Semiología Psiquiátrica

También podría gustarte

Está en la página 1de 57

SEMIOLOGIA

PSIQUIATRICA
DOCENTE
ANDREA CARDONA
Estado de conciencia

Orientación

Porte y Actitud
EXAMEN Conducta psicomotora

MENTAL Afecto

DIRECTO Expresión del pensamiento

Sensopercepcion

Funciones mentales
superiores
Introspección

Prospección
1. ESTADO DE CONCIENCIA
Capacidad de un individuo para responder a
estímulos internos y externos Observación

Bases neurofisiológicas

CONTENIDO Totalidad de las funciones mentales

Fase de sueño - vigilia, comprende una fisiología


ESTADO DE
y anatomía neuronal, las cuales influyen en la
CONCIENCIA
genesis y mantenimiento del estado de
conciencia
1. ALERTA
EVALUACIÓN Es capaz de entrar de
2. SOMNOLENCIA

Se realiza a traves de la entrar en contacto con Es aquella que tiene menos


observación, del medio externo y con sigo contacto con el medio
comportamiento espontaneo y mismo. externo, se despierta
capacidad de respuesta
fácilmente con estímulos
verbales

5. COMA
4. COMA
PROFUNDO
3. ESTUPOR SUPERFICIAL
No responde a estímulos No presenta respuesta.
Mayor deterioro de la verbales y si a estímulos ningún estimulo, pero
conciencia, responde dolorosos con
tienen signos vitales
únicamente a estímulos movimiento de
intensos y dolorosos decoricacion o
descerebracion.
Otros estados de la conciencia
Se describen no solo el nivel de conciencia , sino también alteraciones en la orientación
u otros dominios del contenido de la conciencia

OBNUBILACION EMBOTAMIENTO LETARGO


”Torpeza “ mental, tienen una Estado de somnolencia
Reducción mínima del
reducción leve a modera del profunda y prolongada,
estado de la conciencia,
estado de alerta, hay poco acompañada de fallos
que puede incluir híper -
interés en el medio ambiente y significativos en la memoria
excitabilidad e irritabilidad,
alternado de somnolencia, puede acompañarse de
generalmente acompañada desorientación alopsiquica
de desorientación
Enf. neurologicas,infecciosas o toxicas
Nemotécnica

A Alerta

V Voz: Somnolencia

D Dolor: Estupor

I Inconciencia: Coma

Leve: 13 - 15
Moderado : 9 - 12
Grave: menor a 8
2. ORIENTACION

Funcion mental superior que nos permite reconocer


nuestra ubicación en el tiempo y espacio, ademas de
identificarnos como individuos y reconocer a quienes nos
rodean

Sensopercepcion
Almacenar y evocar
Atencion
Memoria
Tiempo
Fecha -Hora
Autopsiquica Alopsiquicamente
Espacio
Experimentación del Nuestra ubicación en un

sentido del yo, capacidad Capacidad de lugar

que tiene una persona de reconocer lo que se Lugar


Ubicación geográfica
reconocer como individuo, encuentra fuera de
recuerda su historia Persona
nosotros
bibliográfica y su Capacidad de reconocer
a los demas
corporalidad.
Que podemos
preguntar?
Cual es su nombre?
Que edad tiene?
Que dia de la semana es hoy?
Que hora es?
Cuanto tiempo lleva en el hospital?
Donde estamos en este momento?
Como se llama este sitio?
En que ciudad estamos ?
Que tipo de lugar es este?
Como se va desde tu habitcion hasta la
cafeteria?
Redacción en HC

Autopsiquica: responde
adecuadamente a las preguntas
sobre su biografia
Orientación
Autopsiquica: conservada,
Alopsiquica: logra responder a
Alopsiquica:
las preguntas sobre la fecha y la
comprometida en tiempo,
hora, localizacion alterada ,
resto conservada
comprometida en a nivel
espacial no reconociendo a
quienes lo acompañan
3. Porte y Actitud
Primera impresión que tenemos del paciente

PORTE ACTITUD

Hace referencia al modo de Disposicion del animo


vestir y arreglo personal
manifestada al exterior
PORTE
(Apariencia)

