Está en la página 1de 26

Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002

Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 1 de 24

INDICE
1. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 2
2. APLICACIÓN Y ALCANCE ............................................................................................................................. 2
3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................... 2
4. FLUJOGRAMA DE EMERGENCIAS ............................................................................................................. 21
5. TELEFONOS EN CASO DE EMERGENCIA.................................................................................................... 22
6. LAYOUT II.FF. ............................................................................................................................................ 23
7. REGISTRO DE DIFUSIÓN............................................................................................................................ 25
8. CONTROL DE CAMBIOS……………………………………………………………………………………………………………………..25
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 2 de 24

1. OBJETIVOS

Imparte instrucciones acerca de situaciones de emergencias específicas identificadas para la


construcción del proyecto Parque Eólico “Llanos del Viento”.

2. APLICACIÓN Y ALCANCE

La aplicación de este instructivo es para las emergencias descritas:

DE ORIGEN TÉCNICO(A) DE ORIGEN NATURAL(B)


 A1 Incidentes a las  B1 Terremotos.
personas.(grave, fatal y menor)
 B2 Condiciones climáticas adversas
 A2 COVID-19  B3 Evacuación
 A3 Incendios.
 A4 Explosiones.
 A5 Accidentes vehiculares.

DE ORIGEN AMBIENTAL: (C ) DE ORIGEN SOCIAL: (D)

 C1 Derrames y / o filtraciones de  D1 Disturbios en la faena. Internos o


sustancias negativas para el comunidades
ecosistema.
 D2 Robos o asaltos

Las emergencias no contempladas en este instructivo, requiere un mayor desarrollo.

El alcance abarca toda la obra del Parque Eólico Llanos del Viento.

3. METODOLOGÍA

A continuación se describen las acciones básicas a seguir en cada una de las emergencias
descritas en los distintos trabajos de Elecnor Chile Subgerencia de energías (SDE).

3.1.- EMERGENCIAS DE ORIGEN TÉCNICO(A)

A1.- ACCIDENTE GRAVE O FATAL

Compendio, 04 LIBRO IV Prestaciones Preventivas

Obligaciones en caso de accidentes fatales y graves

CAPÍTULO I. Antecedentes
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 3 de 24

En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley Nº16.744,
si en una empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o grave, el empleador deberá:

• Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los
trabajadores evacuar el lugar de trabajo.

• Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la Secretaría


Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda.

Para los efectos de las obligaciones antes señaladas, se establecen las siguientes
definiciones:

1. Accidente del trabajo fatal

Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como
consecuencia directa del accidente.

2. Accidente del trabajo grave

De acuerdo con el concepto de accidente del trabajo previsto en el inciso primero del artículo 5°
de la Ley N°16.744, es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo,
y que:

a. Provoca en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier
parte del cuerpo. Se incluyen aquellos casos que produzcan, además, la pérdida de un ojo; la
pérdida total o parcial del pabellón auricular; la pérdida de parte de la nariz, con o sin compromiso
óseo; la pérdida de cuero cabelludo y el desforramiento de dedos o extremidades, con y sin
compromiso óseo.

b. Obliga a realizar maniobras de reanimación

Debe entenderse por éstas, el conjunto de acciones encaminadas a revertir un paro cardio-
respiratorio, con la finalidad de recuperar o mantener las constantes vitales del organismo. Estas
pueden ser básicas (no se requiere de medios especiales y las realiza cualquier persona
debidamente capacitada); o avanzadas (se requiere de medios especiales y las realizan
profesionales de la salud debidamente entrenados).

c. Obliga a realizar maniobras de rescate

Son aquellas destinadas a retirar al trabajador lesionado cuando éste se encuentre impedido de
salir por sus propios medios o que tengan por finalidad la búsqueda de un trabajador
desaparecido.

d. Ocurra por caída de altura de más de 1.8 metros

Para este efecto la altura debe medirse tomando como referencia el nivel más bajo. Se incluyen
las caídas libres y/o con deslizamiento, caídas a hoyos o ductos, aquellas con obstáculos que
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 4 de 24

disminuyan la altura de la caída y las caídas detenidas por equipo de protección personal u otros
elementos en el caso de que se produzcan lesiones.

e. Ocurra en condiciones hiperbáricas

Como por ejemplo aquellas que ocurren a trabajadores que realizan labores de buceo u operan
desde el interior de cámaras hiperbáricas.

f. Involucra un número tal de trabajadores que afecten el desarrollo normal de las faenas.

Las anteriores de definiciones no son de carácter clínico ni médico legal, sino operacional y tienen
por finalidad que el empleador reconozca con facilidad cuándo debe proceder según lo
establecido en este Capítulo I.

