Está en la página 1de 14

1

Ensayo de 5 párrafos

Carlos Sánchez Lozano*


El texto previo a la monografía es el ensayo.
Un ensayo es:
Un texto esencialmente de trama argumentativa en que el autor sostiene una
tesis inédita. El ensayo es dialogal, esto es, deberá tener intertextos1 que se
citarán en algún formato de referenciación (APA, MLA, Icontec).
Todo ensayo espera agregar información nueva a un problema propio de una
comunidad académica.
Un ensayo puede tener entre 4 y 15 páginas.
El ensayo de 5 párrafos busca, fundamentalmente, entrenar o preparar, de manera abreviada,
a un estudiante en el dominio de las habilidades de lectura y escritura requeridas para
desarrollar un ensayo de formato tradicional.
Desarrollo de la actividad
1) Para la realización de este ensayo, primero, se lee un texto-base, que servirá de recurso
intertextual, es decir, se citará para apoyar la propia tesis o para refutar o contraargumentar
las tesis del autor. Este texto se lee de manera crítica (ver al final Anexo 1).
Para la lectura de este texto usted tendrá 30 minutos. Subraye las ideas clave y las frases o
fragmentos que quiere citar literalmente o mediante paráfrasis, y las preguntas que le haya
suscitado el texto.
Recuerde: este ensayo no es ni un resumen, ni un comentario sobre el artículo-base. Es un
insumo de partida para que usted pueda desarrollar sus propios puntos de vista, argumentados.
2) Antes de empezar a escribir el ensayo, redacte una pregunta problémica que quiere
responder en el ensayo. Esta debe ser una pregunta inédita, es decir, no puede estar
respondida en el texto base. Plantee la pregunta desde un enfoque original, suyo, a partir del
cual quiere mirar el problema y aportar su posición personal.
3) Escriba el título del ensayo. Este resumirá el tema o asunto del que trata su texto
argumentativo. El título debe tener máximo 10 palabras.
4) Luego, escriba su nombre y el curso en que se encuentra.
5) Para la escritura de los 5 párrafos tenga en cuenta:

*
Profesor del Gimnasio Moderno, en Bogotá. Correo: carlossanchez@gimnasiomoderno.edu.co
1
El intertexto es la relación dialógica que se da en el interior de un texto, entendida como un
encuentro de varias voces (implícitas o explícitas) que establecen entre sí algún tipo de dependencia
formal o de contenido. “Presencia de un texto dentro de otro (por cita, alusión, referencia)”. En:
GENETTE G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
2

• El párrafo 1 (de introducción) es deductivo. La primera oración será la tesis o premisa


que sostendrá en su ensayo. Las siguientes oraciones contendrán los argumentos de
apoyo a la tesis. Este párrafo no debe tener más de 120 palabras.
• Los párrafos 2 al 4 (de desarrollo) deben reunir estos requisitos.
a) Utilice una cita textual del texto-base que leyó.
b) Utilice una cita parafrásica del texto que leyó. (Ver anexo 2).
1) Los párrafos 2 al 4 deben desarrollarse con esta estructura:
a) Párrafo 2. Párrafo con anécdota
b) Párrafo 3. Párrafo con interrogante
c) Párrafo 4. Párrafo de causa-efecto
La explicación conceptual de estos párrafos y ejemplos, se encuentran en el Anexo 3.
2) Cada párrafo no debe tener más de 120 palabras.
3) El párrafo 5 (de cierre) debe incluir los siguientes requisitos:
a) Discuta con alguna tesis que sostiene el autor en el artículo-base.
b) Plantee una hipótesis que aspira validar en su trabajo de investigación.
c) Señale una recomendación que usted haría para enfrentar el problema que
avizoró en el párrafo 1.
d) Tener máximo 120 palabras.
4) Para la relación entre oraciones en cada párrafo se recomienda usar el punto seguido
(no el punto y coma ;). En el Anexo 4 aparece un listado de conectores oracionales
que le pueden servir de guía.
5) Si lo requiere, puede hacer borradores previos y consultar en su celular o en
computador la información de apoyo que necesite. Sobra decir que los plagios
(parciales o totales de un texto, parafrásicos o literales) invalidarán la evaluación de
su ensayo.
6) Su ensayo de 5 párrafos será evaluado con base en la rúbrica que se encuentra en
Anexo 5.
3

Anexo 1
4

Anexo 2
Uso de los recursos intertextuales
Los recursos intertextuales son aquellos medios de usar la
información de terceros en una investigación: las citas de fuentes
externas y las referencias bibliográficas. Son intertextuales porque
hay una relación entre textos: el propio y el de otros. Los recursos
intertextuales evitan el plagio y el ciberplagio.
• Las citas
De acuerdo con el Icontec una cita es el “pasaje, párrafo, proposición
o ideas que se extraen de la obra de un autor para corroborar o
contrastar lo expresado” (Icontec, NTC 1487, p. 1).
Las citas se colocan a medida que se van mencionando en el texto y
cada vez que son necesarias para corroborar una información; se
pueden presentar como una nota a pie de página que es una nota que
reseña la fuente de información. En la cita se incluye siempre el autor,
el título y la página concreta del texto citado.
Al citar se usan verbos para atribuir, como decir y expresar, o los que
aparecen en el recuadro.
aclara admite advierte afirma agrega añade
citar comenta enfatiza finaliza informa menciona
opina puntualiza recalca señala sostiene subraya
5

