Está en la página 1de 36

Unidad 1: Historia y evolución

del comercio internacional

Profesor: Carles Ros Cervera


Transporte internacional de mercancías
Objetivo de la unidad

I. Conocer las rutas de comercio internacional y la importancia que tuvieron en el

desarrollo de los itinerarios por donde transitaban.

II. Reflejar el esfuerzo realizado por los países para la apertura de las vías de

comunicación que permitieron el acceso de las mercancías producidas a los

mercados de consumo.

III. Justificar el transporte en sus diferentes modos (carretera, aéreo y ferroviario)

como base de todo el comercio internacional.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
Contenidos

1. Rutas del comercio.

2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de comunicación.

3. Consulados y casas de contratación.

4. Internacionalización de las empresas.

5. El transporte, principales agentes y operadores logísticos.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
1. Rutas del comercio.

Al pueblo fenicio, originario de la zona de Siria (año 3000 antes de Cristo), se le


considera como pionero del comercio internacional. Desarrollaron técnicas y
estrategias que les permitieron introducir sus mercaderías en los países del
Mediterráneo y beneficiarse del intercambio de los productos y materiales que
en ellos se producían.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
1. Rutas del comercio.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
1. Rutas del comercio.

En el siglo xv, con el inicio de los descubrimientos de los nuevos continentes,


España abre las rutas marítimas hacia las Indias Occidentales (América) llevando
armas, herramientas, manufacturas textiles, cerámicas, libros, etc., y trayendo
especias, metales preciosos, cacao, etc.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
1. Rutas del comercio. Vídeo

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación

Canal de los Faraones en Egipto

Canal Imperial de China

Vía Augusta

Canales de navegación fluvial en España

Ruta de la Plata

Plataforma logística para la ruta de las


Indias Orientales

Canales de navegación marítima

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación
2.1 Canales de los Faraones en Egipto

Figura. Canal de los


Faraones. Ruta que
permitía a las naves
pequeñas de poco
calado transitar desde
el mar Rojo al mar
Mediterráneo y
viceversa.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación
2.2 Canales Imperial de China

Construido en el siglo III, comunicaba la capital, Pekín, con la zona de Shanghái a


través de la red de canales del río Amarillo. Actualmente es una de las vías de
comunicación más importantes del interior del país.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación
2.3 Vía Augusta

Figura. Vía Augusta.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación
2.4 Canales de navegación fluvial en España

Figura. Canal imperial de


Aragón

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación
2.5 Ruta de la plata

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación
2.6 Plataforma logística para la ruta de las Indias Orientales

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación
2.7 Canales de navegación marítima. Canal de Panamá.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de Vídeo
comunicación
2.7 Canales de navegación marítima. Canal de Panamá.

Figura. Buque portacontenedores atravesando el canal de Panamá. Esta vía ha recortado


sensiblemente el tiempo de comunicación marítima interoceánica. Los principales países
usuarios del canal son EE. UU. y China.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de Noticia
comunicación
2.7 Canales de navegación marítima. Canal de Suez.

El canal de Suez se construyó pocos años


después y permitió reducir la travesía de Asia
hacia Europa a la mitad de tiempo, evitando
rodear África. La importancia de esta ruta
marítima era tal que durante la guerra árabe-
israelí, en la década de los setenta, los egipcios
cerraron el tráfico por canal durante varios años,
lo que produjo una crisis económica de ámbito
mundial.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación
2.7 Canales de navegación marítima. Canal de Corinto.

El canal de Corinto fue


construido en Grecia en el
siglo XVIII para evitar que los
barcos tuvieran que circundar
la península del Peloponeso,
evitando así un rodeo de 400
kilómetros.

Actualmente está en uso.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
2. Evolución histórica de las rutas comerciales y las vías de
comunicación
2.7 Canales de navegación marítima. Canal de Kiel.

El Canal de Kiel está en Alemania y se


construyó en el siglo XIX para evitar el rodeo
de Dinamarca en la salida de los países del
mar Báltico al mar del Norte.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
3. Consulados y casas de contratación.
Los organismos rectores del comercio marítimo desde el siglo XIII en el
Mediterráneo se llamaron consulados del mar, que eran unas instituciones
cuya jurisdicción era similar a los actuales tribunales mercantiles.

Las casas de contratación o lonjas de mercaderes controlaban la actividad


comercial y el tránsito de personas y mercancías que se recibían o expedían
desde los puertos marítimos.

Cuando el gobierno de España concedió a la ciudad de Sevilla el monopolio


de las Indias se creó la Lonja de Contratación de Indias, a través de la cual
se controlaban todas las operaciones comerciales que provenían o se
dirigían allí.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
3. Consulados y casas de contratación.
Haz clic en la
imagen

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
4. Internacionalización de las empresas.

Una mercancía es cualquier bien que se compra y se vende. Las empresas


industriales y comerciales basan su actividad en la venta de productos, pero
cualquier empresa necesita a su vez, adquirir bienes continuamente para el
desarrollo de su actividad. La actividad para la que se compra y venden esos
bienes se llama comercio de mercancías, y la operación que permite disponer
de esos bienes para su utilización es el transporte.

