediendo la palabra a cada participante.

Momento 2. 30 min. Una vez materializado el ejercicio con las frases populares, el docente prosigue a la - Tablero.
Estructuración etapa de conceptualización de la temática, la cual tiene lugar a las frases o refranes
populares, entendida esta como: dichos populares y anónimos, la finalidad de ellos es - Marcadores.
transmitir una enseñanza o mensaje instructivo, moral o de sabio, estimulando en el
- Video Beam.
individuo la reflexión moral e intelectual. Asimismo, los refranes se caracterizan por
estar estructurados en versos y rimas. Los refranes se suelen calificar por zonas
- Portátil.
geográficas, lenguas o temáticas. Los refranes se deben a la experiencia de los ancianos
o sabios que luego fue transmitido de generación en generación, estos constituyen el - Imagen de frases
acervo cultural de un pueblo o de una nación. populares.
Posteriormente, el docente proyecta en el tablero varios ejemplos de refranes
populares de nuestro país. - Libretas de
- ¿Qué come que adivina? apuntes.
- Mugre que no mata, engorda.
- Son como uña y mugre. - Lápices.
- El que tiene tienda que la atienda.
- Borrador.
- Le cuento el milagro, pero no el santo.
Después de la explicación por parte del docente sobre los refranes como tradición oral - Texto de lenguaje
de los pueblos, los estudiantes prosiguen a conceptualizar lo aprendido en sus libretas 3°
de apuntes, identificando la importancia que esta tradición tiene para la construcción
cultural.

Momento 3. 40 min. Esta sesión está denominada ¡Práctica lo aprendido!, el docente organiza el salón de clases por - Octavo de
Práctica grupos, estos estarán conformados en parejas. Para la unión de estas parejas, se pueden cartulina de
conformar de forma libre, preferencia de sus compañeros, pero en este caso, el docente hace color fuerte.
uso de su lista de asistencia, unificando el primero en la lista con el último de la misma, el
segundo con el penúltimo de la asistencia y así sucesivamente; esta estrategia evita que los - Lápices.
estudiantes trabajen con los mismos compañeros en repetidas ocasiones y a su vez se
promueve la interacción social entre compañeros.
- Borrador.
Después de conformar los grupos, el docente le entrega a cada grupo tres tarjeticas de cartulina
de colores fuertes y llamativos, en este momento se explica que deben pensar en esas frases o
refranes que han escuchado en su entorno familiar o en su residencia o localidad y escribirlos
de forma incompleta en las tarjetas, para ello, los integrantes del grupo deben llegar a un
consenso y escoger tres refranes que más les llame la atención, luego estas tarjetas serán
compartidas con los demás compañeros de los otros grupos y sean ellos quien complete la frese
propuesta.
Cada grupo tiene un lapso de 10 minutos para crear sus frases, posteriormente realizan el
intercambio de tarjetas con los demás compañeros y estos a su vez trabajan otros 10 minutos
para completar el ejercicio. Pasado los 20 minutos, el docente levanta la sesión y prosigue a
socializar la actividad, en este sentido, determina las pautas de dicha socialización:

1. Presentación de los integrantes del grupo.


2. Lectura de los refranes construidos.
3. Explicar que entiende en cada uno de los refranes que construyó.
Aclaradas las pautas del ejercicio, empieza el llamado por el orden de la lista de asistencia, cada
integrante hace su intervención y al final de la participación de todos, el docente enfatiza en la
importancia que tiene la tradición oral en nuestra cultura, puesto que las expresiones son parte
de nuestra vida cotidiana.

Momento 4. 10 min. Para la etapa de afianzamiento se desarrollará de forma oral, el docente aplicará preguntas - Tablero.
Afianzamiento donde los estudiantes participen con lluvias de ideas sobre lo aprendido. Para ello, el docente
escribe en el tablero el siguiente interrogante: A través de tus propias palabras, determina - Marcador.
¿Qué son los refranes y como estos le ayuda a la cultura?
Posteriormente explica que, para la intervención de los estudiantes, el docente debe asignar - Discurso oral.
un moderador, quien tendrá la capacidad de determinar quien tiene la palabra y así la
participación sea de forma paulatina y ordenada. Finalmente es el docente quien hace la - Guía evaluativa.
conclusión a partir de las intervenciones de los estudiantes y a su vez presenta el proceso
evaluativo de esta sesión, la cual tendrá en cuenta el proceso de coevaluación. Explica que el
proceso de evaluación será compartido por todos por medio del desarrollo de la guía evaluativa,
el formato evaluativo se describe en la sesión evaluativa.

