Está en la página 1de 27

Universidad privada abierta latinoamericana

sede Cochabamba
carrera de psicología

Proyecto de intervención psicoeducativa.

Enseñanza de estrategias cognitivas para mejorar el proceso de aprendizaje de los


estudiantes en 5° de primaria de la U.E. “Sagrada Familia” de Cochabamba,
gestión 2023.

Estudiante/Autor: Calle Ferrufino José


Gilmar

Materia: Practica guiada en psicología


social

Docente:

Cochabamba – Bolivia

Agosto, 2023
Introducción.

La psicología es una ciencia que estudia la conducta humana, así como los procesos
mentales, y el estado anímico de las personas, en consecuencia, esta inerva su accionar
en el ámbito académico, a consecuencia de ello se origina la psicología educativa
proceso son muchos los autores que han ido influyendo en su historia, problemática
conceptual y definición de su objeto de estudio. Estas influencias han provenido desde
distintas áreas del saber, especialmente la Filosofía, la Educación y la Psicología.
Además, ha ido dando respuestas a diferentes preguntas, influida por su historia y el
contexto en el cual se ha desarrollado….

1. Marco institucional
1.1. Institución.
“U.E. Sagrada familia”.
1.1.1. Descripción

La Unidad Educativa “Sagrada Familia”; fue fundada el 1° de mayo de 1980 en


la Posta Sanitaria del barrio por las Hermanas religiosas de la Congregación
Sagrada Familia, el supervisor Profesor René Iporre Murillo, padres y madres de
familia de la zona; esta Unidad Educativa surge como una respuesta a la
presencia evangelizadora de la Iglesia en la Tercera Villa a través de la
Comunidad Religiosa de la Sagrada Familia.

Comienza con niños y niñas que no asisten a ningún centro educativo,


formándose así una escuela multigrada mixta, contaba con alumnos de edad
avanzada, analfabetos y otros que siguen cursos diversos, todos ellos
correspondientes a nivel Inicial y Primario.

Desde esta fecha de la fundación la Unidad Educativa contó como:

Primera directora a la Hna. lnelda Paniego hasta 1984.

La Segunda fue directora fue la Hna. Lourdes Nets Gámez en 1985.


Tercera fue directora la Hna. Graciela Vargas en 1986.

Cuarta directora Hna. Carmelita Pexioto Cardoso de la Congregación San


Francisco de Asís en 1987 hasta el año 1995 con el crecimiento vegetativo hasta
7° de Primaria.

En el año 1996 continuo el trabajo administrativo como Quinta directora la Hna.


María Antonieta Hernández Porcel de la Congregación Hijas de Jesús desde el
año 1996 hasta 1998, y colaboración como coordinadora a la Hna. María Otaegui
Ariceta.

Como Sexta directora desde el año 1999 continuo la misión educativa la Hna.
Leonor Bleichner Durán siempre con la colaboración de la Hna. María Otaegui
Ariceta hasta el año 2003, ambas de la congregación Hijas de Jesús.

Como séptima directora la Hna. Teresa Dotba Bozek, también de la congregación


Hijas de Jesús continúa la labor educativa a partir del año 2004 a 2005, con la
colaboración de la Lic. María Luz Gutiérrez Challapa como directora Encargada
del turno tarde, posteriormente fue la directora hasta la gestión 2014. En el año
2015 se tuvo como director al Lic. Freddy Callejas Coca.

A partir del año 2018 y actualmente, está dirigido por la Lic. Delma Asunta
Calizaya Romero como directora general.

La escuela se fundó con 60 estudiantes con el nivel Inicial y Primario. Después


de 30 años de servicio educativo su cobertura escolar es 807 estudiantes.

Se fundó con el Nivel Inicial y Primario y en la actualidad cuenta con los tres
niveles y resolución 1897/2009 Cochabamba de 9 de septiembre.

Su cobertura escolar es de 807 estudiantes distribuidos en dos jornadas, según


exigencias de la implementación de la Reforma Educativa.

En el turno mañana con 14 Cursos desde Inicial hasta 6to de Secundaria.

1.1.2. Visión
Desarrollar una educación integral holística de calidad adecuada a las
necesidades intelectuales, culturales, artísticas, afectivas. Físicas y sociales de los
estudiantes, según la normativa vigente del país con el estilo educativo de “Don
Bosco”; que promueve la realización de las personas y la transformación de la
sociedad sin excluidos, con identidad cultural propia y desarrollo en armonía de
la naturaleza.

1.1.3. Misión

Que los estudiantes lleguen a ser felices en su realización personal, comunitaria y


trascendente, responsables y constructores de una sociedad fraterna sin excluidos,
respetuosos de la naturaleza, de la diversidad cultural y comprometidos con a la
convivencia social. Mediante una educación de calidad, basada en los valores
socio comunitarios y cristianos.

