Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ, SEDE RETALHULEU

Lic. MARIO ENRIQUE ORDOÑEZ CURIEL


Curso: DERECHO PENAL I
PRIMER TEMA:
LA LEY PENAL
CONCEPTO LEY PENAL: 1) La ley penal es aquella disposición por virtud de la cual el
Estado crea derecho con carácter de generalidad estableciendo las penas correspondientes
a los delitos que define.

2) Es un conjunto de normas jurídicas a través de las cuales el estado regula que conductas
de los seres humanos se deben considerar como delitos o faltas y que penas y medidas de
seguridad se deben imponer a las personas que los comete.

3) Conjunto normas penales que tienen como característica peculiar un doble


contenido la descripción de una conducta humana (delito) y la descripción de su
consecuencia jurídica (pena medidas de seguridad).

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY PENAL


1. Constitucional, su fundamento está en la constitución, como cualquier
otra ley, la ley penal debe estar supeditada a los postulados y lineamientos políticos
de la Constitución Política de la República de Guatemala. Cuando una Ley
Penal entra en conflicto con normas constitucionales, nos encontramos frente a una
Ley Penal inconstitucional y como tal se invalida ante todos los hombres.
2. Generalidad, obligatoriedad e igualdad, Se aplica y dirige en forma general
y obligatoria a todos los habitantes de un país, no importando si son nacionales,
extranjeros o transeúntes y éstos deben acatar en forma obligatoria.
3. Exclusiva: Sólo la ley penal puede crear delitos y establecer penas y medidas de
seguridad
4. Permanente e ineludible: La ley penal mientras esté vigente, es
permanente en tiempo y espacio y hasta que dicha ley sea derogada o
abrogada las personas no pueden eludir su cumplimiento.
5. Imperativa: Contienen normas y mandatos que todos deben cumplir. Contrario
a otro tipo de normas, las normas penales contienen generalmente
prohibiciones o mandatos que todos deben cumplir, no deja librado nada a la voluntad
de la persona, manda hacer o prohíbe hacer, sin contar con la anuencia de la persona
que debe limitarse a cumplirla, caso contrario esta la amenaza de imponer una
sanción.
6. sancionadora: Lo que distingue a la norma penal es la "sanción" que bien
puede ser una pena o medida de seguridad. En ese sentido se dice que la
ley penal es siempre sancionadora, de lo contrario, estaríamos frente a una
ley penal sin pena y obviamente dejaría de ser Ley.
ESTRUCTURA DE LA LEY PENAL

La norma penal contiene en su estructura dos partes, lo


característico es que una ordena o prohíbe un comportamiento
determinado y la otra establece una consecuencia jurídica (sanción
o castigo).

PARTES: TODA LEY PENAL, SE CONFORMA DE DOS


PARTES. PARA EXPLICARLAS MEJOR ANALICEMOS EL
ART. 123 C.P.
1. Supuesto de hecho o Supuesto Jurídico o
Precepto: Es la parte de la norma jurídica que
ordena o prohíbe un comportamiento, es decir es
la acción u omisión regulada en la ley penal como
un delito o falta. Ejemplo: Quien diere muerte a
una persona….
2. Sanción: Es la pena o castigo que se impone a
toda aquella (s) persona (s) que comete aquella
acción u omisión regulada en la ley y que es el
supuesto de hecho. Ejemplo: Será sancionada con
prisión de…

FORMAS DE LA LEY PENAL

LEY PENAL FORMAL: Es toda disposición jurídico penal que emana


del organismo técnicamente facultado para crearlo, Ejemplo: Cuando
el Congreso (Organismo Legislativo) crea una ley como el código penal.

LEY PENAL MATERIAL: Es cuando dicha disposición jurídico penal NO


emana precisamente del órgano creado para el efecto, tal es el caso de los
decretos leyes que emiten los gobiernos de facto por no existir organismo
legislativo, éstos Decretos Ley son creados por el Organismo Ejecutivo,
conformado por el Jefe de Estado y su Consejo de Ministros.

ESPECIES DE LEY PENAL

Además de nuestro Código Penal -ley ordinaria-existen otros


cuerpos legales que son leyes especiales de la ley penal toda
vez que regulan conductas en bienes jurídicos que por lo que
protegen son especiales.

LEY PENAL ORDINARIA: Son las que se encuentran reguladas en


nuestro código penal. Decreto 17-73 Es la ley penal formal.

LEY PENAL ESPECIAL: Son todas aquellas leyes que


regulan alguna materia penal y que no se
encuentran establecidas en el código Penal, regulan bienes
jurídicos específicos y por ello regulan la conducta de personas
pertenecientes a cierto grupo.. Ejemplo: Ley contra el Femicidio
y otras formas de Violencia contra la Mujer.

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES: Son todos aquellos


Acuerdos o tratados que se llevan a cabo entre distintos países
que contienen normas de carácter jurídico penal y que se
convierten en leyes obligatorias de un país cuando una ley una
ley interna los convierte en legislación de un Estado. Ejemplo:
Pacto de San José. Debe aplicarse cuando se trate de Derechos
Humanos, según lo regula el artículo 44 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.

DECRETO LEY: Ley penal material. Emanan del Organismo


ejecutivo, cuando por cualquier razón no se encuentra reunido o
no existe el Organismo Legislativo (congreso)
TIPOS DE NORMAS PENALES (LEY PENAL)

LEY PENAL EN BLANCO: Son aquellas que establecen la pena, pero para determinar
la conducta prohibida tenemos que consultar reglamentos y otras leyes (ej. 305, 311, 426, 427
del Código Penal.
LEY PENAL COMPLETA: Es la que contiene el Presupuesto de hecho y su sanción en
una misma norma.
LEY PENAL INCOMPLETA: son las normas jurídicas que NO contienen la conducta
prohibida o la sanción. (133 CP aborto)
NORMAS PENALES COMPLEMENTARIAS: son las normas jurídicas que establecen
aspectos generales que se pueden utilizar para entender bien las demás normas jurídicas
penales (art. 18 constitución política de la República de Guatemala. / 181 CP)
LEY PENAL SUSTANTIVA: Un ejemplo de esto es el Código Penal, que establece las
conducta típica, antijurídica, culpable, punible y su posible sanción a imponerse.
LEY PENAL ADJETIVA: Es el Código Procesal Penal, regula el procedimiento por medio
del cual se va a desarrollar todo el derecho penal, específicamente la forma de juzgar.
LEY PENITENCIARIA: Regula todo lo relativo a la ejecución o cumplimiento de las
penas, está regulado en el Código Procesal Penal y en la Ley del Sistema Penitenciario.

También podría gustarte