Momento 5. cierre 10 min. El cierre de esta sesión el docente manifiesta que estará a cargo del moderador quien presidió - Discurso oral.
el momento de afianzamiento, este alumno mencionará como le pareció la actividad trabajada,
evaluará desde los aspectos positivos y negativos de la misma, que se debe mejorar en la
actividad para así tener un mejor desempeño. La despedida estará dirigida también por el
moderador, con una frase afectiva.

Evaluación
Unidad # 1: INTERCAMBIANDO HISTORIAS NARRATIVAS.

Durante el desarrollo de las actividades el docente evalúa de manera formativa, utilizando la observación directa, la participación
activa de los estudiantes frente a las diferentes actividades. Dicho proceso evaluativo será aplicado en la etapa de afianzamiento,
para ello utiliza la siguiente rúbrica, la cual será entregada por medio de una fotocopia a cada estudiante.

Nombre del estudiante: Valoración:


Criterio: Se tiene en cuenta una escala valorativa de 1 a 5, donde 1 es
una calificación mínima y 5 una calificación máxima.
Sesión 1
Participa activamente en el desarrollo de la clase.
Redacta texto de manera coherente.
Hace uso adecuado de las normas ortográfica.
Lee e interpreta textos narrativos.
Respeta la intervención de sus compañeros.
La evaluación de esta sesión estará determinada por análisis de competencias, en especial la comunicativa. Se evidencia a través
de la apropiación que el estudiante proyecta de la temática y como este se desenvuelve en relación a las actividades desarrolladas.
Para ello se diseña la siguiente rúbrica, la cual será suministrada al estudiante en la etapa de afianzamiento:

Nombre del estudiante: Valoración:


Criterio: Se tiene en cuenta una escala valorativa de 1 a 5, donde 1 es
una calificación mínima y 5 una calificación máxima.
Sesión 2
Presenta una actitud receptiva ante la clase.
Respeta el uso de la palabra (espera el turno, levanta la mano
para opinar)
Es respetuoso y no entorpece el trabo del grupo.
Representa por medio de acciones las interpretaciones de las
historias narradas.
Anima, apoya y felicita las intervenciones de sus compañeros.

Esta sesión tendrá en cuenta el proceso de coevaluación, donde los estudiantes a través del discurso oral valoran el desempeño de
sus compañeros, las actitudes e intereses durante el desarrollo de la clase. Conforme a ello, se presenta la siguiente guía
valorativa, la cual será implementada en la etapa de afianzamiento de la sesión.

Nombre del estudiante: Valoración:

Sesión 3
Criterio: Se tiene en cuenta una escala valorativa de 1 a 5, donde 1 es
una calificación mínima y 5 una calificación máxima.
Escucha activamente a los compañeros de clase.
Interviene con ideas claras.
Presenta sentido de pertenencia por el entorno.
Manifiesta actitudes positivas durante el desarrollo de la clase.
Cumple con las actividades asignadas durante el desarrollo de
la clase.

DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE


INFORMACIÓN GENERAL
Unidad # 2: CONOZCO NUEVOS SABORES Y NUEVAS FORMAS DE DIVERTIRME

Identificar el papel fundamental que representan las rondas, los juegos tradicionales y las recetas típicas, en la construcción y el
Objetivos
fortalecimiento de la cultura presente en las distintas regiones.

- Generar en los estudiantes el interés por conocer y valorar su propia cultura, que desarrollen la capacidad de interactuar en
una sociedad con características diversas; el fortalecimiento de los valores tales como: la cooperación, solidaridad,
Resultados esperados
aceptación de uno mismo y de los demás, el respeto y la tolerancia; así como también el seguir las normas y pautas que se
presentan dentro de una sociedad a través de la interacción y relación con el otro.

Áreas - Lengua castellana, Educación Física y Ética y Valores.

- Estándar de Lengua Castellana: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.
Para ello: Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y
atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
- DBA: Produce textos verbales y no verbales en los que tiene en cuenta aspectos gramaticales y ortográficos.
Estándares, DBA o Evidencia de aprendizaje:
competencias a 1. Escribe diversos tipos de texto (como cartas, afiches, pancartas, plegables, cuentos, entre otros) para expresar sus opiniones
desarrollar frente a una problemática de su entorno local.
2. Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus textos, teniendo en cuenta a quién van dirigidos y el
tema a desarrollar.
- Estándar de Educación Física: Participa con pares en diferentes juegos propios de la región identificando características,
objetivos, roles de los jugadores, demandas y construye los implementos necesarios.
- DBA: Exploro prácticas de tradición de danza y lúdicas de la familia.

Evidencias - Carteleras, fotos, Videos, talleres prácticos, textos instructivos.

Duración 6 horas, discriminadas por dos horas semanales.

Modalidad de la
- Presencial.
jornada de trabajo

Escenario pedagógico
- Salón de clases, lugares abiertos dentro de la institución educativa.
en que se desarrollará

Participantes Estudiantes de grado 3° - Institución educativa San Bernardo.


