Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES / UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES


Departamento Académico de Manejo Forestal
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
SILABO
1. Información General
a) Asignatura: Dendrología de especies ornamentales
b) Código: FR3039
c) Créditos: 3
d) Horas de teoría: 2 h semanales
e) Horas de práctica: 2 h semanales
f) Requisitos: FR2003 Dendrología I
g) Docente(s) y jefe(s) de práctica:
Palacios Ramos, Sonia Cesarina (soniapalacios@lamolina.edu.pe)
Terreros Camac, Sara Lucia (sterreros@lamolina.edu.pe)
h) Ciclo: 04
i) Semestre: 2023-II
j) Modalidad: presencial

2. Sumilla

El propósito del curso es la adquisición de las capacidades necesarias para la investigación


y análisis de la diversidad de plantas leñosas en el paisaje urbano, centrándose en la
identificación y caracterización morfológica de las especies de árboles y arbustos que
ornamentan actualmente las áreas verdes urbanas y bosques urbanos, así como de las
especies nativas con potencial ornamental. Para ello, se desarrollan los aspectos teóricos
relacionados a la dendrología de las familias y especies leñosas más cultivadas en áreas
urbanas y la evaluación de la diversidad florística en zonas urbanas. Se identifican y
examinan las especies leñosas nativas con potencial ornamental con el fin de valorar la
riqueza de la flora peruana. Finalmente, se analiza el papel de la Dendrología en la gestión
forestal de zonas urbanas.

3. Competencias
Según el mapa de competencias del Programa de Ingeniería Forestal el curso de
Dendrología de especies ornamentales contribuye al desarrollo de las siguientes
competencias:
- Demuestra capacidad para gestionar información y se comunica de forma efectiva.
- Trabaja en equipo de manera efectiva, comprometida, proactiva, empática y
sinérgica.
- Diseña y aplica técnicas de gestión de ecosistemas forestales, cuencas y paisajes,
para la provisión sostenible de bienes y servicios a la comunidad, considerando
acciones de restauración, mitigación y adaptación al cambio climático conforme a
la normativa nacional e internacional.

Al final de la asignatura el estudiante será capaz de:

- El estudiante explica la importancia de la riqueza y diversidad de plantas que ornamentan


las áreas verdes urbanas y bosques urbanos a través de la identificación y caracterización
morfológica de las especies leñosas y especies nativas con potencial ornamental
respetando los protocolos de descripción botánica para su aplicación en la gestión de áreas
verdes urbanas.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Palacios, Sonia Director de Departamento
Docente titular Escuela Profesional
Terreros, Sara Jefa de Comisión de Currículo o equivalente
Prácticas Comité de Calidad
Página 1 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES / UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Manejo Forestal
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
4. Programa Calendarizado de Contenidos

UNIDAD 1: Introducción: La flora leñosa en el paisaje urbano


Logro: Al final de la unidad el estudiante reconoce los aspectos
fundamentales para el estudio de la flora leñosa ornamental, a través de la
comprensión de los conceptos básicos para la observación y caracterización
de la flora leñosa en los ecosistemas urbanos.
Contenidos Conceptuales:
Sesión1: Concepto de áreas verdes, paisaje urbano y bosques urbanos
Importancia de la diversidad de especies leñosas para las áreas verdes
urbanas.
Sesión 2: Formas de vida, origen y distribución de las especies ornamentales
más frecuentes en el paisaje urbano. Fundamentos para la caracterización de
Semana especies leñosas ornamentales.
1y2
Contenidos Procedimentales: Introducción al manejo de herramientas para
la caracterización morfológica de las plantas ornamentales, taxonomía y
metodología para la identificación dendrológica.
Contenidos Actitudinales: Responsabilidad y pulcritud
Contribución a la investigación formativa:
Búsqueda de información bibliográfica sobre el estado actual de la
investigación, conservación, propagación y comercialización de las especies
leñosas con potencial ornamental.

