Está en la página 1de 33

RAZONAMIENTO VERBAL SEMANA 1 2019 - 2

SECCIÓN A

TEXTO MIXTO

Este texto desarrolla un tema central, así como una idea principal, mediante información textual
clásica de carácter continuo, matizada con imágenes que pueden ser tablas, cuadros, infografías,
fotografías, anuncios publicitarios, caricaturas, entre otras posibilidades. El discente debe ser
capaz de establecer los engarces necesarios entre la imagen y las parcelas informativas que se
desarrollan, pues son componentes de la unidad textual.

TEXTO 1

Habitualmente, leemos en la bibliografía afirmaciones de que la gramática universal


(GU) ha sido refutada o que no existe. Sin embargo, tiene que tratarse de un malentendido.
Negar la existencia de la GU —esto es, de un legado biológico subyacente a la capacidad
para el lenguaje— supondría sostener que es un milagro que los humanos posean
lenguaje mientras que otros organismos no, además de evidenciar la capacidad de
alcanzar un estado estable a pesar de que a temprana edad se carece de evidencia
acerca de las formaciones agramaticales en su lengua. No obstante, probablemente
dichas afirmaciones no se refieren a la GU, sino a generalizaciones descriptivas —los
muy interesantes planteamientos de Joseph Greenberg sobre los universales
lingüísticos—. Por ejemplo, en una introducción a la nueva edición de Palabra y objeto de
Quine, Patricia Churchland, en una mención irrelevante, escribe que «los universales
lingüísticos, durante mucho tiempo favoritos de los teóricos, sufrieron una severa derrota
a medida que fueron desmentidos uno a uno por los datos en contrario de los lingüistas
de campo». Presumiblemente interpreta esto como la confirmación de la opinión de
Quine, según la cual «la oportuna reflexión sobre el método y las pruebas debería tender
a reprimir mucha de la palabrería sobre los universales lingüísticos», refiriéndose a las
generalizaciones acerca del lenguaje. En realidad, son los lingüistas de campo los que han
descubierto y confirmado no solo las generalizaciones generalmente válidas y
bastante importantes, sino también las invariables propiedades de la GU. El término
«lingüistas de campo» hace referencia a lingüistas preocupados por los datos, tanto si
están trabajando en la selva del Amazonas como si lo hacen en sus despachos de Belén
o Nueva York. Una forma simple de ilustrar la forma en que la GU opera se plantea a
continuación.

1. El tema central del texto es:

A) la plausibilidad de la GU a pesar de los aparentes cuestionamientos.


B) la gramática universal y las impugnaciones acerca de su existencia.
C) los asertos medulares del desarrollo lingüístico de los seres humanos.
D) el rol del lingüista de campo en la detección y la explicación de la GU.

2. La palabra INVARIABLE hace alusión al carácter del estado _____________ inicial


del lenguaje humano.

A) dinámico B) particular C) homogéneo D) singular.


1
Página
3. De acuerdo con el texto, determine el enunciado incompatible con el postulado de la
Gramática Universal.

A) El autor defiende que los aspectos de la GU son necesarios para aprender las lenguas.
B) El niño necesita percibir ciertos estímulos verbales para desarrollar su gramática mental.
C) Las mutaciones de la GU operan de forma muy arcana y son de naturaleza particular.
D) La facultad del lenguaje madura endógenamente hasta la elaboración de una gramática
particular.

4. Se deduce del texto que los niños al nacer son capaces de adquirir una lengua a
pesar de carecer de evidencia negativa, porque

A) se ha demostrado que los universales lingüísticos son intuidos por aquellos.


B) están biológicamente equipados para realizar ese proceso de forma efectiva.
C) a esta edad se les enseña a verbalizar sonidos engarzados con palabras.
D) los primeros datos son expresados erróneamente para evitar repeticiones.

5. Si la propuesta de la GU se sustentara en la detección empírica de universales


lingüísticos,

A) los asertos para cuestionar a Quine serían usados contra el lingüista de campo.
B) el innatismo lingüístico sería planteado por Joseph Greenberg con datos sólidos.
C) bastaría con un contraejemplo en una lengua para evidenciar su inconsistencia.
D) estos adquirirían una capacidad predictiva que consolidaría la teoría innatista.

TEXTO DIALÉCTICO
TEXTO 2A

En los últimos años, ha habido estudios neurocientíficos fascinantes sobre los cerebros de
los bebés en el vientre de sus madres. Un estudio notable fue una colaboración entre
neurocientíficos en Yate, Johns Hopkins y el Instituto Nacional de Salud Mental, junto a
neurocientíficos de Alemania, el Reino Unido, Croacia y Portugal, con más de 20
investigadores en total. Estos investigadores observaron cómo los genes individuales se
transcriben en el cerebro humano desde el período prenatal hasta la infancia, la niñez, la
adolescencia y durante la edad adulta. Descubrieron que la mayor diferencia femenina
/masculina en la transcripción de genes en el cerebro humano, para muchos genes, se
encuentra en el período prenatal. Si la teoría de autoras como Judith Butler (profesora de
literatura comparada no neurocientífica) fuera correcta (a saber, las diferencias de género
en el cerebro y el comportamiento son principalmente una construcción social, y no están
programadas), entonces deberíamos ver cero diferencias entre el cerebro femenino y el
cerebro masculino en el período prenatal, pero grandes diferencias entre adultos, que
después de todo han tenido la desgracia de vivir toda su vida en un hetero patriarcado. Pero
la realidad es todo lo contrario: las diferencias entre hombres y mujeres generalmente son
mayores en el período prenatal, y esas diferencias disminuyen con la edad, a menudo
disminuyendo a cero entre los adultos.
2
Página
TEXTO 2B

Para que un cerebro humano pudiera clasificarse como exclusivamente de hombre o de


mujer (explica el trabajo de Daphna Joel, quien sostiene que no existe un cerebro de hombre
y uno de mujer), debería haber un alto grado de dimorfismo y una gran consistencia interna
en los rasgos definitorios. Pero la comparación entre la materia blanca, la materia gris y las
conexiones cerebrales de 1400 cerebros concluyó que las características de ambos sexos
se solapan: hay rasgos que están más presentes en uno u otro sexo, pero no hay una barrera
nítida que separe los unos de los otros.

En cuanto a la consistencia interna, algo que no se había analizado hasta que el grupo de
Joel se puso a ello, el resultado fue que solo el 6 por ciento de los cerebros podían
considerarse totalmente masculinos o totalmente femeninos. «Lo que vimos es que ese tipo
de cerebros son muy raros, la mayoría contiene un mosaico de características, algunas más
comunes en mujeres en comparación con los hombres, algunas más comunes en hombres
en comparación con mujeres, y algunas igual de comunes en mujeres y hombres», recuerda
Joel. Además, esas diferencias son solo un indicador estadístico de un grupo y no pueden
ser atribuidas a un individuo concreto. Lo que significa que, en lo que respecta a la estructura
del cerebro, hay tantas maneras de ser mujer como de ser hombre. Esta investigación valida
la propuesta respecto de la sexualidad y la identidad de género como producto del influjo
social; esto es, se trata de construcciones sociales.

1. Determine la cuestión polémica que se plantea en el texto dialéctico.

A) ¿Existen diferencias biológicas entre el enfoque de género asumido por los hombres y
por las mujeres?
B) ¿Es posible considerar diferencias cerebrales entre hombres y mujeres o todo está
definido socialmente?
C) ¿La asimetría cerebral entre los hombres y las mujeres está determinada por los enfoques
machistas?
D) ¿Los hombres considerarían que su cerebro es menos complejo que el de sus pares
femeninas?

2. En el texto B, el verbo SOLAPAR connota la ocurrencia de rasgos cerebrales

A) ocultos. B) escondidos. C) explícitos. D) indiscernibles.

3. Determine el enunciado incompatible respecto de la referencia a Butler que hace L.


Sax.

A) Sax se muestra contrario a los enfoques que plantean un determinismo social para
explicar las diferencias de género.
B) Sax considera que las diferencias cerebrales tempranas refutan las teorías basadas en la
construcción social.
C) La especialista en literatura comparada sustenta sus principales afirmaciones en
evidencia cerebral consistente.
D) Sax considera relevante el hallazgo de diferencias cerebrales en hombres y mujeres
durante el periodo prenatal.
3
Página
4. Se deduce del desarrollo textual que, a pesar de las discrepancias, existe una
coincidencia entre ambos autores:

A) los distingos entre el hombre y la mujer son muy marcados en la adultez.


B) algunos rasgos biológicos están mejor explicados en el caso de las mujeres.
C) el influjo de la sociedad define diferencias cerebrales a muy temprana edad.
D) se puede probar que, en ciertos planos, existen diferencias cerebrales.