Cuento “Mi escondite”, Tablero, Marcadores, Libretas de apuntes, Fotocopias para taller práctico, Video Beam, portátil, Lápices,
Insumos Colores, Borrador, Pelota, Hojas de block, Octavo de cartulina de color fuerte, Colbón.

METODOLOGÍA UNIDAD 2

Sesión 1

Materiales
Actividad Tiempo Acciones del facilitador
requeridos

Momento 1. 20 min. La bienvenida afectiva estará acompañada de la canción “Buenos días amiguitos”, ésta será - Tablero.
Exploración entonada por el docente en compañía de los estudiantes. Luego del emotivo saludo, el docente
inicia la fase de exploración con la entrega de una hoja de block a cada uno de los estudiantes, - Hojas de block.
les explica que deben realizar un barco de papel siguiendo las instrucciones. Inicialmente
proyecta en el tablero la imagen del paso a paso que deben realizar los estudiantes con su - Video Beam.
respectiva hoja y así poder armar el barco.
Instrucciones: - Portátil.

- Colores.

1. Dobla la hoja de papel a la mitad, como en la imagen. (La imagen del paso a paso estará - Imágenes
proyectada en el tablero como guía) instructivas.
2. Ponlo en posición horizontal y pliega los bordes hacia el centro haciendo un pentágono.
3. Tomas los pliegues inferiores y dobla hacia arriba formando un sombrero de papel.
4. Repite la doblez. Esta vez hazla con la parte inferior hasta que quede un triángulo con
tres solapas.
5. Abre las palas laterales estirando hacia los lados para obtener el barquito de papel.
Después de armar el barco de papel, cada estudiante lo decora de acuerdo a su creatividad.
Momento 2. 40 min. Al terminar la fase inicial, el docente pide a sus estudiantes guardar sus creaciones de papel y - Tablero.
Estructuración luego prosigue a determinar con los estudiantes la temática a tratar, la cual está dada por el
componente de interpretación y producción de los textos instructivos. En primera instancia - Libretas de
explora los saberes de sus estudiantes con la proyección de varios ejemplos de textos apuntes.
instructivos, tales como: las recetas de cocina, las reglas de un juego, el manual de
funcionamiento de un aparato, etc. En este caso, cada estudiante identifica que texto es y lo - Lápices.
expresa de forma ordenada con la intervención del uso de la palabra.
- Video Beam.
Seguidamente, el docente expone que el texto instructivo contiene, de forma ordenada, los
pasos a seguir para lograr algún fin; como en el caso anterior, para hacer un barco. A veces - Portátil.
pueden ser acompañados de algún gráfico o imagen para que el lector comprenda mejor las
instrucciones. Este tipo de texto está presente en nuestra vida cotidiana, pues - Enlace de los
constantemente estamos dando o siguiendo instrucciones. A continuación, presenta lo textos
siguiente: instructivos.
https://www.mined
Elementos del texto instructivo: .gob.sv/materiales/f
3/semana1bn/3grad
1. El título: Debe ser claro, corto y directo. o/lenguaje/Guia_ap
2. Los elementos: Todo lo que se necesita para realizar la actividad. rendizaje_estudiant
3. Los pasos: Guía del proceso que se debe seguir; van en orden cronológico, desde lo e_Len_3er_grado_f
primero hasta lo último. 3_s1_impresion.pdf

Terminada la socialización temática, los estudiantes se disponen a conceptualizar en sus


libretas de apuntes los elementos fundamentales que tienen los textos instructivos, ya que
esto le permite tener un concepto mas desarrollado del tema a tratar.

Momento 3. 30 min. Pasando a la práctica de lo aprendido, el docente explica que la actividad a trabajar tiene por - Tablero.
Práctica nombre “¡Vamos a crear!”. Los estudiantes que deben realizar un texto instructivo en el cual
desarrollen las normas, elementos e indicaciones sobre su juego favorito, sugiere que el texto - Libretas de
instructivo esté acompañado de dibujos alusivos al tema y que no descuiden el uso de las apuntes.
normas ortográficas, tener en cuenta que debe ser un texto sencillo, claro y coherente, para
que el lector lo comprenda de forma eficaz. En esta actividad el estudiante tiene la guía - Lápices.
conceptual en su libreta de apuntes y esas serán sus instrucciones a seguir para el desarrollo de
la actividad. El docente le indica que debe tener en cuenta que el tipo de juego que escoja debe - Colores.
ser dirigido por la intervención de varios participantes en el juego, promoviendo así la
participación colectiva.
En la medida que pase el tiempo establecido para esta actividad, el docente se encarga de
verificar por cada uno de los lugares de sus estudiantes el proceso de su trabajo, comprobando
así que estos tengan una buena ortografía y redacción.