} Cita directa
Cita en la cual se hacen transcripciones de las palabras textuales de
un autor, tal como están en el texto consultado. Se utiliza para destacar
la relevancia de una aseveración que expone muy bien la idea de un
autor.
Cita directa breve
Es la cita que lleva menos de 40 palabras La cita va entre comillas y
previamente lleva un verbo de atribución y al cerrar comillas va el
número de la cita a pie de página
Cita directa extensa
Es la cita de un fragmento que no puede ser mayor a 200 palabras. Se
escribe aparte con una sangría mayor a la del resto del texto, la letra
va con un punto menos, y al final del párrafo va el número de cita.
Observa los dos modelos de cita directa.
6

Formas de cita directa

La cita directa extensa


lleva sangría mayor que
el resto de párrafos y la
letra va en un tamaño
menor.

El número de cita va
como superíndice y remite
a pie de página.

La cita directa breve va


en el párrafo, entre
comillas, y remite a pie
de página.

El libro referenciado se
cita siguiendo el modelo
de Icontec.
7

Formas de cita indirecta

} Cita indirecta o paráfrasis


Es aquella en que se explica con las propias palabras lo que un texto
afirma. El Icontec (NTC 1487, p. 3) la define como “cita que hace
mención de las ideas de un autor, con las palabras de quien escribe”.
La paráfrasis es entendida como “la traducción o reelaboración del
significado de una palabra o frase empleando sinónimos o frases
distintas sin que se altere el significado literal2.

2
PÉREZ ABRIL M. (2004). Leer y escribir en la escuela. MEN-Icfes, p. 40.
8

Formas de cita indirecta

El verbo de atribución utilizado para


citar es señalar.

El número de cita (como


superíndice) puede ubicarse al
comienzo o al final.

La cita indirecta o paráfrasis


exige capacidad de resumir el
texto original, sin alterarlo, y
no va entre comillas.

El libro citado se referencia


según el modelo Icontec.
9

Las referencias bibliográficas


Las referencias bibliográficas constituyen la evidencia intertextual en
el ensayo y refuerzan su carácter dialogal. Sugieren que el autor del
ensayo ha consultado otras fuentes para validar sus argumentos.
Las referencias bibliográficas facilitan identificar una fuente
documental o parte de ella. Los elementos de las referencias varían
según se trate de libros, publicaciones periódicas, medios electrónicos
u otros soportes.
Los sistemas de cita académica más usados en nuestro medio son
Icontec y APA.
Forma de referenciar tipo APA
Libro – un autor
APELLIDOS, Letra inicial del nombre (año GARCÍA MÁRQUEZ, G. (2007). Cien
de la publicación). Título de la obra. años de soledad (1ª ed. 1967). Madrid:
Ciudad de publicación: Editorial. Alfaguara.
10

Anexo 3
Clases de párrafo de desarrollo
Párrafo con anécdota. Para atraer o implicar al lector, puede utilizarse una anécdota. De
este modo, la información se ejemplifica con un hecho concreto relacionado con lo que se
va a tratar.
El reciente caso de un estudiante de bachillerato que se suicidó a causa del matoneo
homofóbico que sufría en el colegio, demuestran que la situación de intolerancia ha
llegado a límites insospechados. Se requiere cuanto antes la intervención estatal para
hacer cumplir la Constitución en lo relacionado con los derechos sexuales de las personas
y prevenir mediante la educación el derecho a la diferencia. Lo vivido por este joven es
un mensaje de alerta: pensar diferente, vivir diferente se castiga en Colombia con la
exclusión y el acoso.
Párrafo con interrogante. En él se plantea un problema y posteriormente se desarrolla.
Tiene la ventaja de la inmediatez, pues se trata el asunto del ensayo involucrando al lector
frente al problema.
¿Tienen razón los que plantean prejuicios morales y lugares comunes como base de las
políticas públicas sobre las drogas? En el caso del uso privado de la marihuana para la
cura de enfermedades diremos que no. Diferentes organismos de investigación (OMS,
Facultad de Medicina de la UNAM) han señalado los efectos positivos de la marihuana
en tratamientos para paliar el dolor, sobre todo de enfermedades relacionadas con la
malformación ósea y patologías crónicas abdominales.
Párrafo de causa-efecto. En este tipo de párrafo se presenta un acontecimiento o una
situación seguida por las razones que la han causado, o viceversa. Primero se presenta un
hecho y luego se mencionan sus resultantes.
Se cuestiona que muchos estudiantes no tienen hábitos de lectura consolidados, ni
capacidades de comprensión de los textos que leen en la escuela. La causa de este
problema tiene que ver con que hay docentes que tratan a los niños como “lectores
autónomos”, cuando en verdad son “lectores heterónomos”. Lector heterónomo es el que
depende de un mediador para construirse como lector. Esto trae dos consecuencias. La
primera tiene que ver con la necesidad de que el docente les lea en voz alta a los niños
una vez a la semana, durante 15 minutos, por lo menos. La segunda implica que el docente
tiene que enseñar las habilidades lectoras a los niños: ayudarlos a comprender los textos,
ayudarlos a interpretar.
11