Evaluaciones de la Unidad: Rúbrica, calificación directa

Referencias bibliográficas obligatorias (textos académicos y/o artículos


científicos actualizados, incluyendo producción intelectual del docente)
- Alvey, A. A. (2006). Promoting and preserving biodiversity in the urban forest.
Urban Forestry & Urban Greening, 5(4), 195–201.
- Cubas, R. (1992). Arquitectura Paisajista. Tomo I y II.
- Ramírez-Hernández, Sebastiana Guadalupe, Pérez-Vázquez, Arturo, García-
Albarado, J. Cruz, Gómez-González, Adrián, & Vargas-Mendoza, Mónica de la
Cruz. (2012). Criterios para la selección de especies herbáceas ornamentales
para su uso en paisajismo. Revista Chapingo. Serie horticultura, 18(1), 71-79.
- Stumpf, E.R.T., Romano, C.M., Barbieri, R.L., Heiden, G., Fischer, S.Z., Corrêa,
L.B. (2009). Características ornamentais de plantas do Bioma Pampa.
Revista Brasileira de Horticultura Ornamental 15: 49-62.

UNIDAD 2: Dendrología de especies leñosas con Potencial ornamental


Logro: Al final de la unidad el estudiante caracteriza morfológicamente y
describe la distribución de las plantas nativas leñosas con potencial
Semana ornamental haciendo uso de material botánico, instrumentos ópticos y
3,4,5,6,7,8 técnicas de disección botánica, respetando los protocolos para la
descripción botánica.
Contenidos Conceptuales:
Sesión 3: Dendrología de especies leñosas nativas con potencial
ornamental de los bosques secos.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Palacios, Sonia Director de Departamento
Docente titular Escuela Profesional
Terreros, Sara Jefa de Comisión de Currículo o equivalente
Prácticas Comité de Calidad
Página 2 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES / UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Manejo Forestal
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
Sesión 4: Dendrología de especies leñosas nativas con potencial
ornamental de la sierra.
Sesión 5: Dendrología de especies leñosas nativas con potencial
ornamental de los bosques montanos.
Sesión 6: Estado de conservación de las especies leñosas nativas.
Sesión 7: Discusión de las propuestas de investigación (I+D+i-) sobre
posibles especies con potencial ornamental para ser incorporadas a la
gestión de áreas verdes urbanas.
Sesión 8: EXAMEN PARCIAL
Contenidos Procedimentales: Reconocimiento de especies leñosas
nativas con potencial ornamental usando especímenes botánicos.
Aplicación del método científico en las propuestas de investigación.
Contenidos Actitudinales: Responsabilidad, trabajo en equipo

Contribución a la investigación formativa:


Elaboración de una propuesta de investigación sobre especies leñosas
nativas con potencial ornamental.
Evaluaciones de la Unidad: Prueba de caracterización de especies y
rúbrica.
Referencias bibliográficas obligatorias (textos académicos y/o artículos
científicos actualizados, incluyendo producción intelectual del docente)
- Beckmann, M.Z et al. (2017). Potencial ornamental de especies do Bioma
Caatinga. Comunicata Scientiae 8(1): 43-58
- Calatayud, G. (2018). Potencial ornamental de especies nativas en el paisaje
urbano del Valle Sagrado de los Incas, Cusco-Perú. Revista Q'EUÑA 9 (2): 59 -
63.
- Chamas, C.C., Matthes, L.A. (2000). Método para levantamento de
espécies nativas com potencial ornamental. Revista Brasileira de Horticultura
Ornamental 6: 53-63.
- Leal, L. y Biondi, D. (2006). Potencial ornamental de especies nativas. Revista
Científica Electrónica de Engenharia Florestal, 4(8).
- Pennington, T.D., Reynel, C., Daza, A. (2004). Illustrated guide to the Trees of
Peru. Sherborne, England :D. Hunt.
- Reynel, C., Pennington, R., Pennington, J. Marcelo y Daza, A. (2007). Árboles
útiles del Ande peruano y sus usos: un manual con apuntes de identificación,
ecología y propagación de las especies de la Sierra y los Bosques Montanos en
el Perú. Lima, Perú: Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de la
Universidad Nacional Agraria-La Molina.
- Reynel, C., Pennington, R., Pennington, T., Flores, C. y Daza, A. (2003). Árboles
útiles de la amazonía peruana y sus usos, un manual con apuntes de
identificación, ecología y propagación de las especies. Lima, Perú: Herbario de
la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
- Sartor, F. et al. (2017). Caracterização de espécies vegetais nativas com
potencial ornamental de ocorrência na região de Curitibanos, SC. Agropecuária
Catarinense, Florianópolis, 30(1): 79-83.
- Vásquez, R., Rojas, R., Monteagudo, A., Valenzuela, G. y Huamantupa, I. (2018).
Catálogo de los Árboles del Perú. Revista Q’euña, 9(1). (Consideraciones
generales, pp. 6-25).