Momento 4. 20 min. Se procede a la socialización de las diferentes creaciones de los estudiantes con respecto a sus
Afianzamiento textos instructivos, el docente prosigue con la intervención y determina que, de acuerdo a su - Libretas de
listado de asistencia, los estudiantes explican de forma oral la actividad desarrollada. sus textos apuntes.
serán valorados de forma oral por los demás compañeros, opinando de manera respetuosa
sobre el texto expuesto, y si cumple con las instrucciones antes mencionadas en la cuanto a la - Discurso oral.
elaboración de un texto instructivo.
En cuanto a la evaluación de la sesión en general, el docente tendrá en cuenta la metodología - Rúbrica
de la coevaluación, este le brindará una rúbrica de guía la cual debe responder el estudiante en evaluativa.
el formato que le entregue, dicho formato se describe a continuación en la sesión de
evaluación.

Momento 5. cierre 10 min. Finalizada la sesión el docente agradece la participación activa de los estudiantes con relación - Discurso oral.
a su proceso de aprendizaje, para ello expresa la siguiente frase:
“Jugar es la forma favorita de nuestro cerebro para aprender” de la autora Diane Ackerman.
Se despide con la reflexión, donde hace mención que ¡el aprendizaje debe ser una diversión!

Sesión 2

Materiales
Actividad Tiempo Acciones del facilitador
requeridos

Momento 1. 20 min. El docente inicia la sesión académica con un emotivo saludo de bienvenida y el respectivo - Cuento “Mi
Exploración llamado a lista para verificar la asistencia de sus estudiantes, escribe en el tablero a modo de escondite”.
título “explorando mis saberes previos”, seguidamente hace una lectura de saberes previos Enlace:
relacionados a los juegos tradiciones, propone que, desde los lugares de asiento, cada uno http://www.profeso
escuche de manera atenta la historia, la cual tiene por título “Mi escondite”. Antes de realizar rado-
la lectura, indaga con el siguiente interrogante: A partir del título, ¿De qué creen que trata la ima.edu.ar/Trabajos
historia?, este interrogante lo hace con el fin de promover la participación activa en los /Cuentos_de_juego
estudiantes y que desarrollen expectativas de lo que se puedan encontrar en la lectura. s_tradicionales.pdf
Posteriormente, se dispone hacer la lectura de la historia “Mi escondite”, esta narra sobre unos
niños que anhelan que llegue pronto las vacaciones y así poder compartir muchos juegos con - Tablero.
sus amigos, hasta que por fin llegó el tan esperado día y se dispusieron a jugar después de hacer
los deberes de casa, agotados todos los juegos, se les ocurre inventar uno nuevo, para que su - Marcador.
diversión no acabe, a uno de los niños se le ocurre ocultarse, esta idea es aceptada por todos y
se organizan para crear las pautas e instrucciones del nuevo juego. Así fue como aquel día hasta
el día de hoy, que ha pasado tanto tiempo, todavía tienen un intacto recuerdo. Aún siguen
yendo de vacaciones junto con sus amigos, y esta vez acompañado de sus hijos, a quienes ya
les enseñaron el juego de la escondida, que para ellos seguirá siendo “mi escondite”.
Finalizada la lectura de la historia, el docente realizar un breve cuestionario de forma oral, el
cual le permite identificar que tanto conocen los niños el juego mencionada en la historia, para
ello pregunta lo siguiente:
o ¿Has escuchado sobre el juego Mi escondite?
o ¿Conoces de otra forma de nombrar al juego que se habla en la historia?
o ¿Alguna vez has participado en ese tipo de juego?
o ¿Quién te enseñó ese juego?
o ¿Dónde aprendiste el juego?
Para esta lluvia de ideas y las respuestas plasmada por los estudiantes, el docente guía la
partición de los estudiantes a través del uso de la palabra en un orden secuencial y así se
apreciará la participación activa de cada uno de ellos.

Momento 2. 40 min. Después de la socialización de la primera fase de exploración, el docente explica la importancia - Tablero.
Estructuración de los juegos tradicionales a través de nuestros tiempos y como estos se han convertido en
parte fundamental de nuestras culturas, ya que estos se han transmitido de generación en - Marcador.
generación. Posteriormente, recurre a conceptualizar los juegos tradicionales como
aquellas actividades típicas de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de - Video Beam.
juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de
recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza, estos pueden ser piedras, ramas, - Portátil.
tierra, flores u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas, tablas, entre otros. Estas
actividades permiten que los niños conozcan más sobre las raíces culturales de su región, - Libretas de
contribuyendo a la preservación de la cultura de un país. apuntes.
Para esto el docente diseña un mapa conceptual en el tablero donde relaciona que son los
juegos tradicionales y los tipos de juegos que se practican en el país. Dicho mapa deberá ser - Lápices.
plasmado por los estudiantes en sus libretas de apuntes. Seguidamente, para completar la
socialización de la temática, el docente proyecta un video en el cual se muestra los diferentes - Colores.
tipos de juegos tradicionales del contexto colombiano. Determinado así los siguientes juegos
tradicionales de Colombia más comunes: - Borrador.