1.1.4. Organización de la institución.

Dirección

Plantel
administrativo

Personal de
Consejo Junta escolar de Consejo
limpieza y
pedagogico padres de familia estudiantil
porteria

Docentes. Mesa directiva

1.1.5. Servicios que proporciona.


La propiedad posee los ambientes característicos de una unidad educativa ,
por tanto, el servicio principal que ofrece es el de impartir educación en
torno a las creencias, valores éticos y morales de la fe cristiana, para niños y
jóvenes correspondientes a sus respectivos niveles de formación académica
ya sea primaria o secundaria.
1.2.3 Ubicación

La Unidad Educativa “Sagrada Familia” es fiscal de convenio perteneciente a escuelas


Populares Don Bosco. Se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Cochabamba, en la
zona Base Aérea conocida también, como Tercera Villa.

El Distrito 5 se encuentra en la zona suroeste de la ciudad. Limita al norte con el Distrito


10, A la altura de la Av. Sajama. En la parte Oeste se encuentra el Aeropuerto Jorge
Wilsterman. El límite sur es el Río Tamborada, que lo separa del Distrito 9 y el límite
Este es la Av. Independencia, colindando con el Distrito 6.

1.2. Universidad Privada Abierta Latinoamericana


La Universidad Privada Abierta Latinoamericana es un organismo de educación
superior, dependiente de una entidad civil, sin fines de lucro, fundada el 11 de enero
de 1990.En 1995 inicia sus actividades académicas en el Campus América de la
ciudad de Cochabamba y en abril de 1999 inicia sus actividades en la ciudad de
Oruro. En noviembre 28 de 2011, la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia,
mediante Decreto Supremo Nº 1085, ratifica la autorización de apertura y
funcionamiento de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana UPAL.
En la gestión 2017 se realiza la ampliación de la oferta académica con carreras del
área empresarial y legal; obteniendo en Febrero del mismo año, la certificación de su
Sistema de Gestión de Calidad en base a la norma NB/ISO 9001:2008 con el
organismo de certificación TUV Rheinland para los procesos Académico
Administrativos en la Sede Cochabamba y Subsede Oruro. Gracias al trabajo y
compromiso de todo el personal y la Alta Dirección, en junio del 2018 se logró la
Certificación con la nueva versión NB/ISO 9001:2015.

La Alta Dirección de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana ha definido la


siguiente política de calidad:

«UPAL se compromete con la formación de profesionales competentes, la


satisfacción de la comunidad universitaria y de los requerimientos y expectativas
pertinentes de sus grupos de interés, por medio del Sistema de Gestión de Calidad y
la mejora continua de sus procesos de gestión académica administrativa».

Para lograr esta política de calidad, se establecen los siguientes objetivos:

 Incrementar la satisfacción de la comunidad universitaria y de los requerimientos


y expectativas pertinentes de sus grupos de interés.
 Optimizar la gestión académica administrativa.
 Mantener la mejora continua en los procesos de gestión académica
administrativa.

1.2.1. Misión

Es misión de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana formar personas


íntegras, en plena consciencia, competentes profesionalmente, con sensibilidad
social, capaces de saber ejercer e innovar su campo profesional y contribuir al
mejoramiento de la vida en sociedad.

1.2.2. Visión
Ser la universidad acreditada nacional e internacionalmente por sus servicios
educativos de calidad orientados a la práctica de la ciencia, apoyados por
procesos de vinculación, difusión e investigación, social y académicamente
pertinentes, para formar profesionales competentes, en equilibrio consigo
mismos y su medio ambiente, que aporten al desarrollo de su región.

1.2.3. Propósito

La UPAL, tiene como propósito formar seres humanos en equilibrio consigo


mismo y con su ambiente, forma personas para que evolucionen y se adapten a
un mundo dinámico, e inspiren el cambio hacia un mundo cada vez mejor.

1.2.4. Carrera de psicología.

El psicólogo formado en la UPAL es una persona íntegra, con valores,


responsable y comprometida socialmente, poseedora de conocimientos,
habilidades y actitudes para desempeñarse en áreas clínica, social, organizacional
y educativa; identificando, valorando y proponiendo alternativas de intervención,
prevención y solución a diversas situaciones de interacción social y
organizacional que se generan entre individuos, grupos, instituciones y
comunidades, con el objetivo de mejorar la calidad de vida.

2. Diagnóstico de necesidades.
2.1. Metodología del diagnóstico.
2.1.1. Objetivos.
2.1.1.1. General.

Esbozar un programa de intervención psicoeducativa capaz de instaurar


estrategias cognitivas que ayuden a mejorar el rendimiento académico en
estudiantes de 3º, 4º y 5ª de primaria de la U.E. “Sagrada Familia” de
Cochabamba.

2.1.1.2. Específicos.
 Diagnosticar factores que influyen en el proceso de aprendizaje.
 Implementar un instrumento psicométrico capaz de medir los
factores que influyen en el proceso de formación académica.
 Diseñar talleres de orientación psicoeducativa con enfoque cognitivo
que contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico.
 Evaluar la efectividad del proyecto.
2.1.2. Métodos, técnicas e instrumentos.