5. Si se demostrara que la anatomía cerebral en el periodo prenatal cambia radicalmente


con el transcurso del tiempo por la presión social,
A) los genes estarían socialmente determinados durante la adultez.
B) sería razonable admitir que el género es una construcción social.
C) la sexualidad masculina debería deconstruirse obligatoriamente.
D) los hombres y las mujeres lucharían juntos por la igualdad sexual.

SECCIÓN B

TEXTO MIXTO

Los riñones, mediante la producción de orina, cumplen el cometido para lo cual han sido
diseñados: mantener un equilibrio adecuado de líquidos en el cuerpo, remover los residuos
y eliminar las toxinas de la sangre. Asimismo, también producen hormonas que estimulan la
producción de glóbulos rojos en la médula ósea, lo que conlleva al fortalecimiento de los
huesos; en este sentido, resultan capitales para nuestra salud. No obstante, a veces, estos
órganos han perdido la capacidad de llevar a cabo estas vitales funciones, comprometiendo
seriamente la salud y vida de las personas. A dicha patología se le conoce como insuficiencia
renal, una enfermedad que propicia la acumulación de residuos en el organismo, causando
un desequilibrio químico en la sangre, haciendo del paciente una persona sumamente
vulnerable. Por eso es importante reparar en los alimentos idóneos que sirvan de dieta a
estos pacientes, ya que una dieta inapropiada podría aumentar el número de complicaciones
que conducirían a un deterioro progresivo. A saber, los alimentos que deben consumir las
pacientes de insuficiencia renal son las proteínas (que pueden encontrarse en la leche, la
carne roja, el pescado, los cereales y las legumbres), ya que estas sirven en la construcción
y renovación de tejidos; las grasas, que son la principal fuente de energía; las vitaminas, que
regulan el metabolismo; y los minerales como el sodio y el potasio (aunque ciertamente no
en abundancia). A continuación, se muestra la pirámide alimenticia que deberían tomar en
cuenta los pacientes de insuficiencia renal. En su base, se encuentran los alimentos más
recomendables; y en la cúspide, los menos favorables para la salud de dichos pacientes.
4
Página
1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Los cereales como los alimentos más favorables para la salud


B) La importancia de la nutrición en la cura de las enfermedades
C) La insuficiencia renal como la patología que afecta los riñones
D) Los alimentos idóneos para los pacientes de insuficiencia renal

2. En el texto, el verbo REPARAR implica

A) arreglo. B) conocimiento. C) diseño. D) elaboración.

3. Teniendo la información proporcionada por el texto sobre los alimentos para los
pacientes de insuficiencia renal, es compatible sostener que

A) la ingesta moderada de pera y sandía es recomendable.


B) alimentos como el azúcar son proficuos para la salud.
C) las verduras, por ser bajas en potasio, son perniciosas.
D) el consumo de carne roja podría menoscabar la salud.

4. Basándonos en el texto y sabiendo que el congelamiento de alimentos merma la


cantidad de potasio en los mismos, podemos colegir que
5

A) estos podrían ser consumidos por los pacientes de insuficiencia renal.


Página

B) dichos alimentos deberían ser restringidos de la dieta de los pacientes.


C) los pacientes de insuficiencia renal deben eludir congelar sus alimentos.
D) para preservar frutas como el plátano, deberíamos evitar refrigerarlo.

5. Si un individuo padeciera de insuficiencia renal,

A) debería evitar comer pescado y carne de res.


B) perdería sentido realizarse la hemodiálisis.
C) podría beber al día varias tazas de café.
D) sería bueno que consuma sodio en abundancia.

TEXTO DIALÉCTICO

TEXTO A

Aunque el proyecto minero Tía María ya recibió luz verde por parte del Ejecutivo, la pelota
aún sigue en la cancha del Gobierno por el diálogo pendiente y necesario con la población
de las zonas aledañas que está en contra de la ejecución de esta concesión, pese a que
«los yacimientos de cobre de la zona son de todos los peruanos», como sentenció Julio
Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), quien priorizó la rentabilidad
económica del proyecto. Tía María dejaría, solo para la región Arequipa, S/600 millones en
pago de impuestos, US$1400 millones en inversión y 3600 puestos de trabajo. Para ponerlo
en contexto, solo en el 2018 Arequipa recibió por canon S/199 millones, cifra que se vería
duplicada por el aporte de canon que proyecta entregar Tía María cada año: S/270 millones.
Para graficar la dimensión de esta ingente suma de dinero, esos doscientos setenta millones
de soles superan al presupuesto anual de la Municipalidad de Miraflores, que este año
recibió S/213 millones. Pero eso llegará en unos años, cuando la mina empiece a operar;
por ello, es menester que el Estado garantice la operatividad del proyecto.

TEXTO B

La propaganda que hace la Sociedad Nacional de Minería (SNM) en la prensa peruana


busca relacionar la extracción minera con el desarrollo nacional. Por ejemplo, nos hablan de
los millones de inversión y cifras espectaculares que se obtendrían como ganancias, pero
nadie valoriza los otros millones que se sacrifican debido a la contaminación del aire y del
agua de las zonas aledañas. El proyecto Tía María de la Southern Perú Copper Corporation
es un claro ejemplo de lo que puede ocasionar un proyecto minero que se vende
engañosamente con la imagen del progreso, porque, sin duda alguna, la minería de tajo
abierto es la más peligrosa del mundo, ya que no solo contamina el aire con emanaciones
de cianuro, óxido de nitrógeno, dióxido de azufre, atentando contra la vida de los pueblos
aledaños, sino que también produce grandes desequilibrios hídricos al elevarse el nivel de
sedimento de los ríos, afectando además las aguas freáticas con las lluvias que caen sobre
los reactivos, aceites y sales minerales residuales de los procesos de tratamiento. De allí
que impulsar dicho proyecto minero es como dar luz verde a un ecocidio, con severos
estragos en la salud y la economía de la población aledaña.

1. En el texto dialéctico se discute sobre

A) el impacto ambiental de la actividad minera en el Perú.


B) las formas de extracción de minerales más apropiadas.
6

C) las implicancias de la operatividad de la mina Tía María.


Página

D) la inversión de la mina Tía María en la región Arequipa.


2. La expresión LUZ VERDE, empleada en el texto A, implica
A) tonalidad. B) inversión. C) coloración. D) respaldo.

3. No se condice con el texto 2A afirmar que Arequipa viene recaudando S/270 millones
por concepto de canon de la mina Tía María, porque

A) la mina aún no puede llevar a cabo la extracción del cobre.


B) el dinero del canon va de forma directa al gobierno central.
C) dicho monto es presupuestado para los gobiernos locales.
D) el precio del cobre en el mercado internacional es irregular.

4. Podemos deducir del texto 2B que la propaganda de la Sociedad Nacional de Minería

A) expresa el sentir de toda la población de la región Arequipa.


B) ha generado disidencia en torno a las actividades primarias.
C) ha sido financiada por la Southern Perú Copper Corporation.
D) esgrime una idea de desarrollo enmarcada en la economía.

5. Si se demostrara fehacientemente que la minería a tajo abierto es una modalidad


adecuada ecológicamente,

A) la propaganda de la SNM podría ponerse en cuestión.


B) la posición de Bedoya sufriría una fisura en su sustento.
C) la extracción en la mina perdería su gran valor financiero.
D) la minería en el Perú tendría que reducir su producción.

TEXTO CONTINUO

Oficialmente, la Administración Norteamericana de la Aeronáutica y el Espacio (NASA, por


sus siglas en inglés) expone cinco grandes razones por las que considera necesario
continuar la investigación espacial y, en concreto, llevar a cabo misiones espaciales a Marte.
Estas son: 1) para profundizar en la búsqueda de los orígenes de la vida en la Tierra y
extender la vida en el sistema solar; 2) para comprender el pasado y futuro de la Tierra
aprovechando los nuevos descubrimientos que se obtengan sobre el pasado y futuro de
otros planetas; 3) para expandir nuestra existencia en el sistema solar, aprendiendo a vivir y
trabajar en otros planetas; 4) para continuar la búsqueda de la humanidad en los campos
del conocimiento y la experiencia y así mantener los esfuerzos científicos realizados desde
hace siglos; 5) para abrir oportunidades al desarrollo comercial.