o El trompo: Los famosos juegos de trompo es un objeto de forma de cónica en plástico - Enlace de los
o en su mayoría trompos de madera, que al ser envuelto y lanzado con una pita video juegos
delgada, empezaba a bailar sobre el suelo. Una vez aprendida la técnica de lanzar, la tradicionales:
tarea era perfeccionar diferentes trucos: ponerlo a girar sobre la mano, que bailara al
revés o hacerlo volar. El secreto de un buen trompo ‘bailador’ estaba en la calidad de https://www.youtu
la pita. be.com/watch?v=m
x8pNoOUjU4

o El yoyo: Dos discos gruesos de madera o plástico, unidos con un pequeño eje en el cual https://www.radion
se envolvía un pedazo de pita para subir y bajar con el impulso de la mano, así era el acional.co/cultura/l
yoyo. La destreza estaba en aprender diferentes trucos del yoyo o maniobras os-juegos-
entrecruzando la pita para hacer varias figuras. infaltables-en-la-
o Golosa / Avión: Uno de los más tradicionales en cada generación, también se conoce infancia-de-los-
como "rayuela". Se trata de una especie de tablero con varias casillas dibujado con colombianos
piedra o tiza sobre el piso. Se juega en grupo y el objetivo es lanzar una pequeña
piedra, para luego irla a recoger, saltando cuadro por cuadro, sin pisar las líneas de https://conceptodef
división. inicion.de/juegos-
o Yermis: Un juego grupal que combina diversión, velocidad y mucha destreza. Sólo se tradicionales/
necesitaba una pelota liviana y algunas tapas metálicas de gaseosa. La misión consiste
en poder armar y encarrillar las tapas sin dejarse ‘ponchar’ del equipo contrario.
o Yas / Calabomgas: La rapidez es la clave aquí. El yaz se compone de una pequeña
pelota y un grupo de fichas, hay que lanzar la bola e intentar atrapar la mayor
cantidad de fichas antes de que vuelva a caer al piso. El yas se conseguía entre los
obsequios tradicionales que se entregaban en las piñatas de cumpleaños de amigos o
primos.
o "Escondidas": “Un, dos, tres por mí” y “salvo patria” son las frases más recordadas de
este juego de las escondidas que no pierde vigencia. La habilidad de esconderse sin
ser hallado para luego correr al sitio de conteo, era una de las mayores adrenalinas
jugando a las “escondidas”.
o "Congelados": Correr incansablemente para no quedar quieto como una estatua de
hielo era el objetivo de los “congelados”. Los más rápidos podían salvar a sus
compañeros y continuar el juego. Había otra modalidad llamada “congelados bajo
tierra”, en la cual para rescatar a los compañeros era necesario meterse por debajo
de sus piernas.
o Saltar lazo: Un buen trozo de soga o cuerda era suficiente para convocar un buen
combo y saltar la cuerda en grupo y con diferentes velocidades.
o Las canicas o ‘bolitas de cristal’: Las bien conocidas canicas o ‘bolitas de cristal’ eran
una de las colecciones más preciadas de los niños y jóvenes, muchas se obtenían
luego de intensos ‘duelos’ en la escuela o el colegio. En el juego se lanzan las canicas
con la mayor puntería posible desde el suelo para poder conseguir unas cuantas al ser
golpeadas.
o "Stop": Una de las formas más creativas para aprender ortografía y explorar nuevas
palabras desde pequeños. El famoso “Stop” consistía en elegir una letra del
abecedario y con esta decir, en el menor tiempo posible, un nombre, apellido, ciudad,
cosa, color, animal y comida. Se jugaba en un cuadro dibujado en hojas de cuaderno,
según cada palabra, se definían los puntajes y el ganador.
o Triqui: La lógica matemática estaba inmersa en juegos como el “Triqui”, uno de los
pasatiempos más comunes en espacios de ocio entre clases. Las hojas traseras de los
cuadernos se llenaban con estos recuadros de 3 x 3. En cada partida se buscaba llenar
espacios seguidos con una X o un círculo.
o "Ponchados": Las llamadas pelotas de “fuchi”, tejidas en crochet y rellenas de
polietileno granulado, eran las propias para este juego en el que uno de los
participantes empezaba a perseguir a los demás, lanzándoles la pelota. El que va
siendo tocado por la bola, sale del juego.
Finalizado la proyección del video, el docente les informa a sus estudiantes que, en sus libretas
de apuntes, dibujen los juegos tradicionales que más le han llamado la atención y los que han
tenido la oportunidad de jugar.

