Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD PRÁCTICA DE MICOLOGÍA

Curso Agresión y Defensa Orgánica. Semana 4-8 septiembre 2023

INTRODUCCIÓN
Los hongos son organismos eucariontes heterótrofos con una pared celular rígida y continua, con un nivel de
complejidad biológica superior al de las bacterias. Tienen reproducción tanto sexual como asexual y pueden ser
unicelulares (levaduriformes), o multicelulares/nuecleados (filamentosos) mediante el desarrollo de filamentos
denominados hifas.

Identificación de los hongos: La identificación se puede llevar a cabo atendiendo a cuatro criterios diferentes:
morfológicos, bioquímicos, inmunológicos o genéticos. Para efectos de esta actividad práctica, nos centraremos
en criterios macro y micromorfológicos

ORGANIZACIÓN MICROSCÓPICA:
1.- Hongos Levaduriformes

En el medio Agar Sabouraud glucosado (SDA) las colonias de levaduras suelen ser completas, ligeramente
abombadas o planas, de consistencia mantecosa, lisas o rugosas, con olor dulzón agradable, volviéndose más
pastosas a medida que envejecen.
Microscópicamente, se pueden observar estructuras unicelulares redondeadas u ovaladas llamadas
BLASTOCONIDIOS, con yemación única, bipolar o multipolar. Algunos hongos levaduriformes pueden presentar
una cápsula, como es el caso de Cryptococcus spp., la cual se puede observar con la ayuda de ciertas tinciones.
Otros, pueden desarrollar estructuras como pseudomicelio o estructuras de resistencia como clamidoconidias.
Figura 1. Levaduras crecidas en agar Sabouraud glucosado. Observe las diferencias macroscópicas

Figura 2. Preparaciones realizadas a partir de colonias levaduriformes. Observe las características microscópicas.
2.- Hongos Filamentosos
Son un grupo de hongos que presentan hifas (largos filamentos). El conjunto de hifas se denomina MICELIO y su
agrupación forma la colonia de un hongo.
La diversidad en morfología, color, textura, topografía del micelio; entre otras características, ha permitido que
los hongos filamentosos se puedas clasificar mediante características macroscópicas y microscópicas. La mayoría
de estos hongos son oportunistas, es decir que pueden llegar a generar una micosis en aquellos huéspedes
inmunocomprometidos o con presencia de algún factor predisponente.

Las características macroscópicas que debemos observar a partir de una colonia de un hongo filamentoso
son:
-Color: observar el o los colores de la colonia, ver si existe un centro pigmentado o bordes de diferente color.
Observar el color también por el anverso
-Textura: aterciopelada, pulverulenta, vellosa, talcosa, entre otras
-Bordes: regulares irregulares, radiados, entre otras
-Topografía: plana, convexa, abombada, entre otras
-Velocidad de crecimiento: La mayoría de los hongos filamentosos se desarrollan entre los 2-5 días. Sin embargo,
los hongos dermatofitos (causantes de la tiña) tardan aproximadamente 21 días en manifestar una colonia madura.

Las características microscópicas que debemos observar de una preparación realizada a partir de una colonia
de hongos filamentosos son:
A) Tipo de hifa
-Septada: con divisiones o septos regulares a corta distancia.
-Aseptada: sin septos en largos intervalos.
-Hialinas: sin pigmento propio.
-Demateáceas: con pigmento marrón oscuro.

B) Tipo de conidios: macroconidios, microconios o ambos presentes. Los macroconidios suelen ser estructuras
grandes de diferente morfología (alargados, redondeados, puntiagudos, con o sin divisiones), en cambio los
microconidios suelen ser más pequeños y por lo general redondeados.
En el caso del grupo de hongos mucorales se reconocen únicamente estructuras redondeadas llamadas esporas
Figura 3. Imagen macroscópica (izquierda) y microscópica (derecha) de Alternaria spp.

Figura 4. Imagen macroscópica (izquierda) y microscópica (derecha) de Fusarium


Figura 5. Imagen macroscópica (izquierda) y microscópica (derecha) de Penicillilium

Figura 6. Imagen macroscópica (izquierda) y microscópica (derecha) de Aspergillus.

Figura 6. Imagen macroscópica (izquierda) y microscópica (derecha) de Scopulariopsis.


HONGOS DERMATOFITOS
Los dermatofitos son un grupo de hongos filamentosos de crecimiento lento que presentan la capacidad de invadir
los tejidos queratinizados (piel, pelo, uñas) del hombre y de los animales, produciendo una enfermedad que se
denomina dermatofitosis o, tiña.

Figura 3. Características macroscópicas (izquierda) y microscópicas (derecha) de M. canis

Figura 4. Características macroscópicas (izquierda) y microscópicas (derecha) de M. gypseum (Nanizzia gypsea).


ACTIVIDAD PRÁCTICA
Fecha: Semana 4-8 septiembre

Actividad grupal compuesta por un mínimo de 4 y un máximo de 6 integrantes.