El presente proyecto de intervención psicoeducativa tomara como población a los


estudiantes de 3º, 4º y 5º de secundaria de la “U.E. Sagrada Familia”. Para lo cual, es
pertinente emplear el método cuantitativo para el examen diagnóstico, evaluando
aquellos factores que influyen en el proceso de formación académica, más precisamente
en el rendimiento.

En consideración a las circunstancias se optó por diseñar y ejecutar una encuesta que
evalué los factores que repercuten en el rendimiento académico tomando en cuenta tres
dimensiones: Cognitiva, afectivo social, ambiental – organizacional.

Para la elaboración de este instrumento se recopilo información de la teoría de la


inteligencia y las etapas del desarrollo humano; propuesto por Jean Piaget. Por otra
parte, el presente instrumento de evaluación se inspiró en el modelo de la escala de
Likert.

La aplicación de este instrumento permite diferenciar los factores de riesgo de aquellos


que desempeñan el rol de factores de protección, presentes en la cotidianidad de los
estudiantes, esta información es primordial para la elaboración de actividades destinadas
a fortalecer estrategias de estudio que contribuyan al desempeño académico, ya que a
partir de su análisis se pueden contemplar áreas en las que los estudiantes poseen
fortalezas y/o debilidades y en función a estos resultados elaborar actividades adecuadas
para las dificultades que afrontan los estudiantes en el proceso de formación académico.

2.2. Resultados del diagnóstico.

Banco de preguntas. S MV DEC A N


V

¿El niño es capaz de percibir los elementos que


le rodean y plasmarlos en un dibujo o producir
Aspecto
textos con estos recursos?
cognitivo
¿El niño posee la habilidad de observar y
analizar previamente las tareas encomendadas
antes de realizarlas?

Cuándo el niño escucha o lee textos (cuentos,


fabulas, historias, pasajes de la biblia etc.) ¿Es
capaz de retener fragmentos del texto y producir
un resumen o síntesis ya sea verbal o escrito?

¿El niño presenta dificultad para recibir


información visual?

¿El niño presenta dificultad para recibir


información auditiva?

¿El niño presenta dificultad para asimilar los


temas impartidos por el maestro?

¿El niño demuestra interés a la hora de realizar


su tarea?

¿El niño tiene conocimiento de los beneficios del


aprendizaje o la finalidad de los estudios?
Aspecto
¿Usted (padre o tutor) emplea reforzadores
afectivo
(premios) para motivar a que el niño realice las
social
tareas o algún deber en casa?
¿El niño conoce el procedimiento que debe
realizar para terminar una tarea?

¿Felicita o le da muestras de afecto cuando el


niño cumple con alguna tarea, mandado o deber
en casa para motivarlo a que se repita la
conducta?

¿Le enseña al niño valores como el respeto y la


disciplina en el hogar ocupando usted el lugar del
ejemplo?

¿Realiza un seguimiento de las actividades del


niño en la unidad educativa? (Tareas,
actividades, horas cívicas)

¿Apoya al niño cuándo este no comprende algún


tema impartido en la unidad educativa?

¿Revisa las tareas para el hogar encomendadas


por el maestro y se cerciora de que el niño le
dedique una cantidad de horas determinadas a
cumplirlas?

Factor ¿El niño tiene las condiciones y ambientes libres


ambiental y de distracción para realizar sus tareas y poder
de optimizar a la concentración?
organizació
¿El niño posee la capacidad de organizar sus
n de estudio
cosas, así como también los horarios que dedica
a las distintas actividades que practica durante el
día? (Por ej. Horarios para jugar, para realizar las
tareas, para comer, para dormir, o incluso cuando
ocupa un smartphone o computador)

Falta tabulación de datos

2.3. Planteamiento del problema.

La problemática que se presenta en la institución, surge a solicitud de los profesores;


debido a que estos contemplan en los estudiantes conductas de desinterés, el
incumplimiento de las tareas, indisciplina en los ambientes de la institución
educativa y falta de seguimiento por parte de los padres en las actividades que
desempeñan sus hijos en la unidad educativa, en consecuencia, los resultados que
obtienen cierto porcentaje de la población estudiantil es desalentador, pues algunos
estudiantes manifiestan síntomas característicos de trastornos del aprendizaje, tales
como el TDAH, dificultades en la lectura (dislexia), dificultades en la expresión
escritura (digrafía),, y dificultades a la hora de resolver ecuaciones matemáticas
(discalculia), mismos que influyen en los resultados que obtienen a la hora de
evaluar el rendimiento académico.

3. Marco conceptual y teórico

3.1. Psicología Educativa

La psicología educativa es una rama de la psicología que particularmente centra sus


estudios en los procesos del aprendizaje y el desarrollo humano, la asimilación del
conocimiento, la motivación, medición y estadística, el currículo y enseñanza.

En síntesis, es un campo especial que se dedica a aplicar el conocimiento sobre


muchas disciplinas diferentes dentro del amplio proceso educativo, el conocimiento
sobre muchas disciplinas diferentes dentro del amplio proceso educativo.