Momento 3. 40 min. Con base a la diversidad cultural presente en el aula, el docente les indica a sus estudiantes que - Tablero.
Práctica se organicen dentro del aula en grupos de cuatro integrantes de acuerdo a su región, luego les
explica la dinámica de trabajo para la práctica de la temática, la cual tiene como nombre - Marcador.
“Jugando aprendemos”. En esta ocasión, el docente retoma la información aprendida en la
sesión anterior sobre los textos instructivos y explica que cada grupo se reúne y debate de - Cartulinas de
manera interna el juego que desean enseñarles a los demás compañeros, para ello, el docente colores.
les entrega cartulinas de colores para que cada grupo escriba el nombre del juego tradicional
correspondiente a su región de origen y especifique las instrucciones, las normas y elementos - Colores.
que se necesita para realizar dicho juego. La cartelera queda organizada con base a la
creatividad de cada grupo, esta puede llevar dibujos alusivos al juego. Para mayor comodidad, - Elementos de los
el docente sugiere que el aula se disponga en forma de círculo y así puedan trabajar todos en juegos
el centro del aula de clase. tradicionales.

Después de finalizar la elaboración de las carteleras instructivas alusiva a los juegos


tradicionales, el docente explica el siguiente paso de la actividad, la cual consiste en exponer
para el resto de los grupos el juego elegido, dicha exposición consta de la presentación de los
integrantes del grupo, mencionar la región a la cual pertenecen, la presentación de la cartelera
con su respectivo juego y la muestra en práctica del juego con otros integrantes de los grupos.
En esta etapa de la actividad, el docente los invita a dirigirse hacia un espacio abierto dentro de
la misma institución educativa, este puede ser, un aula múltiple, cancha o patio; permitiendo
así una mejor movilidad en el desarrollo de la actividad.

Momento 4. 10 min. Terminado el proceso de práctica, el docente se dirige con sus estudiantes hacia el interior del - Discurso oral
Afianzamiento aula, los organiza en sus lugares habituales (en filas), luego emplea de forma oral una pregunta:
- De los juegos tradicionales que conociste, ¿cuál te gusto más y por qué? - Rúbrica
Para responder este interrogante, el docente solo escoge un integrante de los grupos evaluativa.
previamente formados y a partir de allí realiza un discurso sobre la importancia que representan
los juegos tradicionales para fomentar el desarrollo de la cultura de los pueblos, ya que en este
caso genera diversos beneficios para la sociedad, como lo son el trabajo en equipo, la armonía
en los lazos de amistad y perseverancia de la cultura de sus antepasados, si bien estos juegos
se han transmitido de generación en generación. Posteriormente hace entrega del formato de
la rúbrica evaluativa, la cual se basa en la autoevaluación de todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje de toda la sesión.
Esta rúbrica será anexada y detallada al final, en la parte evaluativa.

Momento 5. cierre 10 min. Para el cierre de esta sesión, el docente comunica que cada grupo ubique su respectiva
cartelera de juegos tradicionales en puntos estratégicos dentro de la institución educativa, con - Carteleras.
el fin de que toda la comunidad educativa conozca y practique en sus tiempos libres y de
descanso los juegos tradicionales de cada región, compartiendo así una sana armonía y un - Cinta aislante.
agradable ambiente estudiantil. Finalmente, el docente se despide con un cordial saludo.
Colbón.

Sesión 3

Materiales
Actividad Tiempo Acciones del facilitador
requeridos

Momento 1. 20 min. Iniciando la sesión se desarrolla un gran saludo afectivo y la bienvenida estará dada por una - Dulce de
Exploración pequeña degustación que el docente preparó previamente para el desarrollo de la clase, les tamarindo.
entrega a sus estudiantes una pequeña muestra gastronómica de un dulce “Bolitas de
tamarindo”, plato tipo de la región caribe, en la cual se encuentra focalizada la institución.
El docente explica a sus estudiantes que, para esta unidad, la cual está titulada “conozco nuevos
sabores y nuevas formas de divertirme” abarcarán los temas asociados a los platos típicos de
cada una de las culturas presentes en el aula de clase, y para ello, experimentarán toda una
tradición y diversidad cultural a través de los platos típicos de cada una de las regiones que se
encuentran representados por los estudiantes que conforman el curso.
Momento 2. 30 min. “Hablemos de comida y cultura”, este es el título que expone el docente para esta sesión de - Tablero.
Estructuración socialización temática, este título será plasmado en el tablero con el fin de generar una lluvia
de ideas por parte de los estudiantes. Para ello el docente propone los siguientes interrogantes: - Marcador.
o ¿Cuáles son las comidas más comunes que se prepara en tu hogar?
o ¿crees que esas comidas hacen parte de un plato típico de la región? - Borrador.
o ¿Has degustado otros platos típicos, diferentes al de tu región? - Libretas de
Dichas respuestas serán abarcadas desde la intervención activa de cada estudiante, estas serán apuntes.
escritas en sus libretas de apuntes y posteriormente explicadas de forma oral en la medida que
el docente le brinde la oportunidad de hacer su intervención. - Hojas de block.