3. Faena afectada

Corresponde a aquella área o puesto de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo incluso
abarcar la totalidad del centro de trabajo, dependiendo de las características y origen del siniestro
y en la cual, de no adoptar la entidad empleadora medidas correctivas inmediatas, se pone en
peligro la vida o salud de otros trabajadores.

CAPÍTULO II. Obligaciones del empleador

1. Cuando ocurra un accidente del trabajo fatal o grave en los términos antes señalados, el
empleador deberá suspender en forma inmediata la faena afectada y, además, de ser necesario,
evacuar dichas faenas, cuando en éstas exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de
similares características.

El ingreso a estas áreas, para enfrentar y controlar los riesgos presentes, sólo deberá efectuarse
con personal debidamente entrenado y equipado.

La obligación de suspender aplica en todos los casos en que el fallecimiento del trabajador se
produzca en las 24 horas siguientes al accidente, independiente que el deceso haya ocurrido en
la faena, durante el traslado al centro asistencial, en la atención pre hospitalario, en la atención
de urgencia, las primeras horas de hospitalización u otro lugar.

La obligación de suspensión no es exigible en el caso de los accidentes de trayecto, ni accidentes


del trabajo ocurridos en la vía pública.

2. El empleador deberá informar inmediatamente de ocurrido cualquier accidente del trabajo fatal
o grave a la Inspección del Trabajo y a la Seremi de Salud que corresponda al domicilio en que
éste ocurrió. Esta comunicación se realizará por vía telefónica al número único 600 42 000 22 o
al que lo reemplace para tales fines.

En caso que el empleador no logre comunicarse a través del medio indicado precedentemente,
deberá notificara a la respectiva Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, por vía
telefónica, correo electrónico o personalmente.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 5 de 24

La nómina de direcciones, correos electrónicos y teléfonos que deberán ser utilizados para la
notificación a los fiscalizadores, está contenida en el Anexo N°1 "Contacto de entidades
fiscalizadoras".

La información de contacto para la notificación se mantendrá disponible en las páginas web de


las siguientes entidades:

• Dirección del Trabajo

• Ministerio de Salud

El deber de notificar a los organismos fiscalizadores antes señalados, no modifica ni reemplaza


la obligación del empleador de denunciar el accidente mediante el formulario de Denuncia
Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) a su respectivo organismo administrador, en el que
deberá indicar que corresponde a un accidente del trabajo fatal o grave. Tampoco lo exime de la
obligación de adoptar todas las medidas que sean necesarias para proteger eficazmente la vida
y salud de todos los trabajadores, frente a la ocurrencia de cualquier accidente del trabajo.

3. Cuando el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una entidad empleadora
contratista o subcontratista, la entidad empleadora correspondiente deberá cumplir lo establecido
en los números 1 y 2 precedentes.

4. A su vez, si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una empresa de
servicios transitorios, será la empresa usuaria la que deberá cumplir las obligaciones señaladas
en los puntos 1 y 2 precedentes.

5. En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un estudiante en
práctica, la entidad en la que ésta se realiza deberá cumplir lo establecido en los números 1 y 2
precedentes. En estos casos sólo correspondería realizar la DIAT si se cotiza por las labores que
realiza el estudiante.

6. La entidad responsable de notificar, deberá entregar, al menos, la siguiente información


relativa al accidente: nombre y RUN del trabajador, razón social y RUT del empleador, dirección
donde ocurrió el accidente, el tipo de accidente (fatal o grave), la descripción de lo ocurrido y los
demás datos que le sean requeridos.

7. En aquellos casos en que la entidad responsable, no pueda, por razones de fuerza mayor
notificar a la Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, podrá hacerlo en primera instancia
a la entidad fiscalizadora sectorial competente en relación con la actividad que desarrolla
(DIRECTEMAR, SERNAGEOMIN, entre otras) y luego, cuando las condiciones lo permitan,
notificar a la Inspección del Trabajo y la SEREMI de Salud.

Las entidades fiscalizadoras sectoriales que reciban esta información, deberán comunicarla
directamente a la Inspección y la SEREMI que corresponda, mediante las vías establecidas en
el número 2 precedentes, de manera de dar curso al procedimiento regular.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 6 de 24

8. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la Inspección


del Trabajo o a la SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión (auto
suspensión), cuando hayan subsanado las deficiencias constatadas y cumplido las medidas
inmediatas instruidas por la autoridad y las prescritas por su organismo administrador.

9. La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora, Inspección
del Trabajo o SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión, sin que
sea necesario que ambas la autoricen. Las entidades fiscalizadoras verificarán el cumplimiento
de las medidas inmediatas u otras que estimen pertinentes y entregarán al empleador un
respaldo de la referida autorización.

10. Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas en los números 1 y 2 precedentes,


las entidades infractoras serán sancionadas por los servicios fiscalizadores con la multa a que
se refiere el inciso final del artículo 76 de la Ley N°16.744, sin perjuicio de otras sanciones.