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Palacios, Sonia Director de Departamento
Docente titular Escuela Profesional
Terreros, Sara Jefa de Comisión de Currículo o equivalente
Prácticas Comité de Calidad
Página 3 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES / UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Manejo Forestal
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
UNIDAD 3: Propuesta de especies leñosas nativas con potencial ornamental
Logro: Al final de la unidad el estudiante identifica, describe y propone una
lista de especies leñosas nativas con potencial ornamental haciendo uso del
material botánico, instrumentos ópticos y técnicas de disección botánica,
respetando los protocolos para la descripción botánica y aplicando el método
científico.
Contenidos Conceptuales:
Sesión 9-10: El Proceso de identificación botánica
Sesión 11-12: El Proceso de descripción de especies nuevas
Semana
Sesión 13, 14, 15, 16: Desarrollo del proyecto de investigación en especies
9, 10,
leñosas nativas con potencial ornamental
11, 12,
Sesión 17: EXAMEN FINAL: Trabajo Encargado- Poster Científico que será
13, 14,
evaluado mediante una rúbrica.
15, 16,
Contenidos Procedimentales: Proceso de Herborización e identificación
17
taxonómica de especies ornamentales.
Contenidos Actitudinales: Responsabilidad, trabajo en equipo

Contribución a la investigación formativa:


Desarrollo de un poster científico

Evaluaciones de la Unidad: Rúbrica de exposición y examen de


reconocimiento de especies
Referencias bibliográficas obligatorias (textos académicos y/o artículos
científicos actualizados, incluyendo producción intelectual del docente)
- Brescia de Fort, R. (2010). Paisajes verdes con poca agua. Floralies.
- Cubas, R. (1992). Arquitectura Paisajista. Tomo I y II.
- Reynel, C. Pennington, T.D. y Pennington. R.T. (2016). Árboles del Perú. Lima,
Perú: Imprenta Bellido.
- Pintaud, J. C., Galeano, G., Balslev, H., Bernal, R., Borchsenius, F., Ferreira, E.,
de Granville, J. J., Mejía, M., Millán, B., Moraes, M., Noblick, L., Stauffer, F. W.,
y Noblick, L. (2008). Las palmeras de América del Sur: diversidad, distribución e
historia evolutiva. Revista Peruana de biología, 15 (1), 7-30.
- Solari, S. Román, F., Lerner, T. (2008). Árboles de Lima: guía práctica de
arboricultura urbana. Lima, Perú. Ptyx Editores.
- Solari, S. (2012). Árboles de Lima. SERPAR.
- Zegarra, R. (1995). Plantas ornamentales de la ciudad de Tacna. Ciencia y
Desarrollo, 2:23-31.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Palacios, Sonia Director de Departamento
Docente titular Escuela Profesional
Terreros, Sara Jefa de Comisión de Currículo o equivalente
Prácticas Comité de Calidad
Página 4 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES / UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Manejo Forestal
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM

5. Programa Calendarizado de Prácticas

Unidad Semana Título de la Práctica


Práctica 1: Herramientas para la caracterización
UNIDAD 1: morfológica de las plantas ornamentales,
1
Generalidades taxonomía y metodología para la identificación
dendrológica.

Práctica 2: Caracterización morfológica de


2-3 especies leñosas nativas con potencial ornamental
de los bosques secos.

UNIDAD 2: Práctica 3: Caracterización morfológica de


Dendrología 4-5 especies leñosas nativas con potencial ornamental
de especies de la sierra.
leñosas con
Potencial Práctica 4: Caracterización morfológica de
ornamental 6-7 especies leñosas nativas con potencial ornamental
de los bosques montanos.