De otro lado, en diferentes círculos se esgrimen argumentos contra la investigación del


espacio por parte de la humanidad o, cuando menos, contra la forma en que se está
realizando. A saber: 1) Las prioridades terrestres. La humanidad debe destinar sus recursos
a resolver primero los múltiples problemas que hay en la Tierra. Con el dinero que se destina
a la carrera espacial se podría ayudar a paliar el hambre en el mundo, se podría avanzar en
el desarrollo de tecnología que permitiera el uso de energías alternativas no contaminantes
y, en general, a resolver otras muchas necesidades para permitir una vida mejor en nuestro
planeta. 2) No a la contaminación espacial. Algunas voces críticas advierten que, tras
7

contaminar la Tierra, la humanidad está haciendo lo mismo con el espacio. Se calcula que
Página

alrededor de 150 000 fragmentos considerados «basura espacial» circulan por el espacio y
se estima que pueden representar unos tres millones de toneladas de desechos debidos a
la acción humana. De hecho, solo el 5% de los objetos que el hombre ha enviado a la galaxia
están en actividad, la parte restante son fragmentos de satélites, cohetes y objetos creados
por el hombre que no se encuentran operativos. 3) No a la comercialización del universo.
Para algunos, la forma en que se está desarrollando la investigación de la galaxia tiende a
reproducir las desigualdades que dominan en la Tierra. Ese proceso se estaría agudizando
con los proyectos de comercialización que se barajan, entre los cuales figura a largo plazo
incluso la posibilidad de crear centros hoteleros y de ocio en el espacio. De hecho, el turismo
espacial ya fue inaugurado por el millonario Dennis Tito. Pero los críticos cuestionan a quién
correspondería la «propiedad» del espacio y defienden que debería ser protegido como
«Patrimonio del Universo».

1. Proponer para la protección del espacio denominar a este «Patrimonio del Universo»
antes que “Patrimonio de la Humanidad”, procura evitar la cuestión del sesgo

antrópico. B) cosmológico. C) holístico. D) ecuménico.

2. Resulta incompatible en relación con el contenido del texto pretender que el turismo
espacial

A) implicará largas temporadas de permanencia en el espacio.


B) planteará problemas técnicos de seguridad y logística.
C) puede llegar a convertirse en fuente de discriminación.
D) será una realidad popular y generalizada a mediano plazo.

3. Un argumento que los partidarios de la exploración espacial pueden esgrimir es que,


de ser cierto y de agravarse el fenómeno del calentamiento global,

A) permitiría desaparecer la marcada desigualdad hoy imperante.


B) resultaría prioritario hallar un lugar en el espacio para colonizar.
C) se lo manejaría para poder enviar poblaciones al espacio exterior.
D) se podría evitar el clima extremo mediante tecnología aún ignota.

4. Resulta incompatible afirmar que entre los argumentos a favor de la exploración


espacial el que prima a todas luces es el de carácter

A) científico. B) cognoscitivo. C) comercial. D) tecnológico.

5. De los argumentos esgrimidos por los críticos de la exploración espacial resalta la


preocupación por la posibilidad de

A) contaminar lo que nos rodea con los grandes logros del hombre.
B) transformar radicalmente la genética de la especie humana.
C) un dominio integral de una ideología basada en el progreso.
D) extender a otros mundos lo bueno y lo malo del hombre.

6. Para ser coherentes, quien se oponga a la exploración espacial debería también


oponerse
8
Página

A) a la inversión en aprovechamiento energético no contaminante.


B) al logro de modos de obtención de energía no contaminantes.
C) a los esfuerzos por paliar y aun terminar con el hambre en el mundo.
D) al proyecto de alcanzar el núcleo de la Tierra con una nave tripulada.

7. Un argumento plausible en contra de la exploración espacial que no ha sido


considerado en el texto es el

A) de la contaminación alienígena.
B) de las injusticias terrestres.
C) de las necesidades terrícolas.
D) del «chatarreo espacial».

8. Según el texto, el 95% de los objetos enviados fuera de la Tierra desde mediados del
siglo XX constituyen «basura espacial». Lo que resulta falso es afirmar que dicha
basura

A) es resultado de la actividad humana y su irresistible curiosidad por el espacio.


B) está constituida por fragmentos de cohetes, satélites de manufactura humana.
C) se compone, aproximadamente, de 150 000 fragmentos de diversos tamaños.
D) se reduce a equipos y aparatos completos que solo han dejado de funcionar.
9
Página
RAZONAMIENTO VERBAL SEMANA 2 2019 - 2

JERARQUÍA TEXTUAL

SECCIÓN A

Dado que la lectura es una herramienta esencial del aprendizaje significativo, es fundamental
garantizar el avance en la comprensión lectora. En virtud de esta consideración, la didáctica
de la lectura debe anclarse en las formas idóneas que logren una adecuada evaluación de
la comprensión de textos. Los principales tipos de ítems en comprensión lectora son los
siguientes:

TEMA CENTRAL, IDEA PRINCIPAL, RESUMEN

1. PREGUNTA POR EL TEMA CENTRAL


El tema central es la frase nominal medular o la palabra clave del texto. Un tema central se
formula de la siguiente forma: «Los obstáculos de la ciencia».
2. PREGUNTA POR LA IDEA PRINCIPAL
La idea principal es el enunciado que tiene más jerarquía cognitiva en el texto. Está
profundamente relacionada con el tema central. Por ejemplo, si el tema central es «Los
obstáculos de la ciencia», la idea principal se enuncia así: «Los obstáculos de la ciencia son
de índole económica e ideológica».

ACTIVIDADES

Determine el tema central y la idea principal de los siguientes textos propuestos.

TEXTO A

Me gustaría empezar expresando a Noam Chomsky la admiración que siento por su obra y
señalando los puntos esenciales en los que creo estar de acuerdo con él. En primer lugar,
estoy de acuerdo con él en lo que me parece ser su aportación básica a la psicología: que
el lenguaje es producto de la inteligencia o de la razón y no de un aprendizaje en el sentido
behaviorista del término. A continuación, concuerdo con él en que este origen racional del
lenguaje supone la existencia de un núcleo fijo que es necesario para la elaboración de todas
las lenguas y que supone, por ejemplo, la relación de sujeto a predicado o bien la capacidad
de construir oraciones. En tercer lugar, estoy de acuerdo con él en lo que concierne a las
gramáticas que plantea, las cuales modifican oraciones complejas a partir de estructuras
sintácticas básicas. Creo, pues, que existe un acuerdo en lo esencial, y no veo ningún
conflicto importante entre la lingüística de Chomsky y mi propia psicología.

Entonces, ¿por qué se da un desacuerdo en lo relativo a la cuestión del innatismo? Esto es,
a la cuestión de que el lenguaje está biológicamente determinado. Este núcleo fijo innato de
Chomsky, en tanto propuesta consistente, es inútil debido a que la inteligencia sensorio-
motriz es suficiente para estabilizar los aspectos sustanciales del lenguaje, y esta puede
estudiarse entre el nacimiento y la edad de 1,5 a 2 años, es decir, en los comienzos del
lenguaje. Existen por lo menos 6 fases de autorregulación, y es en el sexto estadio en el que
10

se inicia el lenguaje, y, en esta sexta fase, dichos inicios del lenguaje se benefician de toda
una construcción que se ha ido formando anteriormente; es decir, el lenguaje deviene de
Página

todo un proceso previo y no es anterior a él.


1. Determine el tema central del texto.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________

TEXTO B

Las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y la lógica del conocimiento científico, por
tanto, puede describirse como una teoría de teorías.
Las teorías científicas son enunciados universales; son, como todas las representaciones,
sistemas de signos o símbolos. Por ello, no creo que sirve de gran cosa expresar la diferencia
entre teorías universales y enunciados singulares diciendo que estos últimos son
«concretos» mientras que las teorías son meramente fórmulas simbólicas o esquemas
simbólicos: pues exactamente lo mismo puede decirse hasta de los enunciados más
«concretos».

Las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos «el mundo»: para
racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina.

POPPER, Karl (1934). Lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

1. El texto aborda el tema de


A) los conceptos singulares y universales.
B) la estructura lógica de las teorías científicas.
C) los lenguajes simbólicos y la investigación.
D) la dinámica del conocimiento científico.

2. Formule la idea principal del texto.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______

TEXTO C

El español es una de las cuatro lenguas más habladas del mundo, con cientos de millones
de hablantes repartidos por más de veinte países, porque, si bien nació en España, se hizo
grande en América y hoy se encuentra arraigado en varios continentes. Estas circunstancias
explican que se haya convertido en una importante lengua internacional. Se calcula que en
11

todo el mundo unos catorce millones de hablantes de otras lenguas estudian español como
lengua extranjera, precisamente porque consideran que les abre unos importantes
Página

horizontes de comunicación. La suma de tantas personas asegura al español un lugar


destacado entre las lenguas más habladas, y más escritas, del mundo. Una lengua tan
extendida presenta forzosamente una rica variación interna que puede deberse a muchos
factores: a causas históricas, a situaciones de contacto con otras lenguas, al hecho de haber
evolucionado con distintas influencias y de acuerdo a diferentes focos culturales y, sobre
todo, en épocas en las que la comunicación era muy distinta a como es hoy. Esas diferencias
caracterizan e identifican a las distintas comunidades de hablantes, conformando sus
propias normas cultas, y constituyen una de las mayores riquezas del español. Sin embargo,
el español mantiene una unidad evidente que se sustenta en las formas cultas de sus
diferentes variedades. Esto ocurre en todos los aspectos de la gramática y se refleja en la
forma de organizar y de pronunciar los sonidos del español.