Edad aparente y congruencia de


esta con la cronológica

Constitución corporal

Modo, tipo de vestido y arreglo


personal

Características fisicas
prominentes, condiciones o
significativas asociadas
ACTITUD

Dar importancia
Inclinación del animo hacia un objeto, una narración , una persona
INTERES Observa: El contacto visual es espontáneo y frecuente, el tono de voz y
el lenguaje son los que empleamos en una conversación formal y amable,
colabora en la entrevista sin dificultad

Intenta conseguir favores o benevolencias de parte de alguien


CONGRACIADORA Observa:Intenta simular una actitud de interés, pero sus gestos no son
genuinos y claramente que busca algún beneficio de la misma

Aterrado o confundido
Irresolución, confusion, duda de lo que se debe de hacer
PERPLEJIDAD Observa: Establece poco contacto visual en derredor o en su defecto, un
mirad perdida, el tono del voz puede ser normal o bajo y en el lenguaje tiene
a mostrarse confundido. Puede colaborar con esfuerzo con la entrevista
ACTITUD

Persona que huye del trato amistoso o la intimidad


Observa: El contacto visual es pobre o nulo, el volumen de la voz por lo general es bajo, vago
DISTANTE o circustancual, es necesario insistirle repeditamente para lograr comunicación y en
ocasiones no se logra, su interés por el medio puede ser escaso y colabora con gran
esfuerzo en la entrevista.

Desconfiado
Persona propensa a concebir sospecha o tener desconfianza
SUSPICAZ Observa: Establece poco contacto visual y tiende a mira por encima de los hombros, el
volumen de su voz es bajo, con frecuencia evade la conversación o sus respuestas son
breves y evasivas, tiende a irritarse

Dicho de un persona orgullosa , soberbia


Observar : El contacto visual es alternante y en ocasiones puede fijar la mirada en el
ALTIVA entrevistador para luego evitarla , el volumen de la voz suele ser elevado, habla
energéticamente. Gestos descalificativos y menosprecio, imponente
ACTITUD

Referente a la familiaridad en el trato


DE GRAN Observa: El contacto visual es habitual y espontánea, el volumen de la voz suele ser elevado,
pero el lenguaje suele ser de dos persona que se conocen hace mucho tiempo, un lenguaje
CONFIANZA
familiar, es muy colaborador en la entrevista, puede intentar besar y abrazar al
entrevistador.

Persona que se queja con poco o por habito


Observa: Contacto visual escaso, por lo general mantiene la mirada baja, el tono de la
QUEJUMBROSA voz es bajo, su lenguaje corporal y expresión fácial manifiesta incomodidad o dolor,
colaboran con cierto esfuerzo en la entrevista

Persona que demanda o pide una cosa en juicio


Observar : El contacto visual es alternante y en ocasiones puede fijar la mirada en el
Demandante entrevistador, el volumen de la voz es elevado y en su lenguaje predominan la exigencias.
Se observa inquieta, su expresión facial es irritable , sus movimientos especialmente en e
los miembros superiores son rápidos y energéticos
ACTITUD

Contrario o enemigo
HOSTIL Observa: El contacto visual suele ser alternante o puede mantener la mirada fija en el
entrevistador, el volumen de la voz es elevado y en su lenguaje prediminan las amenazas
directas o indirectas. Pueden emplear discurso soez y pueden llagar a la agresion fisica. Se
observa inquieta y irritable.

Atraer físicamente a alguien con l propósito de obtener de el una relación sexual


Observa: La expresión facial y corporal es delicada. con intension de conquista o atraer
SEDUCTORA a alguien

Dicho de una persona que expresa con afectacion o exageración propia de un actor
teatral
HISTRIONICA Observar :Se caracteriza por la teatralidad de las expresiones faciales y corporales ,
marca sus emociones con demasiada intensidad para el contexto
Redacción en HC

Mujer de 28 años cuya edad aparente


es congruente con la cronológica, su
Mujer de 28 años, constitución corporal es normolinea,
su vestido y arreglo personal son
presenta un porte
adecuados para su genero y contexto
adecuada y actitud d en la entrevista, establece contacto
interes. visual espontáneamente, emplea tono
de voz y lenguaje adecuado y colabora
sin dificultad, con actitud de interés.
4. CONDUCTA PSICOMOTORA
Estudio de las expresiones del pensamiento a través del movimiento
Es el resultado de la interacción del sistema nervioso con el aparato locomotor.