Fecha de entrega: al finalizar el paso práctico
Nombre de los integrantes: ______________________________________

Materiales de laboratorio:
-Placas con cepas de hongos filamentosos y levaduriformes
-Placas demostrativas con antifungigrama
-Placas con agar Sabouraud glucosado: 1 por grupo
-Asa en punta: 1 por grupo

Material solicitado:
Lápices de colores, lupa, regla

Todas las respuestas relacionadas con esta actividad, se encuentra en el material de la clase teórica o en
esta misma guía, para que usted y su grupo trabajen en forma autónoma. La función de los docentes
en esta actividad es apoyar su actividad práctica, pero no a entregar las respuestas a la misma.
ACTIVIDAD: Visualización y descripción de las características macro y microscópicas de una colonia.

ACTIVIDAD 1: Su grupo dispone de una placa con una colonia de hongo que deberá visualizar a ojo desnudo a
con ayuda de una lupa. En cada caso visualice y describa MACROSCÓPICAMENTE

OBSERVACIÓN MACROSCÓPICA (4 puntos):

Anote el número de la muestra__________

Visualice con la ayuda de una lupa y describa características como:

-Tipo de hongo: filamentoso _____levaduriforme_____ (seleccione)


-Micelio que está observando: reproductor ______vegetativo_____(seleccione)

Describa:
-Textura:
-Color:
-Bordes
-Topografía:
-Velocidad de crecimiento:

Dibuje y pinte la colonia por ambos lados

Antes de finalizar, repique su muestra en una placa con ASG con la ayuda de un asa en punta. Sea cuidadoso
al momento de abrir la placa y de trabajar con ella, para no dispersar los propágulos al ambiente.
ACTIVIDAD 2: (4 puntos) El o la docente a cargo proyectará la imagen MICROSCÓPICA de un hongo, al
respecto, indique:

A) La imagen proyectada corresponde a: hongo filamentoso (__) o levaduriforme (__)

B) Las estructuras que está visualizando, corresponden a: blastoconidios (__) o hifas (__)

C) Este hongo se reproduce asexualmente por mitosis (__) o meiosis (__)

D) Indique un hongo perteneciente a lo proyectado (levadura o filamentoso) de importancia en medicina


veterinaria por su capacidad de causar infecciones en animales

ACTIVIDAD 3: Interpretación de un ANTIFUNGIGRAMA

Debido al aumento en las infecciones fúngicas y a la aparición de hongos resistentes a los antifúngicos, ha sido
necesario desarrollar métodos estandarizados de susceptibilidad antifúngica, basados en el Clinical Laboratory
Standards Instutute (CLSI).

Antifúngico o antimicótico: toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de un hongo o
provocar su muerte.

Sensibilidad: En este caso la cepa de hongo estudiada es sensible al antifúngico, por lo tanto, ese antifúngico
puede ser usado frente a ese hongo en un eventual tratamiento.

Resistencia: En este caso el hongo resiste la acción del antifúngico, y no puede ser usado en un tratamiento.

Método de difusión en disco

Es un método simple, desarrollado para evaluar levaduras y disponible para antimicóticos solubles en agua, tales
como fluocitosina, fluconazol y voriconazol, estandarizado por el CLSI en el documento M44-P.

Preparación del inóculo y siembra

a. A partir de un cultivo puro con 24 horas de incubación.


b. Se suspende la colonia del hongo en un tubo con 5 mL de suero fisiológico estéril
c. Se homogeneniza o mezcla con vórtex y se ajusta la turbidez a 1x106 – 5x106 UFC/mL.
d. Se introduce una tórula o hisopo dentro del tubo que contiene la suspensión del inóculo.
e. Y se siembra cuidadosamente sobre una placa con agar Mueller-Hinton II modificado (MHm) en tres
direcciones, para obtener crecimiento uniforme en toda la superficie de esta.
f. Finalmente colocar los discos con los diferentes antifúngicos de forma equidistante e incubar
Interpretación de resultados

-Para la interpretación de los resultados se tendrá como referencia los puntos de corte establecidos para los
discos de fluconazol (25 µg) y voriconazol (1 µg), utilizados con Candida spp.

Con la ayuda de una regla o pie de metro, mida el halo de inhibición que está alrededor del disco e interprete
según esta tabla:

DISCO SENSIBLE RESISTENTE


Fluconazol >/= 19 </=14
Voriconazol >/=17 </=13
Itraconazol >/=17 </=13
Ketoconazol >/=17 </=13
Caspofungina >/=17 </=13

(*) Para itraconazol, ketoconazol y caspofungina los valores han sido adaptados

Usted y su grupo dispondrán de una placa con un antifungigrama de 24 horas de incubación. A


partir de ese material y con la ayuda de una regla, debe medir el tamaño del halo de inhibición de cada
antifúngico e interpretar según la tabla

a) Indique los antimicóticos que presentan resistencia frente al hongo (0,5 puntos):

b) Indique los antimicóticos que presentan sensibilidad frente al hongo (0,5 puntos):

c) Indique qué antimicótico seleccionaría para un tratamiento (1 punto):

También podría gustarte