El estudio de los procesos de aprendizaje, tanto desde perspectivas


cognitivas como conductuales, permite a los investigadores comprender
las diferencias individuales en inteligencia, desarrollo cognitivo, afecto,
motivación, autorregulación y autoconcepto, así como su papel en el
aprendizaje. El campo de la psicología educativa se basa en gran medida
en métodos cuantitativos, incluidas las pruebas y mediciones, para
mejorar las actividades educativas relacionadas con el diseño de
instrucción, la gestión del aula y la evaluación, que sirven para facilitar
los procesos de aprendizaje en diversos entornos educativos a lo largo de
la vida útil. (Fernández, Justiniano, & Dìaz, 2021)

La psicología educativa puede entenderse en parte a través de su relación


con otras disciplinas. Está formada principalmente por la psicología, que
tiene una relación con esa disciplina análoga a la relación que existe entre
medicina y biología. También está formada por la neurociencia. La
psicología educativa a su vez está compuesta por una amplia gama de
especialidades dentro de los estudios educativos, que incluye el diseño de
instrucción, la tecnología educativa, el desarrollo curricular, el
aprendizaje organizacional, la educación especial, la gestión del aula y la
motivación del estudiante. La psicología educativa se basa y contribuye a
la ciencia cognitiva y las ciencias del aprendizaje. (Fernández, Justiniano,
& Dìaz, 2021)

En conclusión, el campo de la psicología educativa implica el estudio de los


procesos mentales, conceptuales, así como las diferencias subjetivas en la
asimilación de nuevas estrategias para los procesos de aprendizaje en el sujeto. A lo
largo de su historia la psicología educativa se ha servido de diversas teorías para
abordar el procesamiento de la información, tales como: El condicionamiento
operante, el funcionalismo, el estructuralismo, la psicología humanista, la psicología
de la Gestalt.

3.1.1. Funciones del psicólogo educativo.


El rol del psicólogo educativo en el ámbito académico se caracteriza por abordar
la satisfacción de necesidades educativas particulares, por tanto, su rol se le
asigna una importancia significativa debido a que los sujetos que padecen
dificultad relacionadas al proceso de aprendizaje se benefician de su
intervención. (CF.Ropain, Orozco, & Gonzáles., 2011: 259; 260)

Entre sus funciones más destacadas se resaltan:

 La búsqueda de soluciones a los problemas tanto académicos como


conductuales que se presentan en los niños, adolescentes y adultos.

 Guía a los docentes y directivos de la escuela sobre las estrategias de las


que se puede tomar mano para solucionar los problemas que se presentan
en las instituciones educativas y en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

 A través de técnicas motivacionales estimula la creatividad, el interés


hacia los aspectos académicos, tanto de los docentes como de los
estudiantes.

 Junto con la directiva escolar, busca soluciones a los problemas de


respeto, tolerancia, también colabora en la elaboración de proyectos
educativos orientados hacia los alumnos que posibilitan la invención en
las instituciones educativas.

 Ofrece una formación constante y colectiva a manera de talleres


relacionados con la formación académica a todos los agentes educativos,
entre ellos a los padres de familia. Hace parte del diseño de programas
educativos a diferentes niveles, desde la educación infantil hasta la
educación profesional, generando y proponiendo estrategias pedagógicas
orientadas hacia el aprendizaje.
 Interactúa con el personal docente, directivo y padres de familia para el
abordaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, mediante
la proposición de estrategias para el desarrollo de sus potencialidades.

 Realiza investigaciones educativas, sociales, profesionales y laborales


para ampliar el desarrollo del conocimiento.

 Diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que


presenten dificultades en su desarrollo psico-afectivo, cognoscitivo, físico
y sociocultura.

3.2. Estrategias cognitivas de enseñanza

3.2.1. Conceptos de estrategias de enseñanza cognitivas.

Las estrategias cognitivas pueden definirse como comportamientos planificados

que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motrices con el


fin de enfrentarse a situaciones-problema, globales o específicas, de aprendizaje.
(CF.Vila, 1994: 8)

Por su parte Montero (Como se cito en Kilmenko, 2009: 4)afirma que “Estas
estrategias son las responsables de una función primordial en todo proceso de
aprendizaje, facilitar la asimilación de la información que llega del exterior al
sistema cognitivo del sujeto, lo cual supone gestionar y monitorear la entrada,
etiquetación-categorización, almacenamiento, recuperación y salida de los datos”

En contraste con la anterior aseveración Irene Muria Villa (Como se cito en


Kilmenko, 2009: 4) define las estrategias cognitivas como un conjunto de
actividades físicas (conductas, operaciones) y/o mentales (pensamientos,
procesos cognoscitivos) que se llevan a cabo con un propósito determinado,
como sería el mejorar el aprendizaje, resolver un problema o facilitar la
asimilación de la información, por tanto las estrategias cognitivas se encuentran
en el plano de la acción, en el plano del hacer. Es un saber hacer, saber proceder
con la información, con la tarea y con los elementos del ambiente.