MOMENTOS
CONACION EJECUCIÓ
N
Inicio del deseo hasta la Llevar a cabo el
decisión voluntaria de realizarlo. deseo
Esta fase corresponde al
pensamiento
Alteraciones del período Solo se puede
evidenciar con la
información verbal
de CONACION

01 02 03 04
Abulia Hipobulia Hiperbulia Ambitendencia
Anulación de la
motivación, el deseo o Disminución de la Aumento significativo del Deseo y rechazo de
decision de la ejecución interés por ejecutar una forma simultánea a la
motivación
de actividades motoras actividad ejecución de una acción.

“Es que no me sentía motivado para hacer “Quería recoger ese


nada de lo que normalmente me gustaba” papel del suelo y a la
vez no”
Alteraciones del período Cuantitativa
19
de EJECUCIÓN

Hiperquinesia Exageración de las conductas motoras, la actividad aumenta tanto en la velocidad como en la
frecuencia de movimientos:
Leve: la persona se mueve repetidamente en la silla pero no se levanta.
Moderada: Podría levantarse de la silla y caminar por el consultorio
Grave: No puede sentarse aunque se le pida

Hipoquinesia Disminución de la actividad motora, reducción de los movimientos espontáneos pero se


conservan algunos (como ir al baño, alimentarse etc). Se realiza en la velocidad habitual

Los movimientos espontáneos se conservan con frecuencia pero se aprecian


Bradriquinesia
marcadamente lentos. La velocidad inferior a la habitual.

Aquinesia Ausencia del movimiento espontáneo. (En cama )

Equivalentes motores de
Movimientos no intencionados que tienden a hacerse más frecuente en los momentos de
ansiedad ansiedad (mover repetidamente las pierdas, rascarse la nariz o cabeza)
Alteraciones del período
Cualitativas
de EJECUCIÓN

Exceso y exageración de los movimientos (Gestos - Mímica) realizados de manera voluntaria y


Manierismos
cumple con un propósito, resulta extravagante e inusual.

Estereotipia Repetición de un movimiento, así como asumir posturas o comportamientos, palabras o frases
que no tienen una finalidad clara. (Frotarse las palmas de las manos)
Perseveracion Persistencia de una actividad específica aunque el objetivo de la acción ya se haya logrado
motora (Compulsiones)

Bloqueo Motor El movimiento se inicia correctamente pero se suspende súbitamente, retomando a su posición inicial
permaneciendo bloqueado.

Paramimia Se trata de la gesticulacion, que no es congruente con el estado afectivo referido por el paciente

Ecomimia Imitación de los gestos realizados por otras personas, ejecutados de una forma más o menos automática

Hipermimia Exageración en la gestualidad e la cual participan casi la totalidad de los músculos , teatral
Alteraciones del período
de EJECUCIÓN Cualitativas

Ecopraxia Es la imitación de los movimientos realizados por otra persona

Resistencia ofrecida por el individuo a toda sugerencia, puede ser:


Negativismo Pasivo: El paciente no hace lo que se le pide
Activo: Hace lo contrario

Obediencia automática Obedece y ejecuta de manera automática todos los actos y movimientos que sesugieren.

Otros transtornos del movimiento (Movimientos involuntarios)

Temblor o temor Hipertonia Hipotonia Mioclonia

Oscilación rítmica de una parte del Contracción muscular Perdida o disminución del Movimiento involuntario
cuerpo, producido por la contracción sostenida e involuntaria, que tono muscular, reducción breve,súbito y brusco
sincrónica y alternada de los músculos. genera posturas anormales de la resistencia al
1. Reposo
2. Postural movimiento
3. Intención
Ejemplos de redaccion

~ Sin alteracion
~Con presencia de equivalentes
motores de ansiedad
~Con presencia de manierismos
por exageración de los
movimientos expresivos
~Presencia de estereotipias por
repetición de serie de movimientos
como si subiera una escalera
5. AFECTO