El transporte internacional de mercancías consiste en la entrega de productos


para su venta en un país diferente de aquel del cual proceden.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
4. Internacionalización de las empresas.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
4. Internacionalización de las empresas.
En función del país de residencia del comprador y del vendedor de las mercancías, las
operaciones de compraventa reciben diferentes nombres:

• Compra o ventas domésticas: se trata de operaciones en las que comprador y


vendedor residen en el mismo país, por lo que las mercancías no traspasan fronteras.
• Entregas o adquisiciones intracomunitarias: son transferencias de mercancías
entre dos agentes que residen en países distintos, pero son miembros de la UE.

• Importaciones: son operaciones en las que el comprador reside en nuestro país,


mientras que el vendedor se halla en un país externo a la UE.
• Exportaciones: se trata de operaciones en las que el vendedor reside en nuestro
país y el comprador se encuentra en u país externo a la UE, por lo que las mercancías
cruzarán las fronteras de la UE.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
4. Internacionalización de las empresas.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
4. Internacionalización de las empresas.
La logística hace referencia al modo en que se organiza el aprovisionamiento, la
producción, el almacenaje y la distribución de mercancías en el seno de una empresa.

En relación a la logística, el objetivo de la planificación y supervisión de las expediciones


internacionales de mercancías es asegurar que:

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
4. Internacionalización de las empresas.
Estos son alguno factores que han contribuido a este cambio de orientación
comercial:

➢ Crisis económicas sectoriales o nacionales, que empujan a las empresas a


operar en otros países con mejores perspectivas económicas.
➢ Acuerdos de liberalización del comercio y eliminación de trabas aduaneras.
➢ Creación de organismos públicos (ICEX, Instituto Español de Comercio
Exterior) y privados (cámaras de comercio) con información sobre operativa
y normas de los países destino u origen.
La búsqueda de la competitividad en los procesos de compras de materias primas
y productos auxiliares ha lanzado a las empresas a la búsqueda de proveedores
de estos materiales en el exterior, en el que al precio de los productos en sus
mercados de origen hay que añadir el coste y los plazos de transporte, lo que ha
obligado a las compañías de transporte a ofrecer servicios competitivos en
calidad y costes. Lo mismo ha ocurrido en los procesos de venta. Las
exportaciones empiezan a formar parte de la actividad normal de las empresas. A
este fenómeno se le llama internacionalización.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
4. Internacionalización de las empresas.

Figura. ICEX España Exportación e Inversiones es una entidad pública empresarial


de ámbito nacional que tiene como misión promover la internacionalización de
las empresas españolas y la promoción de la inversión extranjera.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
4. Internacionalización de las empresas.
Los cambios en los procesos de fabricación con el objetivo de que se agilicen
las operaciones hacia y desde la cadena de suministro (gestión de redes de
suministo, en inglés Supply Chain Management) y se reduzcan los recursos
dedicados en stocks, tanto en materias primas como en productos terminados,
provocan una tensión adicional en los flujos.

Por otro lado, se han dado procesos importantes de subcontratación de


procesos productivos para la realización de productos semielaborados,
acompañado de decisiones de traslado de su conjunto de operaciones a países
donde algunos recursos (mano de obra, incentivos fiscales o financiero, etc.)
ofrecen atractivos que justifican la decisión. A este fenómeno se le llama
deslocalización, estos son algunos de los objetivos a obtener:

➢ Mejoras en el precio de la mano de obra.


➢ Abaratamiento de materias primas.
➢ Recursos energéticos a precios asequibles.
➢ Penetración en nuevos mercados.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
5. El transporte, principales agentes y operadores logísticos.
La importancia que el transporte internacional tiene en este mercado es cada
día mayor y se hace más necesaria. Si no existiera el transporte de mercancías
no existiría el comercio y las personas nos veríamos obligadas a producir todos
aquellos productos básicos que necesitamos (alimentación, vestido, armas,
etc.) para nuestra supervivencia.

La internacionalización de las operaciones está provocando en las empresas


una movilidad permanente, tanto de sus centros productivos como de sus
proveedores, buscando en todo momento mejorar su posición competitiva en el
mercando.

En unos pocos años España ha pasado de ser en la década de los años 50 un


país atractivo para las inversiones industriales a desplazar estas hacia países
de Europa del Este en la década de los ochenta y posteriormente, hacia china
desde el año 2000.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
5. El transporte, principales agentes y operadores logísticos.

Figura. En las últimas décadas la flota española de transporte por


carretera ha ido ganando presencia en el transporte internacional y se
ha situado en segundo lugar en el ranking europeo en toneladas-
kilómetros transportadas.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
5. El transporte, principales agentes y operadores logísticos.
5.1 Principales agentes de transporte

Los principales tipos de agentes de transporte de mercancías se pueden ver en la


siguiente tabla.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
5. El transporte, principales agentes y operadores logísticos.
5.1 Principales agentes de transporte

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
5. El transporte, principales agentes y operadores logísticos.
5.2 Los operadores logísticos

La logística aborda la actividad del transporte de manera integrada en la gestión del


conjunto de materiales en la empresa.

Del mismo modo que existen agentes que permiten externalizar aspectos
determinados del transporte de mercancías, han surgido empresas que posibilitan
diferentes grados de externalización de la función logística de la empresa. A estas
empresas se les conoce como operador logístico.

En función del grado de externalización que asumen, se los clasifica del modo
siguiente:

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
5. El transporte, principales agentes y operadores logísticos.
5.2 Los operadores logísticos
Figura. Los operadores
logísticos ofrecen
algunos o todos los
servicios propios de los
agentes de transporte
que hemos visto
anteriormente.

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.
MAPA CONCEPTUAL

Unidad 1: Historia y evolución del comercio


internacional.

También podría gustarte