3.2.2. Teoría cognoscitiva.

El cognitivismo es una corriente teórica también conocida como psicología


cognitiva, que surge en la década de los sesenta y que estudia el proceso de
aprendizaje desde la lógica de los procesos de información (Mayer, 1985). El
enfoque Cognoscitivo como tendencia pedagógica moderna se fundamenta en el
análisis de los aspectos psicológicos existentes, de manera obligada, en los
procesos que conducen al conocimiento de la realidad objetiva, natural y propia,
del hombre. Sustentada en la teoría del conocimiento desde el punto de vista
filosófico, considera al mismo como el resultado y la consecuencia de la
búsqueda, consciente y consecuente, que unida a la acción real del sujeto sobre
su entorno le permiten su reflejo en lo interno. Esta tendencia pedagógica
contemporánea se plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje
como formas de expresión de una relación concreta entre el sujeto cognitivo,
activo y el objeto cuyas esencialidades habrán de ser aprendidas y niega que todo
conocimiento humano consista o sea una mera construcción personal por parte
del sujeto, a punto de partida de la imprescindible información sensorial.

3.2.3. Estrategias de selección o especialización.

Algunos autores utilizan las expresiones estrategias cognitivas y


estrategias de aprendizaje como equivalentes, esta equivalencia semántica
no es exacta, puesto que las primeras son sólo un caso especial de las
segundas. Las estrategias de aprendizaje las entendemos como el conjunto
de acciones mentales y conductuales que utiliza el individuo en su
proceso de adquisición del conocimiento, mientras que las estrategias
cognitivas se refieren exclusivamente a aquellas acciones internamente
organizadas que el individuo utiliza para procesar información y para
autorregular dicho procesamiento, como ya se mencionó anteriormente.
En este sentido, coincidimos con Weinstein y Mayer (1985) cuando
señalan que una estrategia de aprendizaje está constituida por «todas las
actividades y operaciones mentales en las cuales se involucra el aprendiz
durante el proceso de aprendizaje y que tienen por objeto influir en el
proceso de codificación de la información, en consideración a lo
anteriormente mencionado se señalan algunas estrategias
correspondientes al enfoque cognitivo:

 Las estrategias básicas de ensayo. Son aquellas que utilizan los


estudiantes cuando deben aprender tareas que requieren de la repetición o
de la denominación de la información al ser aprendida; por ejemplo,
aprender un conjunto de nombres ordenados en una lista, o aprender la
ordenación de los planetas en el sistema escolar. Las estrategias de
ensayo para el aprendizaje de tareas complejas, por su parte, incluyen
situaciones tales como subrayar las ideas principales en un texto dado, o
copiar la porción de una lección acerca de las causas de la pérdida de la
Primera República en la Historia de Venezuela. El objetivo de las
estrategias de ensayo es seleccionar y adquirir unidades de información
para ser transferidas a la memoria de trabajo.

 Las estrategias básicas de elaboración. Son utilizadas en situaciones en


que el sujeto requiere aprender, por ejemplo, pares asociados (p. e., el
vocabulario de una lengua extranjera), lista de ítems (p. e., las letras del
alfabeto) y aprendizaje de recuerdo libre (p. e., enumerar las partes de una
planta). Las estrategias que normalmente se utilizan en estos casos son la
formación de imágenes mentales o la generación de oraciones que
relacionan dos o más ítems. En los casos de tareas complejas, como por
ejemplo, el aprendizaje de textos, las estrategias usuales son: parafrasear,
crear analogías, hacer inferencias, generar notas, responder preguntas y
resumir.

El objetivo principal de las estrategias de elaboración es integrar la


información presentada con el conocimiento previo; es decir, transferir el
conocimiento de la memoria de largo plazo a la memoria de trabajo e
integrar la información nueva con el conocimiento almacenado.

 Las estrategias básicas de organización. Son utilizadas en aquellos


casos en los cuales se requiere que el sujeto traduzca la información a
otra modalidad de presentación a objeto de que sea más fácil de
comprender.

Esta categoría de estrategias implica ordenar o agrupar los ítems


aprendidos en taxonomías, de acuerdo con uno o más atributos
compartidos. En los casos de tareas complejas de aprendizaje como, por
ejemplo, leer un texto, algunas de las actividades que el sujeto deberá
efectuar consistirán en subrayar las ideas principales y secundarias y
relacionarlas para facilitar su codificación y su recuerdo posterior. Para
tal fin, se utilizan estrategias tales como: elaborar esquemas o crear
jerarquías (Poggioli, 1989).