1. Centralmente, el texto aborda

A) los rasgos principales de todas las comunidades de habla española.


B) el origen y la difusión del español desde Europa hasta Sudamérica.
C) las características que hacen del español una lengua muy difundida.
D) el español como una de las lenguas más habladas a nivel mundial.

2. Principalmente, el texto sostiene que

A) las comunidades de habla hispana evidencian rasgos que son muy particulares.
B) el español es una lengua vigorosa y una de las más habladas a nivel mundial.
12

C) las características internas del español han generado su proliferación sostenida.


D) el origen del español es europeo y su difusión ha alcanzado zonas muy lejanas.
Página
TEXTO 1

Latinoamérica enfrenta una gran transformación: el paso de la movilidad de grupos


privilegiados a un grupo masivo. Como lo muestra la infografía, la consultora IDC señala que
el crecimiento de ventas de dispositivos móviles en Latinoamérica (en unidades) fue de un
358% en el 2016 en comparación con el 2010. Sustancialmente, a través de smartphones,
la movilidad es una parte indispensable de nuestras vidas. Se observa como en la región los
países con los mayores porcentajes de población que viven conectados a Internet
corresponden a Puerto Rico con un 80%, y Argentina con un 70%.

La propensión se inclina al interés de los consumidores principalmente por los smartphones;


y es que la penetración del uso del teléfono móvil se ha incrementado en Latinoamérica para
transformarse en una herramienta cotidiana. Basta considerar que durante este año la venta
de smartphones llegará a representar un 85% del total de dispositivos móviles en la región,
y para el 2020 se espera a que llegue al 88%. «Vivimos en una era en la cual los smartphones
se han convertido en dispositivos móviles imprescindibles, los preferidos por los usuarios
ante la mejora en la experiencia de uso, así como en el incremento en los servicios y las
aplicaciones que proveen. Alcatel quiere que todos puedan acceder a las innovaciones
tecnológicas, por lo que hacemos posible que lo último de la tecnología esté al alcance de
la mayoría de las personas», indicó André Felippa, Vicepresidente de Marketing de Alcatel
para Latinoamérica.
13
Página
1. Luego de leer el texto de manera integral, redacte un resumen (30 palabras,
aproximadamente).
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________

2. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) La masificación del uso de smartphones en Latinoamérica en 2016


B) La venta de 36 millones de teléfonos móviles con conexión a internet
C) El aumento de usuarios de smartphones, tablets y relojes inteligentes
D) Los dispositivos tecnológicos vinculados con la movilidad del usuario

3. En el texto, la palabra PROPENSIÓN se entiende como

A) aleatoriedad. B) relación. C) determinación. D) tendencia.

4. Es incompatible afirmar que, respecto del uso masivo de dispositivos móviles con
conexión a internet,

A) este ha alcanzado los 165 millones en un solo año el 2016.


B) se prevé un incremento considerable para el año 2020.
C) este se realiza exclusivamente a través de smartphones.
D) evidenció un aumento muy alto en Costa Rica y Argentina.

5. Se deduce del desarrollo textual que el uso de los dispositivos móviles, antes de la
masificación experimentada en los últimos años,

A) se restringía para labores específicas.


B) se reducía a las computadoras y tablets.
C) era monopolizado por la empresa Alcatel.
D) estaba orientado solo a la gente modesta.

6. Si los dispositivos móviles carecieran de conexión a internet, posiblemente

A) la empresa Alcatel se aseguraría de venderlos solo a los adinerados.


B) los usuarios carecerían de una preferencia tan marcada por estos.
C) muchos usuarios denunciarían a las empresas por ser excluyentes.
D) la cotidianeidad se vería seriamente afectada por la discriminación.
E) la masificación se concentraría específicamente en los teléfonos.
14

TEXTO 2A
En la actualidad se hace necesario el uso de las redes sociales en adolescentes, pues estas
Página

están estrechamente vinculadas con la identidad como aspecto esencial en el desarrollo de


los jóvenes y su construcción finaliza con la configuración de una personalidad sólida y
estable en el tiempo, que aspira a un buen acoplamiento entre el ideal de vida para el
individuo y la sociedad en la que vive. En tal sentido, los medios digitales generan múltiples
nuevos contextos para expresar y explorar aspectos de la identidad. Los individuos actúan
en distintos espacios, creando diversas identidades que van cambiando a muy rápida
velocidad y que pueden generar experiencias interpersonales e intrapersonales
enriquecedoras, según cómo se utilice la comunicación online (tiempo de uso, tipo de grupo
social virtual elegido, entre otros). Es necesario, al comunicarse en forma virtual, que los
adolescentes logren releer lo que quieren transmitir y sean cuidadosos en los momentos de
alta intensidad emocional, lo cual va ligado a su capacidad de reflexión, de control de
impulsos y de postergación de la satisfacción inmediata de una necesidad.

TEXTO 2B
A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso de las redes sociales en
adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo etario tan
vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se hace necesario
revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de comunicación y
de conexión permanente a fin de sustentar nuestro rechazo al uso de las redes sin
orientación a temprana edad. El abuso de redes sociales nuestra una asociación con
depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio, disminución de horas
de sueño, disminución del rendimiento académico, repitencia y abandono escolar. También
está asociado con un amplio rango de problemas psicosociales. Estudios han revelado
problemas en la toma de decisiones en los adictos a juegos online. Los adolescentes tienden
a jugar de forma excesiva y presentan menor capacidad de procesar el feedback frente a las
decisiones, sin considerarlo a la hora de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los
procesos de aprendizaje. Además, es posible una exposición a la violencia, de manera que
es necesario restringir el uso de las redes o educar a los adolescentes sobre los riesgos que
implica.

1. El tema en discusión de ambos textos es

A) el uso de las redes sociales y su impacto en los adolescentes.


B) los procesos de aprendizaje fallidos debido a las redes sociales.
C) la constitución de la identidad gracias al uso de redes sociales.
D) la toma de decisiones y el trastocamiento identitario en internet.

2. En el texto A, el término ACOPLAMIENTO connota

A) evolución. C) correspondencia. B) yuxtaposición. D) causalidad.

3. Es incompatible con el desarrollo del texto afirmar, respecto de la postura del autor
del
texto B, que

A) sostiene que el uso irrestricto de las redes sociales es negativo.


B) afirma que las redes sociales generarían depresión e insomnio.
C) considera que los adolescentes constituyen un grupo vulnerable.
15

D) solamente las personas adultas debieran usar las redes sociales.


Página
4. En el marco del texto B, se deduce que un adolescente muy alegre y colaborativo que
súbitamente evidencie cuadros depresivos y ansiedad
A) resulte un caso atípico de vinculación entre escolaridad e insanias.
B) deba ser recluido en un sanatorio debido a un estado de demencia.
C) se explicaría por la prohibición de acceder a las redes sociales.
D) posiblemente haya desarrollado una adicción a las redes sociales.

5. Si se demostrara que el uso de redes sociales y los juegos en red estimula


positivamente el pensamiento estratégico en adolescentes,

A) la postura del texto B podría objetarse de manera muy consistente.


B) el autor del texto A tendría que asumir los defectos de su postura.
C) los planteamientos planteados en A y B dejarían de ser antagónicos.
D) la estrategia argumentativa del texto B se tornaría inexpugnable.

SECCIÓN B

TEXTO MIXTO

Los estudios realizados en la población de las zonas mineras auríferas de Madre de Dios
muestran algunos indicios preocupantes de contaminación con mercurio. En la localidad de
Huepetuhe el Ministerio de Salud tomó y analizó muestras de orina de una muestra aleatoria
de la población local. Aunque los resultados son muy variados, se encontró personas con
valores tan altos como 508pgHg/L (siendo los máximos recomendables <5 pgHg/L para
personas no expuestas ocupacionalmente). De las 231 personas evaluadas, no expuestas
ocupacionalmente al mercurio, el 73.6% mostró valores de Hg por debajo del límite de
referencia <5 pgHg/L de orina, pese a que la actividad minera desarrollada data de muchos
años y es muy intensa. Esto se explica probablemente por la baja tasa de consumo de
pescado en la zona (el pescado y otros recursos acuáticos son la principal fuente de ingreso
del metilmercurio al organismo humano).

Más preocupantes son los resultados del estudio en lo que respecta a la aparición de
síntomas clínicos asociados con la exposición a mercurio. Por ejemplo, 31.2% de la
población evaluada en Huepetuhe refirieron pérdida de memoria, 29.5% cambio de ánimo,
24.3% irritabilidad, 31.2% debilidad muscular, 12.7% temblores musculares, 37.7% dolor de
cabeza, 22.3% alergias y 15.1% descamación de la piel. Asimismo, los indicadores
psicológicos y de salud emocional también comienzan a ser problemáticos, ya que se
registra disminución de la atención entre los niños en edad escolar y bajo coeficiente
intelectual (32% muestra nivel bajo); incremento de violencia familiar; crecientes muestras
de ansiedad y depresión; entre otros.
16
Página
1. Determine la idea principal del texto.