Luego de haber intervenido cada estudiante con sus ideas y respuestas a los interrogantes - Lápices.
propuestos por el docente, este se dispone a explicar la importancia que representa las comidas
o platos típicos para el desarrollo de la cultura. Y para esto presenta la siguiente afirmación - Colores.
propuesta por Luis Vidal, es un gastrónomo y antropólogo de la Universidad de Antioquia, quien
ha dedicado su vida a aprender, degustar y educar a los colombianos en el valor que tienen la - Enlace del
historia y el origen de nuestros alimentos y platos típicos. En su artículo “Saboreando el paisaje: artículo:
la importancia de los platos típicos”, expresa que: “Saboreando el
“Los alimentos traducen el paisaje en el que vivimos. Al acercarnos a platos preparados en paisaje: la
diferentes regiones del país, nos estamos comiendo finalmente el paisaje nativo, la historia, la importancia de los
ideología y la idiosincrasia de cada sitio. Y esa variedad se nota al viajar gastronómicamente por platos típicos”:
el país, por lo que la comida se vuelve un reflejo de lo que somos”.
https://www.radion
A partir de esta explicación, el docente abre un espacio de diez minutos para que los acional.co/cultura/g
estudiantes realicen un dibujo donde representen las opiniones que tienen respecto a la astronomia/sabore
importancia que tienen los alimentos para la cultura de los pueblos, dichos dibujos serán ando-el-paisaje-la-
elaborados en hojas de block, las cuales es suministrada por el docente, les indica que deben importancia-de-los-
ser muy creativos con sus dibujos y llenos de mucho color. Finalizada esta parte, los dibujos platos-tipicos
serán expuestos en un lugar específico del salón de clase, este puede ser el mural de
información, un stand o en una de las paredes del aula, permitiendo así la visibilidad de todos
en el curso.

Momento 3. 40 min. Para el desarrollo de este momento, el docente dispone el curso en grupos de acuerdo a la - Tablero.
Práctica región afín de cada estudiante, cabe resaltar que el curso cuenta con la participación de una
diversidad cultural, lo que conlleva a tener un aula intercultural. - Marcador.
Cada grupo se organiza dependiendo de las personas que pertenezcan a una misma región,
motivo por el cual no se define un número de integrantes en particular, cabe anotar que no - Borrador.
debe ser un número igual o menor de dos integrantes.
Después de la organización grupal, el docente explica y hace la anotación en el tablero del paso - Libretas de
a paso a seguir por cada grupo: apuntes.
1. Agrupación de los estudiantes por regiones.
2. Dialogar entre los miembros de cada región para exponer sus gustos con relación a las - Lápices.
comidas.
3. Hacer anotaciones en sus libretas sobre los diferentes platos seleccionados por cada - Hojas de block.
integrante del grupo.
4. Escoger un plato típico de la región que representa.
5. Diseñar en una hoja de block, la receta del plato típico, para ello tenga en cuenta el
título, los ingredientes y el paso a paso de la preparación. (En este punto, el docente
recuerda a sus estudiantes la temática de los textos instructivos abordados en las
sesiones anteriores).
6. Dibujar el plato típico de la región.
7. Explicar por qué el plato típico es una representación de la cultura.

Momento 4. 20 min. Con forme en como avanza la sesión, en esta etapa se socializa cada uno de los platos típicos - Lista de asistencia.
Afianzamiento que escogieron los grupos de regiones, el docente hace el llamado a un integrante del grupo y
le explica que, para la socialización de su trabajo debe hacer mención a lo siguiente: - Discurso oral.
- Nombre de los integrantes del grupo.
- Nombre de la región que representa. - Cuestionario
- Nombre del plato típico que escogieron. evaluativo.
- Breve explicación de los ingredientes y preparación del plato típico.
- Breve explicación del por qué el plato es una representación de la cultura.
El orden de la intervención de los estudiantes la fija el docente con la guía de su lista de
asistenta, abarcando así todos los grupos.
El docente realiza una heteroevaluación para el proceso evaluativo de la sesión en general,
propone preguntas abiertas a través de un cuestionario, dichas preguntas se relacionan en la
sesión de evaluación.