Variacion del animo, intensa


Expresion externa de la
y pasajera que va
Emocion mas emociones o del estado del
acompañada de una
animo, y se origina en el
conmocion somatica sostenida en el reconocimiento de los
tiempo y variable mismo, a traves de las
Adaptacion ante demandas
ambientales, suele ser
en su intensidad expresion facial, corporal y
verbal.
breves e intensas

Emocion Estado del animo Afecto


EUTIMIA
Estado del animo sin
alteración (NORMAL)
Vivencia serena de
fenómenos internos e
externos, con adecuada
intensidad, inicio y duración
TRASTORNOS CUANTITATIVOS

ALEGRIA IRA
Satisfaccion de necesidades
o deseos, su tonalidad es de Frustracion,
placer o dicha. generalmente asociada a
Percibida como sensación una viviencia de injusticia
agradable y de bienestar o arbitraria
Poderoso, optimista, Irritacion emocional
rebosante de energia
TRISTEZA ANSIEDAD

Insatisfacción Incertidumbre y
Usualmente por pérdidas,
generalmente esta
desilusiones o fracaso.
asociada una vivencia
Adinamia, amenazante.
hiporexia,insomnio
Miedo, inquietud
Miedo
Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o
imaginario, recelo o aprensión que uno tiene de que le suceda una
cosa a lo que se desea.

Cautela Angustia Panico Terror


Alarma
La sensación de temor Grado maximo de
aumenta, y puede La conducta es intensidad del miedo,
El sujeto está
atemorizado pero
aparecer: irá , tristeza y automática, el sujeto anulación de las
desesperanza. El control
domina sus ya no obra con funciones mentales,
sobre la funciones motoras
respuestas, controla y cognitivas disminuye. conciencia ni dominio por lo que no se
sus funciones Los recuerdo a pueden ser de si. reconoce como tal.
motoras y cognitivas fragmentados o excesivos Parálisis motora
de detalle
Violencia
TRASTORNOS CUALITATIVOS

Disminución en el rango e intensidad de expresión emocional, aunque por


RESTRINGIDO
momentos se evidencien afectos como la alegria o tristeza

Es igual al anterior pero se prefiere este término cuando la causa directa es la


EMBOTADO
acción de medicamentos o SPA, se acompaña de somnolencia.

(Atimia) Ausencia de la expresión emocional, su rostro es inexpresivo y voz


PLANO monótona, muestra desinterés en su entorno y se observa ensimismada y
aislada.

La variación o fluctuación abrupta y por lo general intensa en la expresión


LABILIDAD emocional. Se pasa fácil mente de la tristeza a la alegria y viceversa. Puede
ocurrir sin que haya algún desencadenante.

Presencia simultánea de dos emociones, ambas relacionadas con la misma


AMBIBALENCIA persona, evento o objeto. Si la ambivalencia es notoria constituye una situación
psicopatológica
TRASTORNOS CUALITATIVOS
Pueden reír o llorar, o ambos a la vez, sin experimentar ninguna emoción, a
EXPLOSIONES AFECTIVA diferencia de la ambivalencia está explosiones son estereotipadas. Se presenta
usualmente en fenómenos demenciales o traumáticos

Es la incapacidad o dificultad de reconocer y expresar el propio estado del ánimo o


ALEXTIMIA emoción. Puede mostr cualquier emoción perotiene dificultad para captar sus
emociones y hablar de ellas

DISOCIACION Expresión de un afecto incongruente con lo que se manifiesta en el discurso


IDEOAFECTIVA

Disminución o desaparición de la capacidad de obtener placer de las


ANHEDONIA
actividades que antes sí le producían

Disminución o ausencia del interés y motivación por las actividades o situaciones


APATIA que antes si los generaban
Valoracion
Afectó

Resonancia Modulación
Que tanto sentí con lo Respaldo mimico
Hipomodulado
que el paciente me
Modulado
expresó Expansivo

Congruencia
Si es coherente con lo
que se menciona

Congruente
Incongruente
6. Expresión del pensamiento
Lenguaje: Vehículo de la comunicación del pensamiento y las emociones .

Capacidad de expresar de todas las formas del lenguaje los sentimientos,


asumiendo que solo a través del leguaje nos acercamos al pensamiento.