EXAMEN PARCIAL (Prueba de caracterización


8
de especies)

Práctica 5: Herborización de especies leñosas con


potencial ornamental (Colecta, prensado y
9
preservado de muestras botánicas). Salida de
campo.

UNIDAD 3: Práctica 6: Herborización de especies leñosas con


Propuesta de 10 potencial ornamental (secado, montaje y
especies acondicionamiento de muestras botánicas)
leñosas
nativas con Práctica 7: Identificación taxonómica de especies
11, 12, 13
potencial leñosas con potencial ornamental
ornamental
Práctica 8: Sistematización de la lista de especies
14, 15
leñosas con potencial ornamental

EXAMEN FINAL (Prueba de reconocimiento de


16
especies)

*Si la asignatura es de naturaleza teórica, precisar “No aplica”.

6. Programa Calendarizado de Evaluaciones


Unidad Semana T/P Título de la Evaluación Instrumento de Evaluación
1-2 8 T Trabajo encargado Rúbrica
Examen de
1-2 8 P Evaluación directa
caracterización
3 17 T Trabajo encargado Rúbrica

3 16 P Examen de identificación Evaluación directa

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Palacios, Sonia Director de Departamento
Docente titular Escuela Profesional
Terreros, Sara Jefa de Comisión de Currículo o equivalente
Prácticas Comité de Calidad
Página 5 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES / UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Manejo Forestal
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

Deben guardar coherencia con el logro de la(s) competencia(s), muestra medios y


materiales y guarda relación con la naturaleza de la asignatura.

a) Estrategias durante las sesiones teóricas:

Se ofrecerán mediante el uso de equipos multimedia, en forma expositiva y buscando


la participación activa de los estudiantes, con énfasis en la argumentación de ideas. Se
utilizarán lecturas encargadas que darán la oportunidad para analizar, discutir y
enriquecer los temas tratados. La segunda parte del curso estará orientado a la
realización de una investigación en la que se aplicará el método científico y permitirá
desarrollar la capacidad de síntesis, análisis y comunicación de ideas y sustento de las
mismas mediante la elaboración de un poster científico. En caso que lo amerite las
clases podrán dictarse de manera virtual mediante el uso de las plataformas Zoom,
Classroom o Google Meet. Las presentaciones estarán disponibles utilizando Google
Drive y Moodle. Las actividades serán sincrónicas y asincrónicas.

b) Estrategias durante las sesiones prácticas:

Se desarrollarán en el Campus Universitario, dentro y fuera del Laboratorio de


Dendrología, y en el Herbario Forestal. Dentro del aula se trabajará con muestras
botánicas frescas colectadas previamente, mientras que en los recorridos fuera esta
los alumnos agrupados en brigadas practicarán la caracterización morfológica de
especies frecuentes de la flora urbana.
Se desarrollarán actividades de evaluación y herborización de especies leñosas nativas
con potencial ornamental Este proceso comprende el recojo de información, la
caracterización morfológica de especies leñosas y su herborización. Dichas actividades
permitirán que el alumno esté en contacto directo con el objeto de estudio, las plantas
ornamentales nativas. Se priorizará el trabajo cooperativo en brigadas durante todo el
proceso. Se realizarán colectas botánicas y caracterización morfológica de especies
nativas con potencial ornamental, principalmente de especies arbustivas. Se utilizarán
especímenes de Herbario para la identificación de las especies.
En caso lo amerite, las sesiones prácticas se dictarán de manera semipresencial,
priorizando las actividades de colecta, identificación y evaluación de la flora urbana de
manera presencial.

8. Responsabilidad Social Universitaria

En la sesión de aprendizaje 7 (Unidad didáctica II) se discuten las propuestas de investigación


(I+D+i-) sobre posibles especies con potencial ornamental para ser incorporadas a la gestión de
áreas verdes urbanas. Se aplicará el método científico para la elaboración de las propuestas.

