Está en la página 1de 8

PRACTICA Nº6

PRINCIPIO DE ARQUIMEDES
II. PARTE EXPERIMENTAL

6.1OBJETIVO GENERAL
Demostrar el principio de Arquímedes es decir que el empuje es igual al peso del liquido
desalojado

6.2OBJETIVO ESPECÍFICOS
Estudio de la relación entre el empuje hidrostático de un cuerpo y el peso del liquido
desalojado utilizando una balanza y el cilindro de Arquímedes

6. EQUIPO Y MATERIAL

 Balanza
 Soportes
 Cilindro de Arquímedes
 Juego de pesas
 Calibre vernier
 Sólidos de aluminio y acero
 Vaso de precipitados
 Agua
 Dinamómetro
 Jarra graduada de un litro
 hilo

Preparacion de la balanza: montaje parte 1

 Levante el platillo de la balanza (figura 6.1)


 Cuelgue el cilindro hueco
 Tare la balanza antes de la medición (tarar significa poner a cero la balanza en un
dado estado de carga) A tal efecto, cuelgue un peso (50g o mas ) sobre el tornillo de
ajuste de tara de la balanza
 A continuación cuelgue el cilindro solido
 Desplace los pesos de la balanza y ajuste el vernier a efecto de que se reanude el
equilibrio
Preparacion del cuerpo a sumergir montaje parte 2

 Arme el soporte de acuerdo con la figura 6.2


 Amarre los cuerpos de aluminio y de acero con hilos de unos 8 cm de largo
 Regule la altura en el montaje de los tubos de soporte soltando con cuidado el
tornillo inferior de la mordaza universal

6.5 PROCEDIMIENTO
Parte 1 medicion con balanza

Cuelgue el cilindro solido en la balanza y determine su peso (Waire)

Llene el vaso de precipitados con unos 200 mL de agua y coloquelo de tal forma que el
cilindro solido se introduzca completamente en el liquido. Al mismo tiempo observe la
desviacion de la aguja indicadora de la balanza.

R estaure el equilibrio de la balanza llenando con agua el cilindro hueco, paso a paso, hasta
el borde superior y observe que la aguja de la balanza vuelva a cero
Repita el ensayo con agua salada y alcohol

6.6.1 TABULACION DE DATOS RESULTADOS EXPERIMENTALES Y


ANALITICOS

Parte 1. Medicion con una balanza

Waire=587.6

Pplast. Teo. Pplast. Exp.


cilindro V(m3) W(N) E(N) PH2O(Kg/m3) (kg/m3) (kg/m3) e(%)

1 941.9 86.6 501.05 1000 1180 1171.7 0.7


Parte 2 medicion con dinamometro

Determine el volumen de cada division del cilindro de aluminio en base a la medida de su


diametro y altura con un calibre vernier.

Cuelgue el cuerpo de aluminio en le dinamometro y determine se peso (W aire)

Luego desplace el cuerpo hacia abajo con el soporte regulando la altura hasta que quede
sumergido en el agua la primera division del cilindro

Lea el peso sumergido Ws en el dinamometro y calcule el empuje E.

Proceda del mismo modo con las demas divisiones

6.6.2 TABULACION DE DATOS RESULTADOS EXPERIMENTALES Y


ANALITICOS

Parte 2. Medición con un Dinamómetro

Waire=5.87

Pplast. Teo. Pplast. Exp.


div. Cilindro V(m3) Ws(N) E(N) PH2O(Kg/m3) (kg/m3) (kg/m3) e(%)

1 9.48e-6 5.09 0.78


2 1.89e-5 4.2 1.67
3 2.84e-5 3.23 2.64
1000 1180 1176 0.3
4 3.79e-5 2.35 3.52
5 4.74e-5 1.37 4.5
6 5.58e-5 0.88 4.99

Parte 1
Como explica usted que el empuje corresponde al peso del liquido desalojado
R=Como todos sabemos al tratar de sumergir un cuerpo en el agua hay una fuerza que no la
deja entrar ej. Cuando se trata de sumergir una pelota en una piscina esa fuerza se
denomina empuje que es igual el peso del liquido desalojado.