SINTAXIS
SEMANTICA
Ordenamiento de
Significado las palabras para
simbólico de las producir una
palabras expresion
gramaticalmente
correcta.
Alteraciones de la forma

COMUNICION NORMAL
Fallas en la utilización Las palabras y sus conexiones están orientadas hacia una
meta
del lenguaje que le La cantidad de información transmitida no están tan
impiden cumplir con su grande ni tan pequeña

Las palabras usadas son las apropiadas para transmitir el


función de mensaje
comunicación La comunicación se dirige a un receptor específico

(Como se habla) La comunicación fluye rítmicamente y no está cortada


ni desarticuladoa

Cuantitativa
Cualitativo
Cuantitativos
Cantidad

Por exceso

Presión del
habla
Taquilalia
Discurso que es difícil de
Aumento en la interrumpir y la conexión de las
velocidad de la ideas puede ser difícil de seguir,
puede o no hablar rápido pero
expresión ideoverbal comunicarán mas ideas

Logorrea o verborrea
Cuantitativos
Cantidad
Por defecto
Prolongación de
Bloqueo
Bradilalia la latencia
Interrupción del discurso Se trata de un
Disminución en la antes de que haya logrado aumento en el tiempo
comunicarse que el paciente se
velocidad de la
adecuadamente una idea. toma para responde
expresión verbal. una pregunta
Crisis convulsivas tipo
ausencia

Pobreza Mutismo
ideoverbal
Suspensión de la expresión
La velocidad del lenguaje
puede ser la habitual, verbal sin que estén
pero la cantidad de ideas afectadas las capacidades
expresadas se encuentran del lenguaje. Por oposición: expresiones de
negativismo el cual debe ser
por debajo de lo esperado selectivo.

Por inhibición: cese del flujo


delas ideas
Cualitativos Alteración del hilo de la comunicación

Disgregacion
Disminución de la capacidad de síntesis, no Se pierde la asociación entre las palabras,
Prolijidad

distingue lo esencial de lo accesorio, presenta no hay construcción de las oraciones,


discurso cargado de detalles, aunque estén enuncia palabras tras otras sin sentido
asociados a la idea principal, alargan el relato.
descarrilamiento
Circunstancial o

Discurso en el que se pierde el sentido del relato

Glosolalia
Utilización sistemática de neologismos ,
y en los que posiblemente no se logre comunicar
lo que se deseaba, tendencia a perderse en los que produce pseudolenguaje que es
pensamientos secundarios incomprensible.
parasintaxis

Perseveracion
Asindesis o

Se pierde la asociación entre las ideas y no


es posible organizar un discurso coherente Dificultad para cambiar de un tema a otro,
en conjunto. repitiendo los mismos conceptos
Cualitativos Alteración del hilo de la comunicación
Verbigeracion

Soliloquio
Repetición monótona y en voz Discurso en solitario del paciente pero
baja de frases o palabras audible por el entrevistador

Empleo del tono de voz muy bajo


Musitacion

Repetición sistemática de la última

Ecolalia
que impide la comprensión del
frase que se acaba de oír
discurso
Neologismo'

Coprolalia
Creación de nuevas palabras con un Utilización de palabras obscenas que no
significado que solo lo entiende el paciente aportan al discurso
Cualitativos
Alteración del hilo de la comunicación

Estereotipia del
Utilización de palabras parasitas al discurso.

discurso
(muletillas)

Palilalia
Repetición sistemática de la última
palabra o sílaba que se acá de oír

Cuando se realizan preguntas y el paciente responde


Pararrespuesta

persistentemente:
Tangencialidad: Toca el tema pero no responde a la
pregunta
Irrelevancia: responde otra cosa diferente
Alteración del contenido del pensamiento

Evaluación del pensamiento abstracto ( Racional) :


Se adecua a la vivencia objetiva de la realidad

Utiliza conceptos , símbolos y representaciones


Son alteraciones de la
vivencia objetiva de la Permite hacer inferencias, identifica unpatrón
desconocido a partir de uno conocido
realidad.