 Las estrategias de organización. Al igual que las estrategias de


elaboración, exigen del sujeto un papel más activo en el aprendizaje, que
el requerido en aquellas situaciones donde se utilizan las estrategias de
ensayo o de práctica (Weinstein, 1988). Este tipo de estrategias sirve para
seleccionar información que debe ser transferida a la memoria de trabajo
y para construir relaciones entre estas ideas Las estrategias de revisión y
supervisión reciben el nombre genérico de estrategias metacognitivas. La
revisión y supervisión de la comprensión requiere del establecimiento de
metas de aprendizaje para una actividad o unidad de instrucción a objeto
de evaluar el grado en que estas metas están siendo alcanzadas y, si es
necesario, modificar las estrategias que han sido utilizadas para alcanzar
la meta. Algunos autores consideran que la diferencia, entre sujetos que
tienen un buen nivel de comprensión y aquellos que no lo tienen, se debe
a que estos últimos son deficientes en la utilización de las estrategias
activas que son requeridas para revisar y supervisar la comprensión.

3.2.4. Investigaciones e intervenciones consultadas.

Un proyecto de intervención psicoeducativa denominado “ESTRATEGIAS


COGNITIVAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS
NARRATIVOS EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DE LA CIUDAD BARRANQUILLA.” propuso como objetivo general fortalecer
la comprensión lectora de textos narrativos en estudiantes de segundo grado, a
través de la aplicación de estrategias cognitivas; como objetivos específicos en
primer lugar diagnosticar los niveles de comprensión de lectura de los
estudiantes, en segundo lugar mejorar la comprensión lectora de textos narrativos
a través de la estrategia de identificación del tema principal, en tercer lugar
afianzar la comprensión lectora de textos narrativos a través de la estrategia de
subrayado y en cuarto lugar reforzar la comprensión lectora de textos narrativos
a través de la estrategia de paráfrasis. (HERNÁNDEZ, DUQUE, & DÍAZ, 2016)

La investigación se llevó a cabo con estudiantes que cursaban segundo grado de


educación básica primaria, del año lectivo 2015, del Colegio Eucarístico de la
ciudad de Barranquilla, donde se realizaron observaciones por parte de los
investigadores, aplicación de pruebas y entrevistas. Las estrategias cognitivas
seleccionadas por el grupo investigador fueron identificación del tema principal,
subrayado y paráfrasis.
Cuya conclusión fue que la comprensión lectora se da como proceso cognitivo de
forma gradual; a medida que realizamos lecturas se van realizando una serie de
acciones cognitivas que conllevan a que el lector comprenda lo que lee. En el
presente proyecto de investigación se utilizaron tres estrategias cognitivas para
fortalecer y mejorar estos procesos comprensión lectora de forma sucesiva;
utilizando para ello, textos narrativos. (HERNÁNDEZ, DUQUE, & DÍAZ, 2016)

3.3. Rendimiento académico.

El rendimiento académico de un estudiante, un grupo escolar, un centro educativo y


sus análisis a niveles macro, no solo se asumen como un criterio esencial en la
determinación de los niveles de calidad educativa, también expresan el nivel de
esfuerzo, de los implicados, pero, los resultados que se obtienen o se expresan en una
nota o cualidad que se le atribuye.
Según Chadwick (Citado en Obando & Mieles, 2017), el rendimiento académico es
la expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante,
desarrollado y actualizado a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que
posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un
período, que se sintetizan un calificativo final que evalúa el nivel alcanzado.

Para Carrasco (Citado en Obando & Mieles, 2017), el rendimiento académico puede
ser entendido en relación a un grupo social que fija los niveles mínimos de
aprobación y máximos de desaprobación ante un determinado cúmulo de
conocimientos y/o aptitudes.

Pizarro (Citado en Obando & Mieles, 2017), insiste que puede ser considerada una
medida de la capacidad de respuesta del individuo, que expresa en forma estimativa,
lo que una persona ha aprendido como resultado de un proceso de instrucción o
formación. Además, el mismo autor, ahora desde la perspectiva del alumno, define el
rendimiento académico como la capacidad de respuesta que tiene un individuo, a
estímulos educativos, objetivos o propósitos educativos previamente establecidos.
Touron (Citado en Obando & Mieles, 2017), sostuvo que el rendimiento académico
se puede definir como un resultado del aprendizaje suscitado por la actividad del
docente y producido por el estudiante. Mientras, Matus (Citado en Obando &
Mieles, 2017), definió el rendimiento académico como el aprovechamiento que logra
un alumno o un grupo de éstos en las calificaciones obtenidas mediante la aplicación
de una evaluación.

3.3.1. Teoría del rendimiento académico.

Desde el punto de vista etimológico este vocablo tiene dos planos; el


primero viene del latín rendimiento y significa referido a “producto o
utilidad dado por una cosa en relación con lo que consume, cuesta,
trabaja”; mientras que en el segundo se refiere a proporción entre el
producto o el resultado obtenido y los medios utilizados. Por tanto,
acercarse a la definición del término ¨rendimiento académico¨ obliga a
reconocer su asociación, al sujeto de la educación como ser social.
(Obando & Mieles, 2017: 214)

En general, el rendimiento escolar, en su aspecto dinámico, responde al


proceso de aprendizaje, como tal, está ligado a la capacidad y esfuerzo del
estudiante; y en su aspecto estático comprende al producto del
aprendizaje generado por el estudiante y por tanto, expresa el
aprovechamiento de las influencias empleadas en el proceso de enseñanza
aprendizaje con concreción en sus diferentes niveles de concreción. Esta
definición puede relacionarse con un juicio o valoración acerca del grado
de cumplimiento de los propósitos de formación tanto en el orden carácter
académico en función al modelo social que esté vigente.

