Está en la página 1de 13

Aplicación de tecnologías limpias y cuidado del medio ambiente en la

minería ilegal en Minas del Peru


Hurtado Castro, Nuria Danitza, Jambo Romero, José Luis, Llatas Farias, Kimberly Janeth, Otazu
Monzón, Edwar Joseph

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Trujillo, Perú

Resumen
Nuestra proyecto radica esencialmente en el análisis de implementación de tecnologías por lo
que el objetivo del trabajo fue analizar la implementación de tecnologías limpias en el sector
minero peruano

El primer objetivo de este trabajo fue la revisión sistemática de cómo mantener y


preservar el bienestar de nuestro medio ambiente, con tecnologías limpias. A partir del
análisis de los resultados obtenidos con estas tecnologías en otras minas del Perú.
Se estudiaron 4 proyectos de prospección entre artículos de “ScIELO”, todas fuentes
confiables de Google Académico.
Se aplicaron palabras claves para la búsqueda y recopilación de datos, en los resultados
obtenidos se observa información específica sobre la aplicación y los proyectos sobre de
la tecnología limpia en otras minas del Perú. Como principal conclusión se obtuvo que en la
actualidad los proyectos mineros vienen enfocando, en crear las infraestructuras necesarias,
mediante el uso adecuado de nuevas y mejores tecnologías limpias para una mejor gestió del
medio ambiente

Palabras claves: tecnología limpia, medio ambiente, minería ilegal, Madre de Dios
1. Introducción
El estudio de tecnologías limpias es un concepto que viene desarrollándose fuertemente en el
mundo actual, surge como respuesta al desarrollo industrial y a su impacto en la naturaleza, el
mismo que fue fijado gracias fenómeno de la globalización

La minería es el principal motor de la economía del Perú. A pesar de ello, es también el


origen de daños significativos al medio ambiente. La minería se ejecuta tanto formal
como ilegalmente. La explotación de minerales contemporánea en diferentes regiones
data tempranamente desde los años treinta y se ha incrementado exponencialmente
desde la década de los cincuenta a la fecha, sin mayor control del Estado Peruano.
La presente revisión tiene por objetivo dar a conocer las tecnologías limpias que
podemos aplicar para el cuidado de nuestro medio ambiente.
. Se recurrió a varios estudios bibliográficos para determinar algunas problemáticas
sobre la minería: contamina con mercurio, destruye bosques y suelos, daños a la salud
por exposición directa al mercurio. Para poder preservar nuestro medio ambiente frente
a las minerías ilegales, según los resultados que se obtuvo se propone usar 2 tecnologías
limpias: Biorremediación, nos permite investigar microorganismos asociados a un tipo
de hábitat específico como lo es el suelo y agua afectado por residuos de minería, usan
microbios para limpiar el agua subterránea y el suelo; Mesas gravimétricas es un
dispositivo utilizado en la minería y en la metalurgia para la separación de minerales
basada en sus diferencias de densidad. Aprovecha la gravedad y los movimientos
vibratorios para separar los minerales valiosos de los materiales de desecho.
Palabras claves: tecnologías limpias, biorremediación, mesas gravimétricas, Arequipa, Santa
Rosa

II. MATERIALES Y METODOS

Para esta revisión sistemática se realizó una búsqueda bibliográfica, siguiendo un


protocolo de investigación y selección que respalda la credibilidad de este proyecto.
La búsqueda de información se llevó a cabo en Google Académico
(https://scholar.google.es/schhp?hl=es), Scielo (https://scielo.org/es/).
Se encontraron 6 artículos científicos, de los cuales solo se descartaron 2, ya que no
contenían la información necesaria para este proyecto y tenían un tiempo de antigüedad
mayor de 10 años . Para esta búsqueda se utilizaron los términos “tecnología limpia”,
“minería aurífera” o “mercurio” en el título, palabra clave o resumen.