11. Corresponderá al empleador, mediante su Comité Paritario de Higiene y Seguridad, realizar


una investigación de los accidentes del trabajo que ocurran, debiendo actuar con la asesoría del
Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales cuando exista, pudiendo requerir la
asistencia técnica del organismo administrador de la Ley Nº16.744 a que se encuentre afiliada o
adherida y de acuerdo a lo establecido en su respectivo Reglamento Interno de Higiene y
Seguridad.

12. En casos de empresas con trabajadores en régimen de subcontratación, corresponderá al


Comité de Faena realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran, cuando
la empresa a que pertenece el trabajador accidentado no cuente con Comité Paritario de Higiene
y Seguridad en esa faena, debiendo actuar con la asesoría del Departamento de Prevención de
Riesgos de Faena o del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales de dicha
empresa.

Si no existiese Departamento de Prevención de Riesgos de Faena y la empresa a la que


pertenece el trabajador accidentado no cuenta con Departamento de Prevención de Riesgos
Profesionales, deberá integrar el Comité de Faena un representante de la empresa siniestrada y
un representante de sus trabajadores elegidos por éstos para tal fin, pudiendo requerir la
asistencia técnica del organismo administrador de la Ley N°16.744 a que se encuentre afiliada o
adherida dicha empresa.

13. El empleador y los trabajadores deberán colaborar en la investigación del accidente, cuando
esta sea desarrollada por parte de su organismo administrador de la Ley N°16.744 y facilitar la
información que le sea requerida por este último.

Se consideran Informes de evaluación de simulacro anual.

Qué hacer en caso de accidentes

1. Mantenga la calma.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 7 de 24

2. Inspeccione el área rápidamente a fin de evaluar si existe algún peligro para usted y el
accidentado.
3. Comunique inmediatamente al hospital más cercano o Mutual de seguridad, utilizando los
números de emergencia ubicados en cada vehículo y entregados al personal, además
comunique inmediatamente lo sucedido a la supervisión a cargo.
4. Entregue datos concretos del accidentado a los paramédicos que vienen en camino; ya
sea del Hospital o Mutual de Seguridad. (ubicación del accidente, cantidad de personas
involucradas, que fue lo que sucedió, revise si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el
conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos
extraños; observe si sangra, si tiene movimientos convulsivos, si está consciente converse
con él sobre las molestias que pueda tener, entre otras cosas)
5. Señalice o segregar el área de accidente.
6. Aleje a los curiosos; además de no realizar comentarios puedan inquietar más al
lesionado.
7. Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado con una frazada, no le de
ningún tipo de alimento o líquido.
8. Mantenga recostada a la persona.
9. Transmita tranquilidad al accidentado.
10. Manténgalo consciente (hable con él)

Qué hacer si tiene que proporcionar los Primeros Auxilios (solo personal capacitado)

En caso de que Usted requiera proporcionar los primeros auxilios, tome en cuenta las siguientes
instrucciones:
1. Inspeccione el área rápidamente a fin de evaluar si existe algún peligro para usted y el
accidentado.
2. Aleje a los curiosos; además de no realizar comentarios que puedan inquietar más al
lesionado.
3. Examine al lesionado; revise si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto
respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños;
observe si sangra, si tiene movimientos convulsivos. Si está consciente interróguelo sobre
las molestias que pueda tener.
4. Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de ningún tipo de
alimento o líquido.
5. Mantenga recostada a la persona.
6. Controle la hemorragia si la hay, utilizando apósitos o presionando la herida.
7. Inspire confianza y tranquilidad al accidentado.
8. Manténgalo consciente (hable con él)
9. Si hay sospecha de traumatismos graves de columna o extremidades, procure inmovilizar
al lesionado adecuadamente para evitar complicaciones posteriores.

Se mantendrá una Ambulancia permanente en obra.


Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 8 de 24

En caso de que usted requiera realizar alguna curación, tome en cuenta las siguientes
instrucciones:

1. No toque las heridas con las manos o cualquier otro material sin esterilizar.
2. No coloque algodón directo sobre heridas o quemaduras, utilice apósitos o gasas.
3. No sople sobre una herida. Use guantes.
4. No lave heridas profundas ni heridas por fracturas expuestas, únicamente cúbralas con
apósitos estériles y transporta inmediatamente al médico.
5. No limpie la herida hacia adentro, limpie con movimientos hacia afuera.
6. No toque ni mueva los coágulos de sangre.
7. No aplique tela adhesiva directamente sobre heridas.
8. No desprenda con violencia las gasas que cubren las heridas.
9. No aplique vendajes húmedos; tampoco demasiado flojos ni demasiados apretados.