A) La minería aurífera ha afectado la salud de los pobladores de Puerto Maldonado.


B) Los peces y mariscos en Madre de Dios están contaminadas con metales pesados.
C) Las especies acuáticas de Puerto Maldonado están muy afectadas por la polución.
D) La contaminación de mercurio en Madre de Dios se debe a la ingesta de pescado.

2. En el texto, el término PROBLEMÁTICO connota


A) incidencia. B) preocupación.
C) regularidad. D) descripción.
3. Basándonos Basándonos en el gráfico de barras sobre los pescados contaminados
con mercurio que se expenden en el mercado de Puerto Maldonado, es posible
afirmar que

A) todos los pescados están contaminados con mercurio y otros metales.


B) de los tipos de paco piscigranja registrados, uno no está contaminado.
C) el pescado conocido como carachama supera los 0.3 ppm de mercurio.
D) tres tipos de pescados se encuentran por encima del máximo permitido.

4. Tomando en cuenta a las personas evaluadas en el estudio llevado a cabo por el


ministerio de Salud, podemos inferir que

A) menos del 30% de ellas mostraron valores por encima de la referencia dada.
17

B) dos personas mostraron niveles muy superiores (300 pgHg/L) a la referencia.


Página

C) todas ellas están mortificadas por encontrarse contaminadas con el mercurio.


D) el mercurio hallado en ellos se explica por los años de trabajo en las minas.
5. Si los pobladores de Huepetuhe consumieran pescados y otros recursos acuáticos
asiduamente, probablemente

A) la venta de pescados se incrementaría considerablemente.


B) el pescado mota moteada sería uno de los más requeridos.
C) más personas presentarían contaminación por mercurio.
D) dichas personas tendrían un corazón sano por el omega 3.

TEXTO DIALÉCTICO

TEXTO A

Hace tiempo (desde 2013) se asumió, con la aprobación de la Ley de Alimentación


Saludable, que habría algún tipo de regulación a los alimentos. Las advertencias de «alto en
sal, en sodio, etc.», se pondrán en forma de octógonos. Sin embargo, no solo los efectos de
estas advertencias no son obvios, sino que tampoco lo es su justificación. El costo de adquirir
la información y usar parte del empaque va a incrementar el costo de producir alimentos, lo
cual podría incrementar el precio final de estos productos para los consumidores. Tampoco
sabemos si efectivamente van a cambiar los hábitos de las personas o si más bien se va a
generar un «efecto sustitución» por el cual las personas simplemente van a reordenar la
cantidad de sal, grasa y azúcar que consumen durante el día. En un escenario donde la
industria hace lobby en relación a este tipo de regulación, es ingenuo pensar que la norma
realmente los afecta. Por un lado, una norma que eleva los costos de producción no
necesariamente perjudica a los principales actores en un mercado. Incluso, esa norma los
podría beneficiar en el entendido de que existan empresas en el mercado que no puedan
superar la nueva valla. Al igual como pasa actualmente con las advertencias en las cajetillas
de cigarrillos, las advertencias en alimentos corren el riesgo de volverse una futesa en el
corto plazo.

TEXTO B

La implementación de los octógonos de advertencia en el Perú («alto en sal, en sodio, en


azúcar; evite su consumo excesivo») posibilitará que el público tome conciencia de aquello
que consume. Con la pronta aplicación de esta medida, es bueno conocer los beneficios que
traerán al consumidor. Si bien no desaparecerán los alimentos procesados y ultra
procesados, sí se lograría que las personas tomen en cuenta si son positivos para su
consumo diario. Esto porque los octógonos tienen un efecto que hará reflexionar a las
personas y propiciarán una industria alimenticia responsable. De esta forma, se promueve
el consumo de alimentos naturales y los vegetales tendrán un mayor protagonismo en la
alimentación. Por otro lado, a pesar de que, durante el proceso de implementación de la Ley
de Alimentación Saludable, hubo una industria que trató de pedir moratoria del reglamento
o modificarlo, también hubo quienes intentaron adaptarse y modificar la composición de sus
productos para lograr los parámetros establecidos por la OMS. Este es otro de esos
beneficios, porque los consumidores tendrán más alternativas saludables para su
alimentación. La reducción del consumo de productos con altos niveles de sodio, azúcar y
grasas saturadas proporcionará un efecto positivo para la salud de los consumidores. Esta
18

medida beneficiará a los infantes, a los que es apremiante inculcarles una buena educación
alimenticia. Sin embargo, el alcance real se podrá medir a largo plazo, porque muchas
Página

enfermedades demoran en manifestarse.


1. Ambos textos polemizan en torno a
A) los probables beneficios de los octógonos de advertencia.
B) la eficiencia de los octógonos en la previsión de lesiones.
C) si resulta eficaz el uso de los octógonos de advertencia.
D) los pros y los contras de la ingesta de alimentos procesados

2. En el texto A, el antónimo del término FUTESA es


A) plétora B) abundancia.
C) necesidad D) desventura.
3. A parir de lo expuesto por el texto B, es incompatible afirmar respecto a los octógonos
de advertencia que

A) instan a renunciar, definitivamente, al consumo de alimentos que los ostenten en sus


empaques.
B) instan al consumidor a cavilar acerca de los productos que formar parte de su alimentación
diaria.
C) proporcionan información significativa sobre sustancias que consumidas a largo plazo
resultan perniciosas.
D) probablemente, incorporarlos en los empaques ocasione un alza en los precios del
producto.

4. A partir de lo argumentado por Óscar Sola en torno a los octógonos de advertencia,


se colige que

A) irrefutablemente, en lugar de modificar los hábitos de las personas van a generar un


«efecto sustitución».
B) podrían resultar perniciosos para las empresas que no puedan solventar los costes de
incorporarlos en sus productos.
C) constituyen un óbice inexpugnable para los grandes capitalistas como consecuencia de
los elevados costos.
D) atentan contra los derechos del comprador por ser un escollo insalvable para el consumo
de alimentos procesados.

5. Si se cómprbbara, fehacientemente, que los octógonos de advertencia tienen el efecto


de hacer reflexionar al consumidor y ayudarlo a regular su alimentación,

A) los argumentos expuestos en el texto B en torno a los alimentos procesados carecerían


de asidero.
B) se produciría un «efecto sustitución», de este modo los padres solo comprarían vegetales.
C) la posición de Sola sufriría un efecto en contra de la plausibilidad de su argumentación.
D) las grandes empresas optarían por cambiar su rubro de producción hacia uno con mayor
rentabilidad.

TEXTO CONTINUO
19

Dos incidentes recientes nos enfrentan con la persistencia del racismo en nuestro país. En
Arequipa una abogada furibunda atacó con insultos racistas a una policía que hizo respetar
Página

las leyes de tránsito. Asimismo, en la comisaría de La Punta, cuatro individuos, que fueron
detenidos en estado de ebriedad, golpearon e insultaron con frases racistas a los policías
que los intervinieron. En ambos casos abundaron los insultos soeces y el «¡no sabes con
quién estás hablando!». ¿Cómo comprender esta forma de trato entre los peruanos ad portas
del Bicentenario? La sociedad peruana no termina de resolver un problema de fondo: la
herencia colonial.

En términos objetivos, el Perú ha atravesado una gran revolución durante el último medio
siglo: desaparecieron las haciendas y la clase latifundista que gobernaba el país, y con ellas,
la servidumbre y la sujeción de la población indígena en las haciendas; se liquidó el
gamonalismo; y de ser un país cuya población en 1940 era en un 65% rural, serrana e
indígena, pasamos a uno donde apenas el 20% de la población está en el campo, más del
50% habita en la costa, y la migración ha provocado un extenso proceso de mestizaje. Sin
embargo, la velocidad de los cambios subjetivos (los que se operan en la mente de las
personas) está retrasada con relación a la de los cambios objetivos, de allí que una
importante fracción de la sociedad peruana sigue viendo el Perú de hoy con los anteojos de
la vieja mentalidad oligárquica, conllevándolos a la práctica del racismo.
Uno de estos personajes que ejemplificaba como nadie la quintaesencia del racismo
oligárquico, fue el arequipeño Andrés Bedoya Ugarteche, quien en su columna «La ortiga»
exudaba un racismo visceral. En cualquier otro país, este hombre, que llegó a proponer rociar
con napalm a la población indígena de Bagua, hubiese terminado en prisión por incitar al
odio y a la discriminación; pero aquí, difundía tranquilamente su mensaje bajo el amparo de
la «libertad de expresión», enarbolada por el director de dicho diario en ese entonces. Una
de sus tantas perlas muestra su lamentable talante: «¿saben qué, indios zopencos?, ustedes
no tienen complejo de inferioridad, ustedes SON inferiores. Y son inferiores p rque son
quephuas y aimaras. (...) En otras palabras, menos que humanos.».