III. ANALISIS DE RESULTADO Y DISCUSION

 La biorremediación de suelos permitió la biorremediación del 100%, 92% y


90% de mercurio de los suelos con 10, 50 y 100 ppm de mercurio. Los suelos a
los que no se les aplico la biorremediación mantuvieron el contenido de
mercurio estable. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el
contenido de mercurio entre los suelos biorremediador y suelos control. En
aguas residuales de las diferentes industrias contaminadas con mercurio se ha
encontrado que las reducciones del metal por las bacterias es un mecanismo muy
efectivo para el proceso de biorremediación (Ranjard et al., 1997; Wagner-
Döbler 2003; Canstein et al., 1999) )
Fuente: https://aidisnet.org/wp-content/uploads/2019/07/233-Peru-oral.pdf

En este estudio, se analizó el crecimiento de bacterias ambientales en diferentes


concentraciones de mercurio (Hg), específicamente a concentraciones de 10, 20, 40, 60
y 100 ppm. Los resultados revelaron que un porcentaje específico de bacterias fue capaz
de crecer en cada una de estas concentraciones. Se eliminaron que el 5% de las bacterias
del suelo lograron crecer en una concentración de 80 ppm de mercurio, lo cual indica
cierta tolerancia de bacterias a niveles más altos de contaminación. Por otro lado, el
10% de las bacterias del ambiente lograron crecer en una concentración de 40 ppm de
mercurio. Estos resultados son de gran importancia, ya que indican la existencia de
bacterias en el entorno que pueden adaptarse y sobrevivir en condiciones de
contaminacion por mercurio. Esto sugiere que ciertas bacterias tienen mecanismos de
resistencia o capacidad de tolerancia al mercurio, lo que les permite crecer en ambientes
contaminados.
 Entre los factores antropogénicos relacionados con las actividades económicas y
sociales que afectan la calidad del agua se encuentran el vertimiento de aguas
residuales no tratadas, el manejo inadecuado de productos agroquímicos y
residuos sólidos domésticos, los pasivos ambientales mineros e
hidrocarburíferos, la minería informal e ilegal y la deforestación. Una de las
principales fuentes de contaminación en el sector minero es el vertimiento de
aguas residuales con trazas de metales. El impacto depende del tipo de mineral
explotado, de los residuos y los insumos químicos empleados en el proceso
productivo. Con un tratamiento y un procesamiento adecuados, estas aguas
podrían cumplir con los límites establecidos, principalmente del oro. En un
informe sobre la calidad de los recursos hídricos para el período de 2000 a 2012,
la Autoridad Nacional del Agua (ANA) señala que los parámetros relacionados
con las descargas de aguas residuales poblacionales, En el período 2013-2014 se
encontraron 2.283 fuentes de afectación para la vertiente del Pacífico
(equivalentes al 55% de las fuentes), 1.602 fuentes de afectación (39%) para la
vertiente del Amazonas y 262 para la vertiente del Titicaca. Las principales
fuentes de presión sobre estos cuerpos de agua fueron las descargas de aguas
residuales poblacionales (41%) y la disposición inadecuada de los residuos
sólidos (22%) acelerando el deterioro de su calidad (ANA, 2016).