Se recomienda llamar al N°1407 central directa de Mutual de Seguridad quien entregará una
asistencia vía telefónica y el entrenamiento necesario.

A2.- ACTUACIÓN EN CASO COVID-19

Ante la sospecha de un caso de COVID-19 Se actuara de acuerdo a la Normativa Legal


Vigente y de acuerdo a los protocolos internos de Elecnor Chile. S.A.

1. Protocolo de Actuación Interno ELECNOR COVID_19 REV 4


2. Protocolo de Limpieza y Desinfección ELECNOR COVID_19 REV 1
3. Reincorporación de trabajadores tras COVID-19 ELECNOR COVID_19 REV 0

A3.- ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIOS

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO


El personal debe seguir las siguientes instrucciones:
 No gritar, pues ocasionará pánico colectivo.
 Si el incendio comienza en su área de trabajo, y se encuentra capacitado y/o entrenado
para utilizar el extintor de incendio utilícelo, de lo contrario informe de inmediato
encargado de Seguridad o Supervisor más cercano a su estación de trabajo. Recuerde
que la ropa de trabajo y algunos elementos pueden encenderse, por lo cual si el evento
esta descontrolado no se exponga.
 Active la alarma manual de incendio más cercana a su puesto de trabajo. (bocina de aire
comprimido sonora).
 Diríjase a los puntos de encuentro de emergencia (PEE, ver Layout), en espera de las
instrucciones de los supervisores de Seguridad, quienes los guiarán a las salidas de
evacuación.

INCENDIO EN OFICINAS
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 9 de 24

 NO abra las ventanas de las oficinas, ya que ocasionará corrientes de aire que pueden
intensificar aún más el incendio.
 Si el sector por el cual se está evacuando es invadido por el humo, arrástrese del suelo
como sea posible. El humo siempre tiende a subir.
 No salga al exterior por lugares improvisados: puede existir peligro de caída de vidrios
y materiales producto del incendio.
 Si su vestimenta se prendiera con el fuego ¡NO CORRA!, déjese caer al piso y comience
a rodar una y otra vez hasta sofocar las llamas, al mismo tiempo, cúbrase el rostro con
las manos.
 Diríjase a los puntos de encuentro de emergencia (PEE, ver Layout), en espera de las
instrucciones de los supervisores de Seguridad, quienes los guiarán a las salidas de
evacuación.
 No volver al puesto de trabajo hasta que haya sido revisado por bomberos y determinado
que no hay riesgos existentes.

INCENDIO EN BODEGAS

 Active la alarma manual de incendio más cercana a su puesto de trabajo.(bocina de aire


comprimido sonora)
 Si el incendio comienza en su área de trabajo, y se encuentra capacitado y/o entrenado
para utilizar el extintor de incendio utilícelo, de lo contrario informe de inmediato
encargado de Seguridad o Supervisor más cercano a su estación de trabajo. Recuerde
que la ropa de trabajo y algunos elementos pueden encenderse, por lo cual si el evento
esta descontrolado no se exponga, ni intente hacer salvataje de productos.
 Diríjase a los puntos de encuentro de emergencia (PEE, ver Layout), en espera de las
instrucciones de los supervisores de Seguridad, quienes los guiarán a las salidas de
evacuación.
 Mantenga las hojas de seguridad de los productos almacenados y actúe según lo indicado
en la misma.
 Confine el sitio amagado evitando la propagación a sitios cercanos retirando elementos
combustibles o enfriándolos con los recursos de agua disponibles, a fin de evitar que sean
susceptibles de incendiarse
 Coordine con el encargado de obra la información necesaria, para entregar a bomberos
respecto a los materiales almacenados y sus respectivas cantidades

A4.- ACTUACIÓN EN CASO DE EXPLOSIÓN

Las principales causas que pueden originar una explosión en el lugar de trabajo la
constituyen:

 el almacenamiento y manipulación de combustibles gases inflamables, gases a


presión

En el caso de fallar, las medidas adoptadas, se deben:

 Verificar las personas afectadas por la explosión


 Evacuar a los afectados si no pone en riesgo su integridad física
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 10 de 24

 Activar la alarma manual de incendio más cercana a su puesto de trabajo. (bocina de aire
comprimido sonora)
 Diríjase a los puntos de encuentro de emergencia (PEE, ver Layout), en espera de las
instrucciones de los supervisores de Seguridad, quienes los guiarán a las salidas de
evacuación.
 Detener todas las posibles fuentes de ignición cercanas al lugar de la explosión.(eléctricas,
llama abierta, partículas incandescentes)
 Dar aviso a ambulancias, bomberos
 No volver al puesto de trabajo hasta que haya sido revisado por bomberos y determinado
que no hay riesgo de explosión.
 Si producto de la explosión de inicia un incendio, confine el sitio amagado evitando la
propagación a sitios cercanos retirando elementos combustibles o enfriándolos con los
recursos de agua disponibles, a fin de evitar que sean susceptibles de incendiarse
 Mantenga las hojas de seguridad de los productos almacenados disponibles para consulta
y actúe según lo indicado en la misma de acuerdo a su nivel de instrucción y equipamiento
disponible.