Momento 5. cierre 10 min. “Asignación de tareas”, para el cierre de esta sesión, el docente asigna deberes para desarrollar - Libretas de
en casa, explicando en sus libretas de apuntes la siguiente nota: apuntes.
- Fecha: _____________
- Estimado padre de familia y o acudiente, reciba un cordial saludo. - Lápices.
- La siguiente nota tiene como fin informar los deberes asignados para el trabajo en casa,
este se debe realizar en compañía de su acudido, teniendo como referencia el
desarrollo previo de la clase.
- Con ayuda de la familia, en casa prepara la receta escogida por el grupo conformado
por la región durante el desarrollo de la clase. Para ello tenga en cuenta los
ingredientes, la preparación y la importancia que representa el plato típico para la
cultura.
- En la siguiente sesión, ante sus compañeros de clases presentará y dará a conocer los
ingredientes, preparación e importancia de esta comida para su cultura. Para ello debe
llevar una muestra del plato típico y así realizar un pequeño compartir con el resto del
curso.
- Esperamos contar con su valiosa colaboración para con la actividad.
- Firma. _____________

Evaluación
Unidad # 2: CONOZCO NUEVOS SABORES Y NUEVAS FORMAS DE DIVERTIRME

El proceso de aprendizaje será evaluado mediante la coevaluación en la etapa de afianzamiento de la sesión, para lo cual el docente
entrega un formato a cada estudiante para que este evalué a su compañero de equipo, luego se devuelve el formato para que el
estudiante haga su propia reflexión.
Rúbrica evaluativa:

Nombre del estudiante: Valoración:


Criterio: Se tiene en cuenta una escala valorativa de 1 a 5, donde 1 es
una calificación mínima y 5 una calificación máxima.
Sesión 1 El estudiante ha contribuido consistentemente al trabajo.
Demuestra comprensión del material de trabajo y de la
temática.
Brinda ayuda, asesoría y colaboración a los demás
compañeros.
Mantuvo disponibilidad para el trabajo en equipo.
Presentó respeto la intervención de sus compañeros.

En el momento de afianzamiento de las actividades de la sesión 2, el proceso de evaluación está determinado por la autoevaluación,
con el fin de motivar a la reflexión del desarrollo de la clase. Para ello se implementa el siguiente cuestionario, donde las respuestas
Sesión 2
será elegida con una (X) según su apreciación:
Nombre del estudiante: Niveles
Aspectos: Siempre A veces Se le dificulta hacerlo
Participa en la toma de acuerdos del equipo.

Cumple con las tareas y compromisos


Asignados.
Participa en todas las actividades realizadas
por el equipo.
Apoya a los compañeros que lo necesitan.
Colabora en la presentación del juego.
Muestra respeto por las actividades de otros equipos.
Muestra agrado al desarrollar la actividad.

Para verificar el desarrollo y adquisición del aprendizaje con base a la temática, el docente realiza una heteroevaluación con
preguntas abiertas para evaluar la actividad. El cuestionario será presentado en el momento de afianzamiento, a través de las
siguientes preguntas:

Sesión 3 1. ¿Qué dificultades se te presentaron al realizar la actividad?


2. ¿Cuál o cuáles fueron los platos típicos que no conocías?
3. ¿Comprendes que algunos de tus compañeros consumen alimentos diferentes a los tuyos? ¿cómo te parece esa situación?
4. ¿Cuál o cuáles fueron las recetas que te gusto?
5. ¿Consideras que los platos típicos aportan a la cultura de las regiones?
Bibliografía

- Texto del cuento “Una historia disparatada”. Recuperado de: http://danisatapiasantander.blogspot.com/2009/11/una-historia-disparatada.html

- Texto de la leyenda “El secreto del Sinú”. Recuperado de: https://www.elespectador.com/entretenimiento/gente/el-secreto-del-sinu/

- Enlace de los textos instructivos. Recuperado de:


https://www.mined.gob.sv/materiales/f3/semana1bn/3grado/lenguaje/Guia_aprendizaje_estudiante_Len_3er_grado_f3_s1_impresion.pdf

- Cuento “Mi escondite”. Recuperado de: http://www.profesorado-ima.edu.ar/Trabajos/Cuentos_de_juegos_tradicionales.pdf

- Video de los juegos tradicionales. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=mx8pNoOUjU4

https://www.radionacional.co/cultura/los-juegos-infaltables-en-la-infancia-de-los-colombianos

https://conceptodefinicion.de/juegos-tradicionales/

- Artículo: “Saboreando el paisaje: la importancia de los platos típicos”. Recuperado de:


https://www.radionacional.co/cultura/gastronomia/saboreando-el-paisaje-la-importancia-de-los-platos-tipicos

Link del blog


https://prpongamosalgoparaelaula.blogspot.com/

También podría gustarte