Anexo 4
Listado de algunos conectores para relacionar oraciones
Adición (agregan nuevos datos al desarrollo de una idea):
Además Por otro lado También
Aclaración (Buscan aclarar una idea)
Es decir En otras palabras Dicho de otra manera
Esto es Puesto en otros términos
Cambio de perspectiva (se aborda otro aspecto del mismo tema)
A su vez En cuanto a Por otro lado Por otra parte
Coexistencia (anuncian que un evento se realiza al mismo tiempo que otro)
Mientras tanto A su vez
Restricción (restringen un poco la información dada, sin invalidarla)
Aunque A pesar de que Sin embargo
Conclusión (Hacen una síntesis de lo planteado)
En conclusión En resumidas cuentas En pocas palabras Para concluir
De conformidad (anuncian conformidad con algo que se planteó anteriormente)
Acorde con Conforme a De acuerdo con
Contraste (expresa un contraste entre dos situaciones)
Aunque En contraste con Pero Por el contrario
Consecuencia (anuncian la consecuencia de algo)
Como resultado De tal manera que En consecuencia De ahí que
Por esta razón Por lo tanto Por consiguiente
Énfasis (destacan puntos importantes)
Indiscutiblemente Lo más importante Vale decir En realidad
Lo peor del caso Precisamente En efecto Sobre todo
Hipótesis (establecen juicios susceptibles de demostración)
A lo mejor De pronto Posiblemente
Quizás Tal vez
Finalidad (expresan un propósito)
Con la intención de que Con miras a Con el propósito de Con el fin de
Secuencia (anuncian un orden)
12

En primer lugar A continuación Como veíamos Finalmente


13

Anexo 5
Rúbrica para evaluar un ensayo de 5 párrafos*
Habilidades SL P NSL
(3) (2) (1)
Posición personal y argumentos – 40%
1. En la construcción del ensayo se refleja una mirada original del problema y su sustentación mediante
argumentos sólidos.
Condiciones de enunciación y desarrollo del texto – 20 %
2. Es claro el proceso de pensamiento, se percibe lógica en la estructuración de ideas y están planteadas
en estilo directo, evitando la perífrasis.
3. Hay progresión temática en el texto.
El texto no se estanca en la repetición de ideas y avanza hacia nuevos planteamientos

4. El ensayo manifiesta uso referencial del artículo-base, pero está elaborado a partir de ideas propias
y se hacen valoraciones argumentadas que reflejan la profundidad con la que se aborda el tema.
Organización local y global del texto – 20 %
5. El ensayo tiene una silueta textual definida. Cuenta con la estructura de 5 párrafos: introducción (1
párrafo), desarrollo (3 párrafos) y cierre (1 párrafo).
6. Se hace un uso adecuado de recursos de cohesión.
Se favorece el hilo conductor mediante el uso de conectores y elementos referenciales de manera
pertinente. Es visible el uso del punto seguido.
7. Los párrafos están elaborados según una intención y se estructuran para favorecer la organización
interna del ensayo. Es visible el dominio del párrafo deductivo, el de causa-efecto, el de interrogante y
el que usa anécdota.
Léxico, expresión y audiencia – 10 %
8. Se percibe la presencia de un escritor tras del texto que le imprime un tono y un estilo propios. Se
diferencian las voces presentes en el texto (citación).
La escritura despierta interés, no es monótona y se percibe esfuerzo por lograr una voz propia. Se
utiliza una norma de citación.
9. Se hizo revisión cuidadosa de la precisión semántica en los términos y conceptos utilizados.
Las palabras y conceptos usados responden a un sentido; el vocabulario y tonos seleccionados se
utilizan pensando en un interlocutor, es decir, reflejan la conciencia de escribir para ser leído.
Aspectos formales y normativos – 10%
10. Se hizo cuidadosa revisión y corrección de la ortografía literal.
11. Se utilizan las mayúsculas con función específica.
12. Se hizo cuidadosa revisión y corrección de la ortografía acentual.
Se refleja conocimiento del uso de las normas de acentuación, se evitan alteraciones del sentido por
omisión del acento normativo.
14. El texto está construido a partir de oraciones completas y con sentido.
En las oraciones hay concordancia de número, género, conjugación, etc.
Observaciones del evaluador

SL: Se logra P: Parcialmente se logra NSL: No se logra

*
Esta rúbrica se ha adaptado sobre la elaborada por la profesora Blanca González para el Centro de Escritura
de la Universidad Javeriana.
14

Nivel de desempeño: Alto ____ Medio _____ Bajo


Nota final: __________

También podría gustarte