En la sesión de aprendizaje 1 (Unidad didáctica I) se aborda la importancia de la diversidad de


especies leñosas para las áreas verdes urbanas. Se propone un poster científico a partir de la
lista de especies leñosas con potencial ornamental realizada por los alumnos. Este aporte
contribuirá a la diversificación de la oferta de especies nativas para el ornamento de áreas verdes
urbanas. Los resultados estarán disponibles en línea, abiertos al público en general.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Palacios, Sonia Director de Departamento
Docente titular Escuela Profesional
Terreros, Sara Jefa de Comisión de Currículo o equivalente
Prácticas Comité de Calidad
Página 6 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES / UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Manejo Forestal
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
.

9. Sistema de Evaluación
Instrumentos de
Contenido Actividades Ponderación
Evaluación
a) Tarea 5% Rubrica

Conceptuales b) Trabajo encargo de 30% Rubrica


medio curso
30% Rubrica
c) Trabajo encargo final

5% Rubrica
d) Tarea

Procedimentales 10 % Evaluación directa


e) Examen parcial

f) Examen final 15 % Evaluación directa

5% Lista de control
Actitudinales f) Trabajo de campo y gabinete
TOTAL 100%

10. Referencias Bibliográficas

Álvaro, W. y Diaz, M. (2020). Listado de plantas ornamentales urbanas de Tunja (Boyacá,


Colombia). Mutis, 10 (1): 57-78.

Alvey, A. A. (2006). Promoting and preserving biodiversity in the urban forest. Urban Forestry
& Urban Greening, 5(4), 195–201.

Beckmann, M.Z., Da Silva, D., Da Costa, H., Coelho, J., Pereira, S., De Siqueira, J. (2017).
Potencial ornamental de especies do Bioma Caatinga. Comunicata Scientiae 8(1): 43-58

Botto, J. y Matta, D. (2013). Investigación científica y plantas ornamentals: una mirada al


futuro. Revista Ciencia Hoy, 23(136):37-44.

Calatayud, G. (2018). Potencial ornamental de especies nativas en el paisaje urbano del Valle
Sagrado de los Incas, Cusco-Perú. Revista Q'EUÑA 9 (2): 59 - 63.

Chamas, C.C., Matthes, L.A. (2000). Método para levantamento de espécies


nativas com potencial ornamental. Revista Brasileira de Horticultura Ornamental 6: 53-63.

Cubas, R. (1992). Arquitectura Paisajista. Tomo I y II.

Freire, M. y Westerkamp, C. (2011). The alien street trees of Fortaleza (NE Brazil): qualitative
observations and the inventory of two districts. Ciência Florestal, Santa Maria, 21 (4): 789-798.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Palacios, Sonia Director de Departamento
Docente titular Escuela Profesional
Terreros, Sara Jefa de Comisión de Currículo o equivalente
Prácticas Comité de Calidad
Página 7 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES / UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Manejo Forestal
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
Freire, M., Farias, A.S. (2015). A check list of plant species in the urban forestry of Fortaleza,
Brazil: where are the native species in the country of megadiversity?. Urban Ecosystems, 18:
47–71.

Freire, M., Westerkamp, M., Soares, F. (2014). How much importance is given to native plants
in cities’ treescape? A case study in Fortaleza, Brazil. Urban Forestry & Urban Greening 13:
365–374.

Guadarrama-Martínez, N., Rubí-Arriaga, M., Gónzalez-Huerta, A., Vásquez-García, LM.,


Martínez-De la Cruz, I., López-Sandoval, JA., Hernández-Flores, GV. (2012). Inventario de
árboles y arbustos con potencial ornamental en el sureste del Estado de México. International
Journal of Experimental Botany, 81: 221-228.

Haene, E. (2018). Los jardines con plantas nativas aportan biodiversidad urbana. Estudio de
caso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Perspectivas: Revista Científica de
la Universidad de Belgrano, 1(1): 219-238.

Heiden, G., Barbieri, R., Tempel, E. (2006). Considerações sobre o uso de plantas
ornamentais nativas. Revista Brasileira de Horticultura Ornamental, 12(1):2-7.

Kowarik, I. (2011). Novel urban ecosystems, biodiversity, and conservation. Environmental


Pollution, 159(8-9), 1974–1983.