https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/196
La Autoridad Nacional del Agua señala que en 2019 realizó 303 controles de la calidad
del agua superficial en 121 (de las 159) unidades hidrográficas a nivel nacional (ANA,
2019). En 2017, la ANA determinó que la contaminación de los cuerpos de agua que
conforman la cuenca del lago Titicaca era causada por el vertimiento de aguas
residuales municipales e industriales, pero también por aguas residuales de origen
minero (2.987.405 m3 /año) y aguas procedentes de pasivos ambientales mineros
(794.707 m3 /año) (Ocola y Laqui, 2017). Según el documento “Conflictos sociales y
recursos hídricos” de la Defensoría del Pueblo (2015b), entre 2011 y 2014 se registraron
153 conflictos vinculados a los recursos hídricos, 75 de ellos relacionados con
actividades mineras, principalmente de gran y mediana minería. En el informe se señala
que, entre las principales causas de los conflictos relacionados con los recursos hídricos,
se encuentra la preocupación por la afectación de la calidad, la cantidad o la
oportunidad en el acceso al agua. En el 55% de los casos se solicita la protección del
recurso hídrico y en el 27% su remediación. De acuerdo con el Informe más reciente, en
2019 hubo 94 conflictos vinculados con la actividad minera, pero no se precisa cuántos
de ellos se relacionan con los recursos hídricos (Defensoría del Pueblo, 2020).
 En junio de 2017, el Ministerio del Ambiente modificó los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) del aire. Entre las emisiones consideradas se
incluyen: dióxido de azufre, material particulado, mercurio. La norma también
permite que el material particulado fino (PM2,5) se duplique, al pasar de 25
µg/m3 a 50 µg/m3 dentro de las 24 horas. Ambas modificaciones se traducen en
un aumento de lo que las empresas pueden emitir legalmente en el aire, a pesar
de que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ambas sustancias
pueden afectar el sistema respiratorio, incluidas las funciones pulmonares, y
agravar otras enfermedades respiratorias, como lo señala, por ejemplo, en sus
guías de calidad del aire relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de
nitrógeno y el dióxido de azufre (OMS, 2021). No obstante, cabe resaltar la
incorporación del parámetro vinculado al mercurio, que está directamente
relacionado con la lucha contra la minería ilegal y los compromisos asumidos
por el Perú mediante la ratificación del Convenio de Minamata sobre el
Mercurio.

https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-003-2017-minam/
En 2017 se propusieron también las directrices para fortalecer e incorporar los grupos de estudio
técnico ambiental de la calidad del aire en las Comisiones Ambientales Municipales (CAM)
(MINAM, 2017b), con el fin de orientar el funcionamiento de los mencionados grupos de
estudio y la formulación e implementación de los planes de acción para el mejoramiento de la
calidad del aire21. En la norma se hace referencia a la formulación de nuevas directrices para el
establecimiento de las zonas de atención prioritarias y se indica que aquellas establecidas con
anterioridad mantendrían su vigencia. Dichas directrices se aprobaron en enero de 2018
(MINAM, 2018a).

2. Metodología
(máx. 2 caras. Times New Roman 12, interlineado 1.15)
Este apartado reúne todas las etapas que se tuvieron que seguir para llevar a cabo la
investigación. Dependiendo del tipo de trabajo (revisión o experimental) se pueden
estructurar las etapas de la investigación. Revisar los ejemplos del ANEXO 3.

3. Análisis de resultados y discusión


(máx. 5 caras. Times New Roman 12, interlineado 1.15)
Esta sección, como su nombre indica, se divide en el “Análisis de resultados” y
“Discusión”. Para la primera parte, los párrafos deben contener una revisión de todos
los datos obtenidos o los textos revisados y resumir en párrafos cortos los principales
hallazgos. Cabe recordar que la información presentada debe ser relevante (de fuentes
importantes) y guardar relación con el problema de investigación (planteado en la
introducción). Por ejemplo:
“La absorción de microplásticos por los organismos dependerá de una combinación de
parámetros (tamaño, forma y densidad de la partícula plástica) que determinan la
posición de estas partículas en mla columna de agua y, por lo tanto, la disponibilidad
para la biota marina. Típicamente, las partículas de baja densidad flotarán en la
columna de agua, mientras que las partículas de alta densidad tienden a hundirse y
acumularse en el sedimento, haciéndolas disponibles para especies filtradoras o
alimentadoras de depósito, respectivamente (Browne et al., 2008). Cabe resaltar que la
ingestión de microplásticos puede ir acumulándose a medida que viaja por la cadena
alimentaria (Figura 1) y, finalmente llegar a los seres humanos (Bouwmeester et al.,
2015).”.
Fuente: https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.91615
Se sugiere construir tablas, gráficos, esquemas, etc. que ayuden a visualizar los datos
obtenidos. Es importante que a continuación de cada tabla, gráfico, esquema se coloque
una frase breve que resuma la información mostrada, por ejemplo: “La fuente de
microplásticos (MP) es diversa y se puede apreciar en la figura 2.”