A5.- ACCIDENTES VEHICULARES

Las principales causas que pueden originar un accidente vehicular tanto en el trayecto como en
el lugar de trabajo la constituyen:

 La velocidad del vehículo


 El estado de salud, fatiga y somnolencia del conductor.
 El estado del vehículo.
 El estado de los caminos utilizados.
 La segregación de la interacción entre hombre y máquina. (si aplica)
 Condiciones climáticas adversas.

En el caso de fallar, las medidas adoptadas para evitar los accidentes referidos a conducción, se
debe:

 Dar aviso a carabineros, bomberos, servicios de urgencia


 Verificar las personas afectadas por el accidente
 Evacuar y atender a los afectados si no pone en riesgo su integridad física.
 En el caso de recibir atención médica en servicio de urgencias, dar aviso si el accidente
es con ocasión del trabajo para que se pueda derivar al centro de atención del organismo
administrador ley 16744.
 Si producto del incidente se presentan heridos graves o fatales, actuar de acuerdo al
instructivo de atención de lesionados Graves y fatales, suspendiendo las faenas y
notificando a la autoridad.

FASES DE UN RESCATE
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 11 de 24

PREVIA: Se trata de conseguir la mayor información posible para hacernos una composición del
lugar, del tipo de siniestro que nos vamos a encontrar, lo cual nos puede hacer ganar tiempo. Esta
información previa se obtiene realizando las siguientes preguntas:

• Altura
• Tipo de siniestro
• Números de víctimas, lesionados, atrapados o recuperación del cuerpo.
• Edad de las víctimas
• Hora del suceso
• Lugar exacto, o lo más aproximado posible.

RECONOCIMIENTO Y DECISIÓN:

Recopilación de información: Complementa a la fase previa, pero los datos son más fiables pues
la información la tomamos en el lugar del siniestro.

Confirmaremos el número de víctimas, localización, nivel de gravedad, nivel de conciencia.

Decisiones a tomar: Una vez confirmada la información y teniendo ya idea del espacio de trabajo,
el mando evalúa la posible necesidad de más ayuda para el rescate, y así lo comunicará, llegando
ésta lo antes posible.

Control del siniestro: Segregar el área. Todo dependerá de la naturaleza y complejidad del
rescate. No es lo mismo un pozo de gran diámetro, que una antena, que un trabajador colgando
de una grúa.

Tipo de trabajo en altura: Este reconocimiento técnico se realizará simultáneamente al apartado


anterior. Veremos los problemas que nos podremos encontrar y la cantidad de personal que
necesitaremos.

Reconocimiento de los peligros: Se refiere a los peligros inherentes a la altura, como:


electricidad, fuego, productos tóxicos, explosiones, lugares de anclajes, filos cortantes, superficies
abrasivas que puedan hacer que necesitemos dotaciones de bomberos que actúen sobre ellos
mientras efectuemos el rescate.

Plan de actuación: Ya hemos confirmado el siniestro y con la información empezamos a tomar


decisiones sobre el tipo de actuación. No será el mismo planteamiento el rescate de víctimas que
la recuperación de un cuerpo.

3.2.- EMERGENCIAS NATURALES

B1.- SISMOS O TERREMOTOS

Ante la ocurrencia de un sismo usted debe seguir las siguientes instrucciones:

 No corra ni se desplace desde el sitio de trabajo a otro lugar por su cuenta, DURANTE EL
SISMO NO SE DEBE EVACUAR.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 12 de 24

 Ubíquese bajo su escritorio si se encuentra en el puesto de trabajo o bajo la mesa de las


salas de reuniones según sea el caso, o en un lugar que brinde protección contra
eventuales desprendimientos de materiales.
 Mantenga la calma, evite el pánico a toda costa (gritos y huidas despavoridas).
 Cuídese de los muebles pesados que se puedan mover o volcar, tales como estantes o
bibliotecas.
 Resguárdese de la caída del vidrio de ventanas y puertas.

 Una vez terminado el sismo siga las instrucciones de los supervisores que lo guiaran a
una zona segura, (PEE, ver Layout) no salga al exterior por lugares improvisados,
puede sufrir una lesión.
Después del Sismo:
Después de un terremoto y/o sismo las personas deben prepararse para recibir más sacudidas
(réplicas) debido a las ondas de choque que siguen al primer terremoto. Su intensidad puede ser
moderada pero aun así causa daños.

Recomendaciones:

 Verificar si hay heridos.