1. El término EXUDAR implica

A) líder de opinión. B) connotado filósofo social.


C) segregador social. D) periodista de investigación.

2. La intención principal del autor del texto es

A) describir las características sociológicas de la actual sociedad peruana.


B) presentar el racismo como un lastre todavía supérstite en nuestro país.
C) reflexionar sobre el rol que juega la prensa en la libertad de expresión.
D) refrendar la idea de que la herencia colonial es un mito de la sociedad.

3. Determine cuál o cuáles de los siguientes enunciados son incompatibles con lo que
se dice sobre la sociedad peruana.

I. Los procesos migratorios han dado lugar a un extenso proceso de mestizaje.


II. El racismo y la discriminación todavía imperan en el seno de nuestra nación.
III. Tras el fracaso de la reforma agraria, el gamonalismo volvió a ser esencial.

A) I y III B) Solo III C) Solo II D) II y III


20
Página
4. En el marco conceptual del texto, el columnista de «La ortiga» se puede considerar
como un

A) saturación B) debilitamiento
C) manifestación D) ilustración

5. Respecto de la herencia colonial, podemos deducir del texto que

A) es un concepto caduco para analizar el comportamiento social.


B) representa un óbice para la sana convivencia entre los peruanos.
C) forma parte del patrimonio cultural que integra a toda la nación.
D) debería de ser incorporada en los programas de inclusión social.
21
Página
RAZONAMIENTO VERBAL SEMANA 3 2019 - 2

SECCIÓN A

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:

TIPOS DE ÍTEMS

Preguntas por el sentido contextual. El sentido contextual se produce cuan do se fija el


significado de una palabra o una expresión importante en la lectura sobre la base de una
definición o un término —o una expresión— que pueda explicarla o reemplazarla
adecuadamente. Una variante interesante del ejercicio es cuando se pide establecer la
antonimia contextual.

TEXTO A

Si la historia tuviera infierno, Cesare Borgia, duque de Valentinois, merecería en él un sitio


aparte. Presenta el fenómeno único de un ser nacido y organizado para el mal, tan extraño
a las ideas de moralidad humana como lo debe de ser un habitante de otro planeta a las
leyes que rigen específicamente nuestro globo. Los grandes malvados que han espantado
al mundo con la enormidad de sus crímenes tuvieron todos más o menos su parte débil, su
cuarto de hora de falta de ánimo o de arrepentimiento; llega en su vida un momento en que
se paran y miran con
sobresalto hacia atrás. La juventud de Nerón presenta forma humana. Iván el Terrible,
después de matar a su hijo, se encierra en el Kremlin, rugiendo de dolor. Alí Pachá permite
a un viejo derviche que detenga por la brida a su caballo en el dintel de una mezquita en
Janina; enjuga sin pestañear las sangrientas injurias que el viejo le escupe a la cara, y
amargas lágrimas ruedan silenciosamente hasta su blanca barba.
Pero, por el contrario, César Borgia llega de repente al endurecimiento. No conoce la duda,
no siente lo que es el temor, no padece nunca lasitud. Su hoja de vida no registra ningún
acto de contrición y parece que, para él, la palabra bondad no figurase en su diccionario.

1. La expresión SITIO APARTE implica fundamentalmente un

A) ambiente ruin. B) espacio infernal.


C) lugar destacado. D) mundo infame.

2. La palabra EXTRAÑO se puede reemplazar por

A) ajeno. B) curioso.
C) estrambótico. D) extranjero.

3. La expresión ENJUGAR SIN PESTAÑEAR implica, sobre todo, dado el contexto,

A) aceptación. B) admiración.
C) benevolencia. D) indiferencia.
22
Página
4. A la palabra ENDURECIMIENTO se le puede oponer, contextualmente, el término

A) conversión. B) humanidad.
C) fidelidad. D) reblandecimiento.

5. Dado el contexto, la palabra LASITUD se opone directamente a

A) convicción. B) crueldad.
C) animosidad. D) imperio.

Pregunta por incompatibilidad. Si una idea compatible se define porque guarda


consistencia con el texto, una idea incompatible constituye una negación de alguna idea
expresa del texto o de una idea que se infiera válidamente de él. El grado fuerte de
incompatibilidad es la negación de la idea central.

TEXTO B

Al igual que un termitero, el Eastgate está ventilado, refrigerado y calefaccionado por medios
totalmente naturales. El edificio tiene cuatro paredes gruesas de mampostería en el exterior
y un atrio de siete pisos de altura en el interior. El aire exterior ingresa a través de múltiples
ventilaciones y la masa del edificio lo calienta o lo enfría en función de cuál está más caliente:
el hormigón de la estructura o el aire.

La ventilación del Eastgate cuesta una décima parte de la ventilación de un edificio equipado
con aire acondicionado estándar y consume un 35% menor de energía que seis edificios
convencionales. Tal como lo descubrieron los propietarios del Eastage, un edificio que tenga
un uso eficiente de la energía también puede resultar bueno para el bolsillo. Durante los
primeros cinco años del edificio, ahorraron $ 3,5 millones en gasto energético gracias a su
diseño exclusivo.

Leído el texto, identifique los correspondientes enunciados de Compatibilidad (C) e


incompatibilidad (I) relativos al edificio Eastgate:

I. El edificio tiene un diseño poco convencional. ()

II. Socialmente, este edificio está diseñado solo para billonarios. ()

III. Permite una interesante comparación con un termitero. ()

IV. En conclusión, la obra resultó muy onerosa. ()

V. Frente a otros edificios, este ahorra más. ()

VI. El hormigón del edificio es siempre más caliente que el aire. ()


23

VII. El uso eficiente de la energía demanda gastos elevados. ()


Página

VIII. La exclusividad del diseño se pierde en el primer lustro. ()


IX. Los edificios convencionales consumen mucha más energía. ()

X. 3,5 millones es lo que demandó la venta del diseño. ()

Preguntas por inferencia. Consiste en hacer explícito lo implícito mediante un


razonamiento que va de premisas a conclusión. La inferencia es un proceso clave en la
lectura, pero debe atenerse al texto. Se formula de muchas maneras: Se infiere del texto
que…, se colige del texto que…, se desprende del texto que…, se deduce del texto que…

Preguntas por extrapolación. Consiste en una lectura metatextual en la medida en que


presenta una condición que va más allá del texto. Se sitúa el texto en una nueva situación y
se predice la consecuencia de tal operación. Se formula generalmente mediante
implicaciones subjuntivas: Si Platón hubiese desdeñado el valor de las matemáticas,
no habría colocado en el frontispicio de su Academia: «No entre aquí el que no sepa
geometría».

TEXTO C

Laurence Tubiana es una mujer pequeña y elegante de 63 años, de cabello blanco.


Es la “embajadora del clima” de Francia, encargada del mayor proyecto de la historia para
coordinar coaliciones. Durante año y medio recorrió el mundo para reunirse con
negociadores de 195 países y tratar de asegurarse que la conferencia sobre el clima
global de diciembre pasado en París fuera un éxito, un hito en la lucha contra el cambio
climático. “Esta noción de momento decisivo es sumamente importante”, dice Tubiana.
Había por lo menos veinte razones para temer que fracasara. Desde 1992, cuando
las naciones del mundo acordaron en Río de Janeiro evitar la “interferencia antropogénica
peligrosa para el sistema climático”, se han reunido veinte veces sin ningún cambio
significativo en las emisiones de bióxido de carbono. Durante ese intervalo hemos
añadido tanto a la atmósfera como agregamos el siglo anterior. El año 2014 y la década
pasada fueron los periodos más calientes desde que se iniciaron los registros de
temperatura. Las olas de calor que baten todos los récords son ahora más probables de lo
que alguna vez fueron. Gran parte de la cubierta de hielo de la Antártida occidental,
informaron los científicos en 2014, está condenada a derretirse, lo que significa que en los
siglos futuros el nivel del mar aumentará 1,2 metros y probablemente mucho más. Ya
hemos reelaborado el mapa del planeta, en especial en las zonas donde pueden vivir
animales, plantas y personas.

Solucionar el cambio climático va a requerir una improvisación de nuevo tipo. No


tenemos que ver todo el camino que hay al frente para lograr un final feliz, pero debemos
creer que podemos lograrlo. Eso es lo que los negociadores trataron de hacer en París,
en diciembre del 2015, en el gran encuentro de países por el cambio climático. Dejaron de
pensar que podrían escribir un tratado que vinculara a cada país con una cuota específica
de reducción de emisiones. En cambio, ahora buscan una manera de “enviar un mensaje
muy claro al sector empresarial”, dijo la representante francesa y coordinadora del evento,
Laurence Tubiana, para “alcanzar la profecía autocumplida de que la economía baja en
bióxido de carbono está ocurriendo”. Cuando miremos retrospectivamente hacia 2015
24

desde nuestro futuro más cálido, sabremos si el año 2015 fue el año en que la profecía
comenzó a hacerse realidad.
Página
1. Se colige del texto que la reelaboración del mapa del planeta afectará
inevitablemente la flora y la fauna de

A) las costas de lugares inaccesibles.