Fuente: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbq/v37n3/v37n3_a05.pdf
Ejemplo: “En base a las características fisicoquímicas y funcionales del almidón, este
biopolímero ha sido investigado como alternativa para el desarrollo de material
biomédico (Fernando G. Torres y col., 2011) y farmacéutico (Kunle, 2020) gracias a su
versátil, bajo costo y abundancia. Sobre el aspecto farmacéutico, cabe destacar que las
investigaciones en este campo se enfocan en el desarrollo de excipientes inteligentes.
Durante los últimos diez años se han incrementado los estudios acerca de
nanopartículas de almidón para sistemas de transporte en comparación a las
micropartículas (Fig. 9).”

El orden en el que se presentan los resultados es el siguiente:


1) El párrafo corto que resume los principales hallazgos a partir de todos los datos
recopilados para la investigación. Este párrafo permitirá mostrar si se ha
comprendido adecuadamente los hallazgos y descubrimientos.
2) Se recomienda emplear tablas, gráficos, esquemas, acompañados por sus
respectivas leyendas informativas.
La segunda parte se trata de discutir los hallazgos. Primero, se debe explicar lo que se
puede interpretar a partir de los resultados revisados previamente. En otras palabras,
discutir la conexión entre los datos recolectados y consolidar la información, evaluando
similitudes y discordancias. Si es necesario, se puede hacer referencia a los gráficos,
tablas, esquemas, etc. de los resultados que sustenten la explicación. En la parte final de
la discusión, de ser el caso, escribir acerca de las posibles dificultades o retos que
exigen el tema de investigación. Se podría también incluir algunas sugerencias y futuras
perspectivas.

4. Conclusiones y/o futuras perspectivas


(máx. 1 cara. Times New Roman 12, interlineado 1.15)
Las conclusiones son una síntesis de los resultados y hallazgos en relación con los
objetivos de la investigación.
- Al inicio de la redacción, escribir un párrafo donde se integre todos los
resultados obtenidos y se les dé sentido de acuerdo con un concepto o principio
científico.
- Mencionar el nivel de logro de cada uno de los objetivos planteados para el
trabajo (mencionado en la introducción), en función de los resultados o
hallazgos, y relacionándolos con la teoría u otros trabajos previos.
- Se debe discutir cuál ha sido la contribución del trabajo para la comprensión del
concepto o principio científico y su posible utilidad o aplicación.
- Se pueden incluir futuras perspectivas, esto significa que se puede mencionar
áreas específicas donde se puede aplicar el tema a futuro.

Referencias bibliográficas
Usar las normas aplicadas en los siguientes ejemplos:

Ejemplo de referencia a libro:


Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo veintiuno editores.

Ejemplo de referencia a capítulo de libro:


Brew, A. (2003). La autoevaluación y la evaluación por los compañeros. En S. Brown y
A. Glasner (Eds.) Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 179-
189). España: Narcea S. A. de ediciones.
Ejemplo de referencia a artículo:
Coll, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de
Pedagogía, 168, 16-20.

Ejemplo de referencia a documento extraído de Internet:


Andréu, J. (2004, 7 de diciembre). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión
actualizada.
Recuperado el 7 de julio del 2007, de:
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

¡OJO! Toda la información que provenga de una fuente externa debe ser citada para
respetar los derechos de propiedad intelectual sobre el trabajo de otras personas.
Cualquier omisión a la cita puede considerarse PLAGIO e incurrir en una falta. En la
siguiente imagen se puede ver un ejemplo de citado:
Anexo 1: Ejemplos de resúmenes

Fuente: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_ctd/article/view/1457

Fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/91615/81189
Anexo 2: Introducción

Fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/91615/81189

Anexo 3: Metodología
Fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/91615/81189

Fuente: http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v82n3/a07v82n3.pdf

También podría gustarte