 No mover a las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
 Se recomienda No se utilizar vehículos.
 Ubicarse en el Punto de Encuentro de Emergencia (PEE, ver Layout), señalizado en obra.
 Se debe cerrar las llaves de paso del agua y se desconectarse la electricidad.
 Se deben tomar precauciones con los cristales rotos.
 En los lugares donde esté disponible, se recomienda usar un radio portátil para obtener
información.
 No se recomienda utilizar el teléfono a menos que sea una emergencia.
 No se recomienda encender fósforos o cigarrillos.
 Si hay fuego o el peligro de que surja uno, se llamará a los bomberos. Si el incendio es
amago se intentará apagarlo.
 No se tocarán las líneas del tendido eléctrico derribadas o enseres eléctricos dañados.
 Se limpiarán derrames y líquidos inflamables.
 Se inspeccionarán con precaución los gabinetes, estando atentos a objetos que puedan
caer súbitamente.
 Las vías de acceso se limpiarán de escombros. El acceso/tráfico a las mismas se
controlarán hasta tanto se determine la seguridad de éstas.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 13 de 24

B2.- POR CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS

Los principales objetivos planteados durante la ocurrencia de una emergencia o contingencia


debido a causas climáticas, son las siguientes:

• Evitar lesiones a las personas, daño a los equipos o maquinarias en la operación.


• En presencia de lluvia, se evaluarán los caminos a utilizar para el traslado de vehículos.
• En presencia de neblina en la ruta durante el traslado de los trabajadores a faena y
viceversa se evaluarán los caminos a utilizar
• En caminos arcillosos se deberá detener inmediatamente la operación de equipos
pesados montados sobre neumáticos, excepto aquellos montados sobre orugas.
• En caso de actividad eléctrica y visible en la cercanía; se procede a realizar evacuación
programada de personal y equipos.
• Cerrar todos los tableros eléctricos que se encuentren en la intemperie.

Seguir las recomendaciones que emitan los avisos de climatología; evaluando la continuidad de
trabajos en terreno.

B3.- EVACUACIÓN

Las Evacuaciones de las instalaciones pueden producirse atendiendo a las siguientes


circunstancias:

 Incendio.
 Condiciones climáticas adversas
 Sismos de intensidad mayor (posterior al sismo inicial).
 Asalto
 Ejercicios programados.

A partir de ese momento deben cesar las actividades de nuestra organización, cumpliéndose sólo
las instrucciones impartidas por la supervisión.
TIPOS DE EVACUACIÓN

 Evacuación Parcial: Se producirá sólo cuando se desee evacuar un área en forma


independiente, las instrucciones serán impartidas solo por la supervisión.
 Evacuación Total: Se realizará cuando la situación de emergencia sea tal que se requiera
evacuar totalmente las instalaciones; las instrucciones serán impartidas solo por la
supervisión.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 14 de 24

Se mantendrá un boletín informativo con el uso de la bocina de aire comprimido sonora en caso
de emergencias; con la especificación de cada bocinazo. (01 bocinazo: Accidente, 02 bocinazo:
Incendio, 03 bocinazo: Fenómeno Natural)

LAS ALARMAS SONORAS TIENEN EL OBJETIVO DE ALERTAR AL PERSONAL PARA


PREPARARSE PARA LA EVACUACIÓN, A FIN DE UBICARSE EN LAS ZONAS DE
SEGURIDAD

PLAN ESPECÍFICO PARA RESCATE EN ALTURAS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN.


APLICACIÓN:

La instrucción en este tipo de emergencias se aplicará en todos los lugares donde personal se
encuentre expuesto a riesgos de caída de altura o con trabajos de izaje.

Los planes de acción en materia de rescate en alturas, debe ser conocido por todo el personal
que participa en trabajos por sobre 1,8 metros de altura, o cuando existe riesgo de caída y la
persona pueda quedar suspendida de su arnés de seguridad.
RECURSOS Y SISTEMAS DE RESCATE.

El proyecto mantendrá como dotación equipos especiales y exclusivos para las labores de rescate
en altura teniendo en cuenta:
- Actividades a realizar que implique rescate en alturas.
- Versatilidad de los sistemas, equipos y accesorios.
- Certificación internacional de los equipos al ser usados, los cuales deben cumplir con las
especificaciones técnicas y los aspectos legales vigentes del trabajo en alturas.
- Uso, mantenimiento, almacenamiento, cuidado y demás consideraciones necesarias para
los equipos de rescate de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

DEFINICIONES

Plan de rescate – una estrategia o procedimiento, prevista de antemano, para recuperar de forma
segura a una persona que ha caído de una superficie de trabajo elevada y se encuentre
suspendido en un arnés de cuerpo completo; esto incluye el auto-rescate, rescate asistido o a
través de métodos mecánicos.
Auto - rescate – Acto que realiza un trabajador usando su equipo de protección contra caídas para
rescatarse a sí mismo.
Mecanismo de ayuda de rescate – Una estrategia o procedimiento, previsto con antelación, para
recuperar de forma segura a una persona que ha caído de una superficie elevada usando medios
mecánicos.