(Que se habla)
Sobrevaloradas
Ideas que tienen alta carga afectiva, haciendo que se perciban M
I como más importante de lo que objetivamente son.
U
D Obsesivas
E
E
Imágenes mentales que se presentan con frecuencia en el flujo del

R
pensamiento, generalmente de manera prevalente o fija, que se
experimenta como desagradable y el paciente las reconoce
A como propias
T
S Delirante
E
Idea o grupo de ideas que se caracterizan por ser incongruentes
con una vivencia objetiva de la realidad.
Delirio puede clasificarse

Instauración y Según el número de afectados


origen Según su relación
Delirios individuales o compartidos con el afectó
Primario: Aparece de manera súbita y no
justificable. “Todos mis órganos Delirios congruentes e
desaparecieron“ incongruentes con el estado del
Secundario: Guarda relación con historia ánimo.
del individuo aparece de forma insidiosa.
(rasgos de personalidad, traumas)

Según su
Según su permanencia en
contenido
el tiempo

Agudos: acompañados de fenómenos Daño


afectivos, se instauran de manera rápida Grandiosidad
y se resuelven con manejo Depresivos
farmacológico.
Cronicos: nunca desaparecen
Daño Grandiosidad Drepresivo
Persecutorios Hipocondría:
Se identifica como objeto de Grandiosidad mística El paciente se queja de síntomas o
persecución, de cualquier tipo. Se guarda relación con temas enfermedades que no tienen
(murmuración, difamación, o calumnia) religiosos demostración clínica

Erotomania Ruina:
Metacognitivos
El sujeto se cree ser objeto de los El sujeto asegura que por causa suya ha
Experiencia de pasividad, donde se
deseos amorosos de personas ocurrido o ocurrirá alguna tragedia, cree
asegura que un ente externo , superior a el que no hay ninguna esperanza en el
domina sus pensamientos o movimientos importantes o influyentes, de los cuales
futuro
(Robados o insertados) debe defenderse

Culpa:
Identificación delirante Tiene creencia que ha cometido algún
El paciente puede asegura por qué sus pecado terrible o que ha hecho algo
familiares o allegados fueron imperdonable
reemplazados por actores y tienen alguna
intención de daño en su contra
Negación :
Paciente aseguran haber perdido algún
órgano o una extremidad, se refieren a
muertos en vida
REDACCIÓN HC

Sin alteraciones del pensamiento y contenido


Presenta alteración de la forma por bradilalia, en el contenido ideas
sobrevaloradas de ruido y minusválida que se presentan de manera
espontánea y frecuente.
Hay expresión de la forma por prolijidad, en el contenido hay
persistencia de ideas obsesivas de contaminación.
Presenta alteración de la forma por presión del habla , en el contenido
hay presentación espontánea de ideas delirantes
7. Sensopercepcion
Proceso de transformación de los diferentes estímulos del medio
ambiente (Térmicos, mecánicos, químicos, lumínicos), en impulsos
Sensación
nerviosos que viajan a las áreas sensoriales correspondientes en
la corteza cerebral .

Integración en la areas corticales estimuladas, que de una


Percepción
interpretación y de ser necesaria una organización en términos de
prioridades.
a. Distorsiones perceptivas
Las distorsiones resultan de interpretar o percibir de manera distorsionada o
inadecuada un estímulo que puede llegar por cualquier de nuestros sentidos.
(Forma, tamaño, cualidad).

El estímulo existe, es apropiado pero se percibe de manera alterada


Tamaño o la Forma

Dismorfopsias Paciente menciona que ve la mesa presenta una forma


Alteracion en la triangular cuando las demás personas la identifica
forma como redonda.

Dismetropsias Micropsias : cuando el objeto es percibido mas pequeño


Alteracion del tamaño de lo que es
Macropsia: cuando se percibe como más grande

Cuando cualquiera de las dos categorías anteriores se


Autodismorfopsias
relacionan con el cuerpo del sujeto
Interpretación de estímulos ambiguos
Cuando no corresponde uno forma reconocida inmediatamente o se
puede interpretar de diferentes formas

ILUSIONES NO Cuando de lejos una persona identifica a


PATOLÓGICAS otra como familiar, pero al acercarse se da
ILUSION Ocasionales y corregidas
cuenta de qué es otra
por la prueba de la
realidad,
Mala interpretaciones de un
estímulo real , suele
presentarse en medio de ILUSIONES
PATOLÓGICAS
estados afectivos intensos,
Frecuentes y no corregidas
alteración en la atención o por el juicio de la realidad,
se les da una
alteración orgánica interpretación delirante
b. Engaños perceptivos
Aparición de una experiencia perceptiva que se da en ausencia de un
estímulo sensorial o que permanece activa a pesar del estímulo que la
produjo ya no se encuentra físicamente.