Por tanto, s infiere que el rendimiento académico no se determina por medio de


un estudio directo, este se analiza en función a un conjunto de dimensiones que
influyen de forma directa o indirecta sobre el rendimiento académico de los
estudiantes. En el contexto actual es recurrente asumir que el rendimiento
académico es un indicador que evalúa el nivel de aprendizaje que alcanza el
estudiante, de ahí deriva la importancia que le asignan los sistemas educativos
pues este es equivalente a una medida del proceso de aprendizaje asimilado en
las instituciones académicas, en síntesis, no es mas que la nota ponderada que
expresa el rendimiento del estudiante para con su quehacer estudiantil.

3.3.2. Factores que influyen en el rendimiento académico.

Se defiende la idea de que el proceso de enseñanza - aprendizaje se ponen en


juego las aptitudes del estudiante, ligadas a factores volitivos, afectivos y
emocionales, además de la ejercitación para lograr objetivos o propósitos
institucionales preestablecidos. En este caso se advierte la relevancia los
siguientes factores. (Obando & Mieles, 2017)

 Las motivaciones. El constructo motivacional puede estudiarse en


componentes o dimensiones fundamentales: el motivacional de valor,
motivacional de expectativas y el afectivo de la motivación. Todas ellas
actúan como incentivador del aprendizaje y regulador del esfuerzo por
alcanzar los objetivos, condición que se refleja en el rendimiento.

 El rendimiento anterior es la variable que está relacionada con el proceso


de aprendizaje del alumnado en el ámbito académico. Si el rendimiento
académico que ha tenido el alumno a lo largo de su vida educativa no ha
sido el adecuado, en un futuro el rendimiento obtenido por dicho alumno
será bajo incluso llevándolo al fracaso escolar descrito anteriormente.

 Los hábitos de estudio como un factor importante para el desempeño


académico, ya que los estudiantes con aptitudes académicas
sobresalientes, mejores estrategias y mejores hábitos de estudio tienden a
obtener desempeños académicos altos y estudiantes con bajas aptitudes
académicas, pero con hábitos de estudio frecuentes, tendieron a obtener
resultados similares a los de aquellos con aptitudes altas. Luego, el hábito
de estudio se precisa como un factor para el desarrollo o no de problemas
y esto repercute directamente en el desempeño favorable o no del
estudiante adolescente.

 La percepción de los deberes escolares al considerar que esta es una de


las características significativas en el alto rendimiento pues le permite al
alumno, discernir y tomar decisiones y manifestar su participación y
compromiso voluntarios en las tareas y labores que le corresponden
según su contexto, lo que se refleja en el cumplimiento de tareas
escolares, el establecimiento de metas personales y desarrollo de
actitudes de logro, es decir el cumplimiento de las tareas otorga
satisfacción al estudiante que las desarrolla, siendo esto un factor que
puede ser favorable si se desarrolla en el estudiante adolescente.

 La autorregulación insiste es que, aquellos que autorregulan su propio


aprendizaje, son conscientes cognitiva y motivacionalmente de lo que
hacen y de lo que precisan hacer para lograr con éxito sus objetivos, por
tanto, presentan un equilibrio positivo entre las creencias que tienen de sí
mismos, la tarea o materia de estudio y las razones que explican su
implicación.

Téngase en cuenta que la autorregulación debe entenderse en el contexto


académico como una graduación en la implicación del estudiante en su
propio proceso de aprendizaje y deben establecerse tanto, desde las
creencias, razones, emociones como de los procedimientos que por su
frecuencia y efectividad sustentan la actuación del alumno.

 El equilibrio entre creencias, razones y emociones o reacciones afectivas


permiten tener claridad al plantear las metas y en dedicar tiempo y
esfuerzo en alcanzarlas, a pesar de no percibir una autoeficacia muy
positiva o no tener una percepción clara y motivadora de los progresos
realizados en tareas de aprendizaje previo, mientras que otros pronto
deciden no esforzarse o se plantean metas vinculadas a la evitación de su
implicación académica.