Leal, L. y Biondi, D. (2006). Potencial ornamental de especies nativas. Revista Científica


Electrónica de Engenharia Florestal, 4(8).

Macgregor-Fors, I. y Ortega-Álvarez, R. (2013). Ecología urbana. Experiencias en América


Latina.

Mendoza-García, Rafaela, Pérez-Vázquez, Arturo, García-Albarado, J. Cruz, García-Pérez,


Eliseo, & López-Collado, José. (2011). Uso y manejo de plantas ornamentales y medicinales
en espacios urbanos, suburbanos y rurales. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(3),
525-538.

Noa, A. y Castañeda, I. (2007). Potencialidades ornamentales de la flora cubana. Centro


Agrícola, 34(1): 11-21.

Pennington, T.D., Reynel, C., Daza, A. (2004). Illustrated guide to the Trees of Peru.
Sherborne, England :D. Hunt.

Ramírez-Hernández, Sebastiana Guadalupe, Pérez-Vázquez, Arturo, García-Albarado, J.


Cruz, Gómez-González, Adrián, & Vargas-Mendoza, Mónica de la Cruz. (2012). Criterios para
la selección de especies herbáceas ornamentales para su uso en paisajismo. Revista
Chapingo. Serie horticultura, 18(1), 71-79.

Reynel, C., Pennington, R., Pennington, J. Marcelo y Daza, A. (2007). Árboles útiles del Ande
peruano y sus usos: un manual con apuntes de identificación, ecología y propagación de las
especies de la Sierra y los Bosques Montanos en el Perú. Lima, Perú: Herbario de la Facultad
de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La Molina.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Palacios, Sonia Director de Departamento
Docente titular Escuela Profesional
Terreros, Sara Jefa de Comisión de Currículo o equivalente
Prácticas Comité de Calidad
Página 8 de 9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES / UNIDAD DE ESTUDIOS GENERALES
Departamento Académico de Manejo Forestal
RESOLUCIÓN N° 0252-2023-CU-UNALM
Reynel, C., Pennington, R., Pennington, T., Flores, C. y Daza, A. (2003). Árboles útiles de la
amazonía peruana y sus usos, un manual con apuntes de identificación, ecología y
propagación de las especies. Lima, Perú: Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales de
la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Sartor, F., Dos Santos, K., Granemann, F., Steiner, N. (2017). Caracterização de espécies
vegetais nativas com potencial ornamental de ocorrência na região de Curitibanos, SC.
Agropecuária Catarinense, Florianópolis, 30(1): 79-83.

Silva, D., Mendes, I., Ferreira, D., Lordello, J., De Souza, C., Torquatro, G. (2017). Indicadores
de floresta urbana a partir de imagens aéreas multiespectrais de alta resolução. Revista da
Sociedade Brasileira de Arborização Urbana, 12(2):1-15.

Smith, RM., Thompson, K., Hodgson, JG, Warren, PH., Gaston, KJ. (2006). Urban domestic
gardens (IX): composition and richness of the vascular plant flora, and implications for native
biodiversity. Biological Conservation 129: 312- 322.

Stumpf, E.R.T., Romano, C.M., Barbieri, R.L., Heiden, G., Fischer, S.Z., Corrêa, L.B. (2009).
Características ornamentais de plantas do Bioma Pampa. Revista Brasileira de
Horticultura Ornamental 15: 49-62.

Vásquez, R., Rojas, R., Monteagudo, A., Valenzuela, G. y Huamantupa, I. (2018). Catálogo
de los Árboles del Perú. Revista Q’euña, 9(1).(Consideraciones generales, pp. 6-25).

Zipperer, W., Sisinni, S., Pouyat, R. (1997). Urban tree cover: An ecological perspective. Urban
Ecosystems, (1): 229–246.

Elaborado por: Formato revisado por: Revisado por: Aprobado por:


Palacios, Sonia Director de Departamento
Docente titular Escuela Profesional
Terreros, Sara Jefa de Comisión de Currículo o equivalente
Prácticas Comité de Calidad
Página 9 de 9

También podría gustarte