Está en la página 1de 3

1.

Observa los siguientes 3 videos de mutaciones y luego responde:


https://www.youtube.com/watch?v=eQS7od0NPjY

a) En el presente video el relator del documental define mal un concepto relacionado a


uno de los factores que generan mutaciones: Presta mucha atención al mismo para
luego indicar cuál es el error y definir correctamente el término del mismo.

b) En base a lo leído indica que es una mutación y cuales son o pueden ser los factores
causantes de las mismas, cita ejemplos.
Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN, es un error que se produce en la
replicación del ADN. Pueden ser el resultado de errores en la copia del ADN durante la división
celular, la exposición a radiaciones ionizantes o a sustancias químicas denominadas mutágeno,
o infección por virus originando distintos tipos de las mismas.
Ejemplos de mutaciones: el cáncer (mitosis sucesiva con genes mutados), la inmunidad a la
malaria (a causa de mutación en glóbulos rojos), mutaciones en comidas como el arroz blanco
(por mutación del arroz rojo).

c) ¿En qué parte del planeta se sufre de malaria, que características posee dicha
enfermedad? Explique cómo ciertos seres humanos se hicieron resistente a ella.
¿Qué características poseen estas personas y que consecuencias les trajo dicha
mutación? Detalle.
En África se sufre mucho de malaria. La malaria se produce por un parásito, que se transmite
por picaduras de los mosquitos infectados, los parásitos ingresan en el torrente sanguíneo e
infectan a los glóbulos rojos. Se tiene fiebre alta, náuseas y vómitos, cansancio muscular.
Algunos africanos sobrevivían a la enfermedad. Al hacer un análisis de sangre, se notó que los
glóbulos rojos de dichos africanos eran diferentes a los del resto de la comunidad. Sus glóbulos
rojos eran una mutación, ya que tienen una forma semilunar (célula de Hoz) y llevan menos
oxígeno que los glóbulos rojos normales, lo cual bloquea el flujo de sangre y evitan que sean
infectados por el parásito de la malaria, haciéndolos inmune a esta. Los Hoz, no permite el
pegamiento de los glóbulos infectados, por ello el parásito sólo queda en algunos y no se
multiplican.
Pero, esto les trajo consecuencias, debido a que el flujo de sangre tenía una especie de
bloqueo, son más propensos a contraer anemia.

d) Según la investigación del Profesor Peter Frost, ¿qué sucedió con el cabello rubio
hace más de 150.000 años y qué consecuencias tuvo ese hecho?
La aparición del pelo rubio tuvo lugar a finales de la edad de hielo hace 150mil años. Desde
entonces, el gen se extendió, aun siendo recesivo. La razón de que este gen no se haya
extinguido es porque las personas rubias son más atractivas para el sexo opuesto.
Esto dio lugar a que el 80% del continente europeo, sea rubios.

e) ¿Qué tipo de arroz (Salvaje o mutante) es el que consumimos en la actualidad y por


qué? Detalle aspectos de ambos y fundamente la respuesta.
El arroz que comemos en la actualidad es el arroz mutante, el blanco. Según los científicos,
este arroz surgió a partir de la mutación del arroz rojo, hace aproximadamente 10mil años. Se
prefirió este ya que era más rápido de pelarse que el arroz rojo, y se tardaba menos en
cocinarse, lo que favorecía el ahorro de combustible. Además, su cosecha es mayor a la del
arroz salvaje.
El arroz salvaje, tiene espigas con una barba que corre a las aves hambrientas. Representan el
20% del arroz normal.
f) ¿Cómo surge los perros domésticos según la ciencia?
Los perros son mutaciones de los lobos antiguos.
Los primeros ‘‘perros domésticos’’ aparecieron hace 15.000 años, aproximadamente, a partir
de lobos mansos que fueron domesticados. Estos lobos evolucionaron hasta convertirse en los
perros que ahora tenemos en nuestros hogares. Los primeros fueron domesticados por
cazadores.

g) ¿Qué factores determinan el tamaño, carácter, característica y función social de los


perros?
Tanto el aspecto físico como el carácter de los perros, dependen de sus genes. Todos los
perros tienen características diferentes, porque sus genes son diferentes.
La diferencia del tamaño de los perros, se debe a mutaciones del gen del crecimiento.

h) ¿Qué genes determinan las características diferenciales entre el chimpancé y el ser


humano y que características físicas producen dichas características? Fundamente.
La diferencia entre el chimpancé y el humano se da a partir del gen cmah, que en el ser
humano se dañó hace dos millones de años. El gen cmah produce una proteína enzimática que
trasforma ac en gc. La diferencia entre el genoma humano y el del chimpancé, es de un 1,3%.
Hay muchas características que distinguen al ser humano del chimpancé: la capacidad del ser
humano en ponerse de pie, la textura de la piel, el uso del lenguaje, etc.