RESCATE
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 15 de 24

En el evento de una caída en donde el trabajador necesite ser rescatado, los trabajadores en el
área deberán entregar asistencia inmediata al trabajador afectado, usando el o los recursos que
se encuentren disponibles en el área: equipos alza hombre (manlift), grúas (cuando se encuentren
con su respectivo operador). Canastillos o escalas de mano. Estos trabajadores usarán el
procedimiento más simple y seguro en el que ellos hayan sido entrenados y capacitados mientras
llegan los equipos especializados.

OPERACIONES EN EL ÁREA DEL EVENTO:

Asegurar el área con mecanismos de demarcación u otros con la finalidad de que terceros No
salgan afectados, ni terceros afecten las labores de rescate.
Evaluación y planeación de la operación, es un momento crítico, cuando se decide la maniobra,
equipos a utilizar y todo lo que debe involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a
prueba la capacidad de los equipos de rescate.

Acceso al accidentado, es el despliegue y traslado del rescatista hasta el lugar del accidentado y
lo desplaza a un lugar seguro.

Rescate de accidentado, el rescatista por medio de una maniobra, toma al accidentado y lo


desplaza a un lugar seguro.

Estabilización y revisión del accidentado; después de estar en un lugar seguro, el rescatista debe
estabilizar al accidentado y trasladar a un sitio donde se le brinde asistencia médica.

Maniobras o procesos de rescate, es el espacio en donde se evidencian los posibles errores o


fallas del rescatista o equipos, este paso es fundamental para la retroalimentación de los
rescatistas. Es importante la evaluación del desempeño de los rescatistas para el proceso de
mejoramiento.

Al principio de cualquier actividad de trabajo donde la protección ante caídas sea un problema,
deben identificarse y discutirse planes de rescate con todos los empleados en caso de una caída.

Siempre debe asegurar el área antes de iniciar las labores de rescate.

Siempre debe realizar una doble verificación de los sistemas de protección contra caídas usadas
durante el rescate.

Los rescatistas deberán portar siempre sus elementos protección personal.

Siempre deberá elegir un líder de grupo y un jefe de seguridad.


Siempre deberá realizarse una planeación previa antes del rescate para verificar posibles riesgos,
peligros y tomar medidas tempranas de control.

Auto-rescate o Auto-socorro: Son el conjunto de técnicas verticales que permiten a uno o más
compañeros del accidentado, con el material disponible con el lugar de trabajo, sacar al trabajador
accidentado de la situación de suspensión en altura. Se realizará dependiendo del lugar, de la
altura y demás factores que puedan afectar al lugar de trabajo y los involucrados. Se podrá
descender al accidentado depositándolo en la base vertical o subirlo, según corresponda para
recibir las primeras atenciones.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 16 de 24

Rescate con sistema de tracción con ventaja mecánica.

Si un trabajador NO puede realizar un auto-rescate, deberá ser asistido mecánicamente


considerando lo siguiente:

La línea de vida será hasta el trabajador con el mecanismo de izaje siendo operado hasta el
levantamiento del trabajador hasta al nivel donde la caída se produjo.

Rescate de asistido por plataforma (Manlift).

Si el trabajador queda colgando en una posición que no permita la elevación manual y no exista
otra alternativa más rápida para realizar el rescate. El supervisor a cargo del área y de los trabajos
en altura, deberán garantizar a lo menos un equipo de izaje para ser usado en el caso que sea
requerido para rescate y deberá considerar junto a los operadores y riggers las siguientes
directrices:

El trabajador subirá en el Manlift será posicionado y elevado en relación a su posición (debajo del
trabajador) para realizar el rescate.

Conecte las cintas, cuerdas o eslinga en la plataforma del Manlift para asegurar al trabajador que
va a ser rescatado.

Desconecte los equipos del trabajador afectado por la caída.

Descienda el trabajador a la tierra o a una plataforma intermedia segura.

Si está entrenado entregue los primeros auxilios al trabajador, mientras llegan los paramédicos.

El trabajador afectado o el supervisor directo, deberá dejar fuera de servicio inmediatamente los
equipos afectados en la caída.

SHOCK ELÉCTRICO.

ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA

La primera directriz de la atención a un paciente lesionado por corriente eléctrica, es la seguridad


de la escena, luego se verifica que la fuente de energía eléctrica esta desconectada.