Parte 2
Elabore un grafico del empuje en funcion al volumen sumergido de cada division
6.6.3 CALCULOS MATEMATICOS

Por balanza
Empuje
E=Wa-Ws
E=587.6-86.6
E=501.05

P plast. Exp=PH2O*Waire/E
P plast. Exp =1000*(587.6/501.05)
P plast. Exp = 1171.7

% De Error

¿
E = ¿ 1180−1171.7∨ 1171.7 ¿ * 100

E = 0.7%

POR DINAMOMETRO
Volumen =3.1416*r2*h
V1=3.1416*(0.01738)2*0.01
V1=9.48e-6
V2=3.1416*(0.01738)2*0.02
V2=1.89e-5
V3=3.1416*(0.01738)2*0.03
V3=2.84e-5
V4=3.1416*(0.01738)2*0.04
V4=3.79e-5
V5=3.1416*(0.01738)2*0.05
V5=4.74e-5
V6=3.1416*(0.01738)2*0.05568
V6=5.58e-5
Peso sumergido
Ws
Ws=m*g
Ws1=0.52*9.786=5.09
Ws2=0.43*9.786=4.2
Ws3=0.33*9.786=3.23
Ws4=0.24*9.786=2.35
Ws5=0.14*9.786=1.37
Ws6=0.09*9.786=0.88

Empuje
E=Wa-Ws
E1=5.87-5.09=0.78
E2=5.87-4.2=1.67
E3=5.87-3.23=2.64
E4=5.87-2.35=3.52
E5=5.87-1.37=4.5
E6=5.87-0.88=4.99

P plast. Exp=PH2O*Waire/E6
P plast. Exp =1000*(5.87/4.99)
P plast. Exp = 1176

% De Error

¿
E = ¿ 1180−1176∨ 1176 ¿ * 100

E = 0.3%
6.8 ANALISIS DE RESULTADOS
La densidad del plástico experimental por el método de medición de la balanza es de
1171.7 es un poco menor a la densidad del plástico teórica que es de 1180 como se
esperaba de este proceso nos dio un porcentaje de error de 0.7% e lcual es muy bajo

D e igual forma la densidad del plástico experimental por el método del dinamómetro es de
1176 y también difiere de la densidad teórica del plástico que sigue siendo de 1180 pero el
porcentaje de error es mas elevado porque nos da 0.3%

Por lo cual mi comentario es que el método del dinamometro es un poco mas eficaz que el
método de la balanza

6.9 CONCLUSIONES
Por el método de la balanza el empuje es igual a 501.05 y como el peso sumergido es de
86.6 y el peso en el aire es de 587.6 restando restando el peso en el aire con el peso
sumergido nos da el empuje ósea que el empuje es igual al peso del liquido desalojado así
habiendo cumplido con nuestros objetivos.

También podría gustarte

  • PRÁCTICA #5 Fis 102
    PRÁCTICA #5 Fis 102
    Documento8 páginas
    PRÁCTICA #5 Fis 102
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • Practica Nº2 Ley de Hooke
    Practica Nº2 Ley de Hooke
    Documento10 páginas
    Practica Nº2 Ley de Hooke
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 8 Perdidas Menores
    Tarea 8 Perdidas Menores
    Documento9 páginas
    Tarea 8 Perdidas Menores
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • Practica #6
    Practica #6
    Documento10 páginas
    Practica #6
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • PRACTICA 1 (Lab FIS-102)
    PRACTICA 1 (Lab FIS-102)
    Documento14 páginas
    PRACTICA 1 (Lab FIS-102)
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • Practica #1
    Practica #1
    Documento7 páginas
    Practica #1
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica #7
    Práctica #7
    Documento9 páginas
    Práctica #7
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica #6
    Práctica #6
    Documento9 páginas
    Práctica #6
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica #4
    Práctica #4
    Documento10 páginas
    Práctica #4
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica #3
    Práctica #3
    Documento10 páginas
    Práctica #3
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica #1
    Práctica #1
    Documento11 páginas
    Práctica #1
    Adriana Sthefany Rodas Barja
    Aún no hay calificaciones