i) Considera que esta bien afirmar que toda la especie humana es propensa a contraer
el virus del HIV (sida). Fundamente.
No, no está bien afirmarlo ya que no todos los humanos contraen esta enfermedad. Hay
personas inmunes al sida, la mayoría europeos, debido a una mutación en los glóbulos
blancos. Estos glóbulos tienen ccr5, una proteína que el VIH utiliza para entrar a la célula. Al
mutar el ccr5, no tiene contacto con un receptor, por lo tanto, rechaza el virus. Sólo el 1% de la
población tiene esta mutación.

j) Considerando que la peste negra en su momento es lo que hoy es el covid19:


determine qué consecuencias trajo en su momento la primera pandemia y
establezca cuáles, a su criterio, podrían ser las posibles consecuencias a futuro,
tanto positivas como negativas, que podría tener aquellos individuos infectados por
el coronavirus en la actualidad.
CONSECUENCIAS DE LA PESTE NEGRA:
 Pérdida, por millones, de población.
 Áreas despobladas.
 Efectos económicos.
 Altos niveles de pobreza.
 Fin de la Edad Media, ya que la crisis dio paso a la creatividad y promovió
acontecimientos como el descubrimiento de América.
CONSECUENCIAS DEL COVID19:
A mi ver, los infectados en la actualidad probablemente desarrollen algún tipo de inmunidad a
este virus, ya que el Sistema Inmunológico luego de recibir varias veces un virus, va
acostumbrando sus defensas contra este. Si el virus no muta, y ya se le sobrevivió una vez a
este, seguramente al paso del tiempo se convertirá en un algo menos revolucionario como lo
es ahora, y será algo así como lo que pasó con la Gripe A.
Actualmente, a las personas que sobrevivieron al virus, se les extrae plasma para el estudio del
virus y para ayudar a gente que está contagiada, ya que se considera que tienen un tipo de
‘‘inmunidad’’ a este.
k) ¿En qué consiste el síndrome de Laron? ¿Por qué se dice que quienes padecen el
síndrome son inmune a ciertas enfermedades? Fundamente y explique el detalle de
por qué estas personas no pueden desarrollar cáncer.
El síndrome de Laron es una enfermedad congénita caracterizada por la baja estatura debido a
niveles elevados de la hormona del crecimiento y bajos de IGF-1. Su incremento de
sensibilidad a la insulina, hace que los pacientes sean menos propensos a tener diabetes.
La hormona del IGF-1 está relacionada con el cáncer: un alto nivel de esta provoca la
proliferación de celular cancerígenas. Por lo tanto, es menos probable que los pacientes con
síndrome de Laron desarrollen cáncer. La glándula pituitaria segrega hormonas del
crecimiento, estas hormonas son enviadas al hígado, donde se encuentran con los receptores
generando IGF-1; pero en los pacientes con síndrome del Laron, el hígado rechaza la hormona
del crecimiento. Esta mutación genera menos IGF-1 y detiene el crecimiento.

l) Explique cómo surge el cáncer y porque las células se reproducen rápidamente.


En la replicación celular, la célula se encarga de replicar 30mil millones de pares de bases, en
algunos casos durante esta replicación puede ocurrir un error que no se haya reparado.
Cuando el error afecta a más de 4mil células, estas se convierten en células cancerígenas:
nacen cuando una parte del gen está dañada. Cuando superan el billón, se forma un tumor del
tamaño de un grano, y cuando se alcanza el trillón, el paciente muere.
O sea, que el principal factor del cáncer es la mutación.

m) Averigüe la edad promedio que vive un perro de tamaño grande (por ejemplo un
Gran Danés) y un pequeño (por ejemplo chiguagua). Fundamente porque puede
darse la diferencia.
En general, los perros de gran tamaño viven menos que los pequeños. Un perro de raza grande
suele tener entre 8 y 10 años, mientras que uno de raza pequeña hasta los 20.
La esperanza de vida de los perros depende de muchos factores, entre ellos, la raza, el tamaño,
el peso, su alimentación, su estilo de vida y los cuidados que le proporciones. La edad biológica
de un perro depende de su herencia genética, nutrición y estado de salud, así como del estrés
acumulado durante su vida.

2. Teniendo en cuenta el esquema de la página Nº 2 y los videos a continuación,


desarrolla conceptualmente cada tipo de mutación y luego fundamente en qué
sentido una mutación puede ser un hecho perjudicial o benéfico.
https://www.youtube.com/watch?v=yAoYVJ_zMBs
https://www.youtube.com/watch?v=PkBBbN8Rc5Y
https://www.youtube.com/watch?v=t4s6T1Gj32o&t=632s
https://www.youtube.com/watch?v=L_2R8wCBiak

También podría gustarte