3.3.3. Investigaciones e intervenciones consultadas.

Una investigación denominada “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO: LA MOTIVACIÓN COMO PAPEL
MEDIADOR EN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y CLIMA
ESCOLAR” que enfoco sus estudios en analizar la relación existente entre
estrategias de aprendizaje, motivación, clima escolar y el rendimiento académico
y establecer cuáles son los mejores precursores de este rendimiento. Para ello se
ha tomado en consideracion una muestra de 101 alumnos de 4º ESO de centros
de Granada y Málaga, a los que se les administró el CEAM II, para medir
estrategias de aprendizaje y motivación; y el CECSCE para medir el clima
escolar. Los resultados indican que altas puntuaciones en estrategias de
aprendizaje, una mayor motivación y un mejor clima escolar se relacionan con
un mejor rendimiento académico. A su vez, los resultados muestran que los
factores que mejor predicen el rendimiento académico son la valoración de la
tarea y percepción de autoeficacia (motivación), organización y esfuerzo
(estrategias de aprendizaje) y percepción del centro (clima escolar). Por último,
se observa que la motivación tiene un papel mediador entre las estrategias de
aprendizaje y el clima escolar sobre el rendimiento académico.

4. Programa de intervención.

1.1. Objetivos

1.1.1 General.
Enseñar estrategias cognitivas de estudio a los estudiantes de 5° de primaria para
mejorar el proceso de aprendizaje.

1.1.2 Específicos.

 Diagnosticar las dificultades del aprendizaje que manifiestan los


estudiantes de 5° de primaria de la U.E. “Sagrada familia”.

 Implementar estrategias de enseñanza en función a los resultados


obtenidos en el diagnóstico.

 Enseñar herramientas cognitivas a los estudiantes de 5° de primaria que


ayuden a mejorar el proceso de aprendizaje.

1.2. Beneficiarios.

Los beneficiarios directos del proyecto de intervención son los estudiantes de 5°


de secundaria de la U.E. “Sagrada Familia”, mismo que consta de 38 estudiantes,

1.3. Justificación

La importancia de los problemas que afectan la capacidad del niño de recibir,


procesar, analizar o almacenar información, radica en que estos pueden causarle
dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos.

La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, se refiere a una


dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos,
principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo general, se denominan
dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. Entre el tres y el ocho por ciento
de los niños en edad escolar, muestra dificultades permanentes, un año escolar
tras otro, en el aprendizaje de tales conceptos matemáticos. Alrededor de la
mitad de los niños con discalculia también presenta un retraso o deficiencias en
el aprendizaje de la lectura, y muchos tienen trastornos por déficit de atención,
TDA (Attention Deficit Disorder).

La dislexia o trastorno de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para


leer; inesperada en el sentido que todos los factores necesarios para este
aprendizaje parecieran estar presentes (inteligencia, motivación y al menos
instrucción de lectura adecuada), a pesar de lo cual el niño aún no logra leer
adecuadamente. Las dificultades para la lectura no sólo son muy frecuentes (se
estima que su rango fluctúa entre el 25 y el 40 por ciento), sino también
persistentes. Aproximadamente el 75% de los niños que presentan problemas de
lectura en el tercer año básico, continuarán con estos problemas hasta el término
de la etapa escolar.

El fracaso lector se relaciona estrechamente con el fracaso escolar y con


problemas emocionales, sociales y conductuales posteriores, ya que la lectura se
considera un factor protector que ayuda a enfrentar desventajas económicas y/o
sociales. La competencia matemática representa una varianza del empleo,
ingresos y productividad laboral. Por ello, los trastornos del aprendizaje
representan un problema grave de salud pública, que deriva en dificultades
permanentes en las habilidades de aprendizaje, tanto en la escuela como en el
trabajo, y produce cargas financieras a la sociedad.

1.4. Metodología
La investigación posee un enfoque mixto, estos representan un conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican la
recolección y el análisis de datos, cuantitativos y cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la
información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri, 2014: 546).

Se opta por este enfoque debido a que esta implementa características de los
enfoques cualitativo y cuantitativo la cual nos garantiza una mayor validez y
confiabilidad para la interpretación de los datos.

Por una parte, el presente proyecto de intervención psicoeducativo requiere el


empleo de las características del enfoque cualitativo para lo cual es necesario la
elaboración y/o empleo de encuestas, cuestionarios, entrevistas capaces de
corroborar y medir el desempeño en el proceso de aprendizaje de los estudiantes
de la “U.E. Sagrada Familia”. Por lo que su utilidad de este enfoque en este
proceso de investigación es para la recopilación de información la cual no puede
ser expresada en cifras numéricas, sino más bien en palabras; debido a que esta
variante de enfoque de investigación se centra principalmente en los estudiantes
de 4° secundaria de la “U.E. Sagrada Familia”, en sus subjetivas experiencias
referentes al proceso de aprendizaje, de cómo estos asimilan las lecciones
aprendidas, que estrategias emplean para alcanzar una determinada finalidad
académica, cuáles son las técnicas empleadas en el proceso, Etc.(Penalva &
Villegas, 2017)

Por otra parte, llevar a cabo este proceso de investigación se requiere integrar
con el enfoque de investigación cuantitativa debido a que se requiere precisar
datos estadísticos, capaces de determinar qué porcentaje de la población
estudiantil en nivel secundario de la “U.E. Sagrada Familia” con dificultades en
el proceso de aprendizaje.
1.8. Cronograma del programa

Por determinar

También podría gustarte