B) las zonas costeras habitadas.
C) los países emisores de bióxido.
D) los países signatarios del acuerdo.

2. Se infiere del texto que, para Laurence Tubiana, el carácter de “profecía


autocumplida” de las medidas acordadas en París depende de que estas

A) se difundan masivamente.
B) se discutan por fin.
C) se implementen ya.
D) se suscriban pronto.

3. Si los acuerdos de París 2015 se hubieran tomado en Río de Janeiro 1992 y se


hubiesen implementado a partir de entonces, probablemente,

A) China habría superado a EE.UU. como emisor de carbono.


B) la reelaboración del mapa del planeta sería más justa.
C) las compañías petroleras europeas insistirían en los impuestos.
D) los hielos de la Antártida no estarían tan amenazados

4. Si en el futuro se llega a la convicción de que 2015 no fue el año profético que se


esperaba será porque, probablemente,

A) el mensaje de Laurence Tubiana cumpliera su propósito.


B) la segunda mitad del siglo XXI no sea tan cálido como se teme.
C) los científicos habrán alcanzado al fin el control del clima.
D) se lo evoque desde los escombros del desastre climático.

COMPRENSIÓN LECTORA

Que la Tierra era redonda lo sabía naturalmente Ptolomeo, de otro modo no habría
podido dividirla en trescientos sesenta grados de meridiano; lo sabía Eratóstenes, que en
el siglo tercero antes de Cristo calculó con una buena aproximación la longitud del
Ecuador; lo sabían Pitágoras, Parménides, Eudoxo, Platón, Aristóteles, Euclides,
Aristarco, Arquímedes, y se descubre que los únicos que no lo creyeron eran solo dos
materialistas como Leucipo y Demócrito.

Que la Tierra era redonda lo sabían perfectamente Macrobio y Marciano Capella,


hacia los siglos IV y V de nuestra era. Por lo que concierne a los Padres de la Iglesia,
tenían que medirse con el texto bíblico que hablaba de la forma rectangular del
tabernáculo, pero Agustín, aunque no tenía opiniones seguras al respecto, conocía las de
los antiguos y concedía que el texto sagrado hablara por metáforas. Su posición era más
bien otra, bastante común al pensamiento patrístico: puesto que no salvamos el alma
25

conociendo la forma de la Tierra, la cuestión le parecía de escaso interés. Isidoro de


Sevilla (que desde luego no era un modelo de meticulosidad científica) calcula la longitud
Página

ecuatorial en ochenta mil estadios. ¿Podía pensar que la Tierra era plana?
Incluso un estudiante de primero de bachillerato puede deducir fácilmente que si
Dante entra en el embudo infernal y sale por la otra parte viendo estrellas desconocidas al
pie de la montaña del Purgatorio, eso significa que sabía perfectamente que la Tierra era
redonda. Pero pase con Dante, al que nos sentimos propensos a atribuir todas las
virtudes. El hecho es que de la misma opinión fueron cristianos tempranos como Orígenes
y Ambrosio, y en el periodo escolástico pensaban en y hablaban de una Tierra esférica
Alberto Magno y Tomás de Aquino, Roger Bacon, Juan de Sacrobosco, Pierre d´Ailly,
Egidio Romano, Nicolás de Oresme y Juan Buridán, por citar a algunos.

1. Básicamente, el texto constituye un alegato contra el mito

A) de la arraigada creencia de que la Tierra era plana.


B) de la doctrina bíblica de la esfericidad de la Tierra.
C) de la profunda ignorancia de los autores medievales.
D) de la Tierra esférica defendida por Dante Alighieri.

2. El antónimo contextual del verbo CONCEDER es

A) arrebatar. B) quitar. C) recibir. D) refutar.

3. Resulta incompatible con lo planteado en el texto pretender que los representantes


__________________ eran partidarios de la esfericidad de la Tierra.

A) de la academia platónica
B) de la escuela aristotélica
C) del atomismo materialista
D) del periodo escolástico

4. Se infiere del texto que a Agustín lo motivaba principalmente un propósito

A) alegórico. B) bíblico. C) literario. D) soteriológico.

5. Si Leucipo y Demócrito hubiesen coincidido con sus contemporáneos en el tema que


constituye lo central del texto, la tesis de la esfericidad de la Tierra

A) carecería absolutamente de interés.


B) habría pasado desapercibida hasta hoy.
C) habría sido ecuménica en su tiempo.
D) habría sido planteada en el medievo.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Un producto turístico, según el Mincetur, es un conjunto de componentes tangibles e


intangibles que incluyen recursos o atractivos turísticos, infraestructura, actividades
recreativas, imágenes y valores simbólicos para satisfacer motivaciones y expectativas,
siendo percibidos como una experiencia turística. En ese sentido, el producto turístico
26

puede incluir diferentes tipos de atractivos (naturales o hechos por el hombre: hoteles,
Página

restaurantes, teatros, actividades, festividades y eventos). De acuerdo a la OMT, el


desarrollo de un producto turístico es un proceso en el que los bienes de un destino en
particular se adecúan a las necesidades del mercado. Dicho proceso consta de dos
momentos sucesivos:

- De recurso a atractivo: El recurso turístico por sí mismo no garantiza actividad


turística, razón por la cual es menester incorporar instalaciones, equipamiento y servicios
de calidad que agregan valor, afín de que el recurso turístico se convierta en atractivo
turístico.

- De atractivo a producto: Esto sucede cuando el atractivo turístico, en conjunto con


la planta turística y la infraestructura, se unen para conformar un producto turístico

HUERTA, F. (2016). Turismo en el Perú. La economía y la empresa. Lima: Instituto de Economía y


Empresa. (Texto editado)

1. El texto mixto desarrolla como tema central informaciones sobre

A) el desarrollo de un producto turístico.


B) el producto turístico de un destino.
C) los procesos del atractivo turístico.
D) la importancia del recurso turístico.

2. En el texto, la palabra MENESTER implica

A) transformación. B) origen.
C) necesidad. D) sustento.
27
Página
3. Es incompatible señalar que el mero hallazgo de una hermosa laguna es ya un
atractivo turístico por cuanto

A) se necesita inversiones que se devalúan con el pasar de los años.


B) así se menoscaba el recurso turístico y se reduce su potencial.
C) es más importante pensar ya en la posibilidad de un destino turístico.
D) se necesita aún desarrollo de infraestructura y de una imagen-marca.

4. Es posible deducir del texto que la isla de los Uros en el lago Titicaca es un producto
turístico porque

A) el Mincetur ha analizado su enorme potencial para generar turismo en la región.


B) cuenta con acceso para poder arribar y así conocer las costumbres de los uros.
C) genera ganancias a los diversos alcaldes que persiguen un interés crematístico.
D) es una isla artificial construida y habitada por un grupo étnico anterior a los incas

5. Si un recurso turístico careciera de inversión económica, es probable que

A) aun así seguiría recibiendo un considerable número de visitantes.


B) los poseedores de dicho recurso protesten en contra del Mincetur.
C) el Mincetur censure severamente a los administradores del recurso.
D) su desarrollo hacia producto turístico sea un objetivo inalcanzable.

TEXTO 2

TEXTO A

Argumentos para abandonar la Unión Europea (UE)

1. Cuestión de soberanía. La mitad de las leyes en vigor en Gran Bretaña han sido
aprobadas por burócratas de la UE. El Tribunal Europeo de Justicia dicta sentencias
contrarias al parecer de los tribunales británicos. Solo abandonando la UE el Reino Unido
podrá volver a tomar el timón de su destino y ser un país soberano, regido por sus propias
leyes y no por lo que diga la UE. Pertenecer a la OTAN y al Consejo de Seguridad de la
ONU es más relevante en el tablero internacional que pertenecer a la UE.

2. Ahorrar dinero. Pertenecer a la UE sale muy caro. Gran Bretaña contribuye cada
semana con 350 millones de libras esterlinas al mantenimiento de la UE, lo que supone
20 000 millones de libras al año. Si el Reino Unido abandona la UE, esa montaña de dinero
se podría destinar a inversiones en el país y a mejorar los servicios públicos, sobre
todo el sistema sanitario.

3. Inmigración y seguridad. La inmigración está fuera de control. Solo el 2001 llegaron


al Reino Unido más de 300 000 inmigrantes, a pesar de que el Gobierno se había
comprometido a bajar la cifra a 100 000. Esa marea supone una carga insoportable para
los servicios públicos, el transporte, la educación y la sanidad. Además, muchos
inmigrantes se aprovechan de las ayudas que ofrece el sistema de subsidios británico.
28

Otros aceptan trabajar por menos dinero de lo habitual, quitando de ese modo puestos de
Página

trabajo a los británicos y forzándoles a rebajar sus salarios y tarifas para poder ser
competitivos. De otro lado, la libre circulación de personas significa que también los
criminales y terroristas se pueden desplazar a sus anchas por el interior de la UE. Gran
Bretaña solo podrá garantizar la seguridad de su territorio si recupera las riendas de sus
fronteras y si controla a las personas que pretenden entrar en el país.