Alucinaciones Alteraciones sensoperceptivas en las que no hay un


objeto externo que las estimule

Auditivas
Visuales
Tactiles
Oltativas
Gustativa
Cineticas (Movimiento)
Comparten características de la ilusiones y las alucinaciones.
Alteraciones que se producen en los estados crepusculares,
Pseudopercepción semiconsciente o alteración orgánica.
Aparecen de forma involuntaria y sueln ser muy realistas.

Hipnagogicas Cuando se presentan al inicio del sueño


Hipnopompicas Cuando se producen al despertar

(Flashback): Recuerdos o experiencias del pasado que tienen gran


impactó emocional

Paralucinacion Experiencia de un paciente que ha atendido un daño


en el SNP . (Organo fantasma)
REDACCIÓN HC

Sensopercepcion: sin alteración


Presenta alucinaciones auditivas complejas on obtenido culpabilizador
Alucinaciones visuales y auditivas, de contenido grandioso y místico
8. Funciones mentales superiores

Hace referencia a todos los rendimientos


del SNC que permite adquisición del
conocimiento para la adaptación al
entorno
Juicio:es el proceso por el que nos formamos opiniones de nosotros

J
mismos y nuestro entorno ( Permite distinguir un sueño, un pesadilla o
Juicio y Raciocinio imaginación )
Raciocinio: si el juicio es lo que emitimos concepto, con el raciocinio lo
No comprometidos, debilitados, desviados
sustentamos

A Atención Mantener una actitud receptiva frente a otros posibles estímulo, es una
capacidad de filtro y concentración

C Cálculo
Adecuado, pobre, inexistente, no evaluado
Capacidad de de contar, medir, ordeñar y expresar cantidades

A Abstracción
Adecuado, pobre, nula, no evaluado
Ir más allá de los hechos observados, habilidad para usar conceptos
realizar y entender generalidades.

M Memoria Capacidad de registrar, almacenar y evocar información


M Memoria
Facultad prodigiosa para Fallas en la capacidad del
Hipermnesia registrar y evocar datos de Hipomnesias registro o evocación de datos
forma exacta previamente almacenados

Falla en el registro y
Anterograda almacenamiento de nuevos
Amnesias Pérdida total de un recuerdo
datos

Olvido por completo de datos


Retrograda almacenados anteriormente Mixta
10. INTROSPECCION

Capacidad de percibir su propio estado mental


(emociones, pensamiento, comportamiento) y
reflexionar obre el mismo
Alteraciones

Reconoce su enfermedad o condiciones psicopatológicas; entiende


Adecuada claramente los conceptos asociados a la misma, acepta el tratamiento y se
adhiere.

Reconoce su enfermedad o condición ; aunque no entienda claramente sus


Aceptable
conceptos, acepta el tratamiento y se adhiere a el

Reconoce su enfermedad o condición ; aunque no entienda claramente sus


Pobre
conceptos, pero no acepta el tratamiento o lo hace con dificultad

No reconoce su enfermedad o condición ; dando explicaciones para sus


Nula
síntomas que refuerzan la creencia. no sufrir.
9. PROSPECCIÓN

Exploración de posibilidades futuras basadas en indicios


presentes, donde es capaz de imaginar y planear su
futuro.
Alteraciones

Nula No identifica un futuro, por lo que no visualiza ni planea nada de él.

Suspendida Identifica un futuro, no se visualiza ni planea nada en el.

Identifica un futuro, se visualiza y lo planea, sin embargo no logra adecuar


Pobre
tal plan en la memoria de la situación

Identifica un futuro, se visualiza y lo planea, pero tal planeacion no se ajusta


Pseudoprospeccion
a su realidad
MODELO DE HISTORIA CLINICA
Datos de identificación Personalidad previa

Motivo de consulta Examen físico

Enfermedad actual Proceso enfermero

Historia personal (Infancia, Plan de salta por enfermeria


adolescencia,adulta)

Antecedentes personales

También podría gustarte