TEXTO B

Argumentos para quedarse en la Unión Europea (UE)

1. Acto irreversible e irresponsable. Dejar la UE sería una acción irresponsable que


tendrá efectos negativos en las generaciones venideras. Desde la creación de la UE,
Europa ha experimentado el mayor periodo de paz y estabilidad de su historia. Salir de la
UE significaría abandonar todo eso y dar un salto a no se sabe dónde. Y sería una
decisión irreversible. Pero continuar en la UE tampoco significa aceptar con los ojos
cerrados su funcionamiento actual. La UE necesita cambios y reformas, que solo se
pueden impulsar desde dentro.

2. Varapalo económico. Salir de la UE supondría un tremendo varapalo para la


economía británica. Formar parte de un mercado único de 500 millones de personas ha
supuesto una importante fuente de riqueza para Gran Bretaña y le ha abierto las puertas a
más de 50 países con los cuales la UE tiene acuerdos comerciales. Más de tres millones
de empleos en Gran Bretaña dependen del comercio con la UE, el 44% de las
exportaciones del país van a la UE. Por cada libra con que Gran Bretaña contribuye a la
UE recibe 10 en forma de inversiones e intercambios comerciales. Al año el Reino Unido
recibe 24 000 millones de esterlinas en inversiones de la UE, y la mitad de las
exportaciones británicas tienen Europa como destino. Marcharse de la UE tendría además
un terrible efecto sobre los mercados financieros, desataría un caos y debilitaría la libra,
encareciendo la vida de los británicos y pudiendo provocar una grave crisis. Abandonar la
UE dañaría gravemente la economía del reino Unido e implicaría recortes en el gasto
público de unos 36 000 millones de libras.

3. Seguridad e inmigración. Salir de la UE haría de Gran Bretaña un país más


vulnerable e inseguro. Vivimos en un mundo globalizado donde todas las amenazas,
empezando por la amenaza terrorista, son globales y solo pueden gestionarse a través de
la cooperación entre los países. Solo la colaboración entre las distintas fuerzas de policía
y servicios de seguridad puede impedir atentados. La inmensa mayoría de los
inmigrantes, en especial los procedentes de la UE, aportan más de lo que reciben: pagan
más impuestos que el uso que hacen de los servicios sociales. Los inmigrantes aportan
riqueza.

1. Se infiere por el contexto que VARAPALO connota

A) inflación. B) recesión. C) forado. D) rebelión.

2. El autor del texto B concedería al autor del texto A que acierta en lo que se refiere al
inconveniente

A) de la carga económica.
29

B) de la irreversibilidad.
C) de la seguridad ciudadana.
Página

D) del sistema legal de la UE.


3. Desde el punto de vista económico, el autor del texto A ve al inmigrante como
___________________, en tanto que el autor del teto B lo ve como
____________________.

A) lastre o carga – agente de producción


B) competencia laboral – consumidor de riquezas
C) estímulo productivo – generador de valor
D) evasor de impuestos – parásito social

4. Resulta incompatible con la posición del texto 2 B considerar que

A) la política de la Unión Europea puede ser mejorada.


B) salir de la Unión Europea significa dar un salto al vacío.
C) el factor económico es determinante en la cuestión medular.
D) la autonomía debe tener prelación respecto de la seguridad.

5. En cuanto a seguridad ciudadana, el autor del texto A apuesta por


_______________________, en tanto que el del texto B lo hace por
_________________________.

A) el control interno – la cooperación internacional


B) la organización ciudadana – la colaboración civil
C) la restricción masiva – la restricción ecuménica
D) las fuerzas de seguridad – las fuerzas políticas
30
Página
Página 31
1. Por el contenido de la infografía, cabe inferir que la intención principal del autor es
despertar conciencia sobre ________________________________ en el tema del
calentamiento climático.

A) el consumo energético B) el estilo de vida


C) la importancia de la eficiencia D) la responsabilidad individual

2. En la infografía, la foto ayuda a significar que un hogar diminuto connota

A) un gasto muy fuerte.


B) un entorno feliz.
C) un diseño lógico.
D) un acto rebelde.

3. Se desprende de la información que Jay Shafer

A) es capaz de convertir un remolque en una casa.


B) usa su talento para ganar mucho dinero.
C) es muy imitado por todos sus vecinos.
D) relieva la importancia de los jardines modelo.

4. Resulta incompatible con el contenido de la infografía pretender que el consejo al


pie sobre aparcamiento,

A) contaría con el beneplácito de Jay Shafer.


B) contribuiría con la reducción de la polución.
C) está dirigido especialmente al ámbito rural.
D) se complementaría bien con el compostaje.

5. Si el estadounidense promedio gastara seis veces más del consumo eléctrico de un


bangladeshí,

A) estaría muy lejos del promedio recomendado por los científicos suizos.
B) el consumo de electricidad a nivel mundial crecería exponencialmente.
C) se demostraría que el estándar planteado por los suizos es inviable.
D) el impacto de la electricidad en el cambio climático sería mucho menor.
32
Página
RAZONAMIENTO VERBAL SEMANA 5 2019 – 2
33
Página

También podría gustarte

  • Orden de Información
    Orden de Información
    Documento4 páginas
    Orden de Información
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Pieza de Superficie Práctica 4
    Pieza de Superficie Práctica 4
    Documento1 página
    Pieza de Superficie Práctica 4
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • 9
    9
    Documento2 páginas
    9
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Razonamiento Verbal Semana 1 2019
    Razonamiento Verbal Semana 1 2019
    Documento34 páginas
    Razonamiento Verbal Semana 1 2019
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Razonamiento Geométrico
    Razonamiento Geométrico
    Documento2 páginas
    Razonamiento Geométrico
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Verdad y Falso
    Verdad y Falso
    Documento3 páginas
    Verdad y Falso
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Deco 1
    Deco 1
    Documento4 páginas
    Deco 1
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • 15
    15
    Documento4 páginas
    15
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • 11
    11
    Documento3 páginas
    11
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • 13
    13
    Documento3 páginas
    13
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • 14
    14
    Documento4 páginas
    14
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • 12
    12
    Documento3 páginas
    12
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Polígonos
    Polígonos
    Documento3 páginas
    Polígonos
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • 3
    3
    Documento5 páginas
    3
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis Combinatorio
    Análisis Combinatorio
    Documento2 páginas
    Análisis Combinatorio
    Franz Vasquez
    0% (1)
  • 3
    3
    Documento3 páginas
    3
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • MCM - MCD
    MCM - MCD
    Documento8 páginas
    MCM - MCD
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Segmentos y Ángulos
    Segmentos y Ángulos
    Documento4 páginas
    Segmentos y Ángulos
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Triángulos
    Triángulos
    Documento5 páginas
    Triángulos
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis Combinatorio
    Análisis Combinatorio
    Documento2 páginas
    Análisis Combinatorio
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • 4
    4
    Documento3 páginas
    4
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Lógica
    Lógica
    Documento3 páginas
    Lógica
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • TALLER DE NIVELACIÓN Parte 2
    TALLER DE NIVELACIÓN Parte 2
    Documento2 páginas
    TALLER DE NIVELACIÓN Parte 2
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Números Primos
    Números Primos
    Documento3 páginas
    Números Primos
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • Divisibilidad
    Divisibilidad
    Documento3 páginas
    Divisibilidad
    Franz Vasquez
    100% (1)
  • SIM B18 TT 31 Octubre SC
    SIM B18 TT 31 Octubre SC
    Documento7 páginas
    SIM B18 TT 31 Octubre SC
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • TAREA DE ÁNGUOS Y TRIÁNGULOS SC
    TAREA DE ÁNGUOS Y TRIÁNGULOS SC
    Documento1 página
    TAREA DE ÁNGUOS Y TRIÁNGULOS SC
    Franz Vasquez
    100% (1)
  • Tarea de Ecuaciones
    Tarea de Ecuaciones
    Documento1 página
    Tarea de Ecuaciones
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • CepreUNI - 2do Examen Parcial 2017-I PDF
    CepreUNI - 2do Examen Parcial 2017-I PDF
    Documento13 páginas
    CepreUNI - 2do Examen Parcial 2017-I PDF
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones
  • CepreUNI - Ciclo Verano 2018 - Material de Estudio 1 PDF
    CepreUNI - Ciclo Verano 2018 - Material de Estudio 1 PDF
    Documento168 páginas
    CepreUNI - Ciclo Verano 2018 - Material de Estudio 1 PDF
    Franz Vasquez
    Aún no hay calificaciones