- Luego se activa cadena de sobrevivencia, la descarga eléctrica puede producir fibrilación


ventricular (Frecuencia Cardiaca muy Rápida) considerar uso DEA (Desfibrilador Externo
Automático).
- Evaluar estado cardio respiratorio del paciente del paciente mediante el CAB (Circulación
-Vía Área – Ventilación).
- Iniciar maniobras de reanimación 30:2 (30 compresiones x 2 ventilaciones), ante signos
vitales indirecto de circulación.
- Proveer cuidado de lesiones asociadas, columna vertebral, distenciones musculares y
fracturas secundarias e inmovilizar:
1- Tabla Espinal.
2- Collar Cervical.
3- Fijadores Laterales.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 17 de 24

4- Arnés tipo araña (Pulpo).


5- Férulas de extremidades inferiores y superiores.

- Las quemaduras deben ser manejadas, según su extensión y severidad (Apósitos y


Gasas).
- Si el paciente se encuentra consciente y estable se debe trasladar inmediatamente a la
mutualidad o asistencia médica más cercana al proyecto para monitorización, debido a la
mayoría de las lesiones son graves de carácter interno.

PUNTOS DE ENCUENTROS DE EMERGENCIAS (PEE)

El propósito del Punto de Encuentro, y del correspondiente Recorrido de Evacuación, es


proveer una vía:

• Evacuación segura y eficiente.


• Lugar seguro donde poder comprobar si se ha evacuado a todo el personal y el estado en
que se encuentra el mismo.

Si bien la ubicación del Punto de Encuentro de Emergencia depende de cada centro y debe
ser analizada con anterioridad, hay algunas consideraciones a tener en cuenta:

1) Lugar Seguro, no solo respecto a las consecuencias previsibles de la emergencia, sino


sobre otros riesgos que esa zona tuviera y que no estuvieran relacionadas con la
emergencia (ej: que fuera una zona con circulación de vehículos, que sea un espacio que
en determinadas épocas del año por lo que sea no sea accesible o pudiera estar ocupado).

2) Que tenga espacio suficiente seguro para que se ubiquen y permanezcan todo el personal
previsto para evacuar (no solo en las condiciones que se suelen dar en un simulacro (gente
de pie esperando al recuento) sino teniendo en cuenta que puede ser lugar de traslado de
heridos que necesitan un espacio vital mayor.

3) Debe ser fácilmente accesible para las ayudas externas, los servicios de emergencia:
Bomberos, Policía, Ambulancias, etc. Cuidado, el punto de reunión no debe impedir el
acceso de las ayudas exteriores a la zona de la emergencia.

4) Facilidad de acceso y cercanía a la ubicación normal de los/las trabajadores, a evacuar


(suficientemente alejado para ser seguro, evitar puntos de reunión que exijan recorrer
mucha distancia pues puede haber personal herido o con la movilidad reducida).
5) Preferiblemente no debe ser necesario cruzar la calle para acceder al Punto de Encuentro
de Emergencia. La razón es que en el caso que alguna persona entre en pánico durante
la evacuación, puede no ver vehículos que transitan sector y resultar atropellada.

6) Debe estar tan lejos del centro de trabajo como para que en el supuesto caso de una
explosión esta no afecte a la gente evacuada.

7) Que disponga a su vez de rutas para realizar una hipotética evacuación de dicho punto de
reunión en el caso de que la emergencia fuera de mayor calibre y afectara a ese punto y/o
no hubiéramos valorado bien la envergadura de la emergencia, de forma que lo que en
principio era lugar seguro pase a ser inseguro.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 18 de 24

8) Además, debe ser conocido por todo el personal del centro de trabajo. Una buena práctica
es tomar una foto del punto de encuentro y difundir a los trabajadores, y/o colocarla en lugar
visible.

1) ¿Se pueden establecer dos puntos de encuentro distintos, o únicamente puede haber uno?

Lo que se debe tener presente es que este ubicado en un lugar seguro y que no pueda
interferir en la actuación de las ayudas externas en el caso de que éstas fueran necesarias en
una situación de emergencia real.

Ubicación de Los Puntos de Encuentro de Emergencia (PEE) según Layout.

- Parque eólico, instalaciones de faena (Elecnor).


- Empresas colaboradoras en sus frentes de trabajos.

3.3.- EMERGENCIAS MEDIOAMBIENTALES

C En caso de Emergencias Ambientales

Para evitar o disminuir las emergencias ambientales en terreno, se establecerán varias etapas:

a) Etapa preventiva

 Efectuar actividades de manejo de hidrocarburos alejados de cursos de agua.


 Utilizar mangueras, llaves sin filtraciones y equipos adecuados para el trasvasije.
 Mantener arena o material absorbente para retirar derrames desde frentes de trabajos
 Al realizar almacenamiento temporal de hidrocarburos (petróleo, aceite, otros), se
habilitará especialmente un sector con su correspondiente señalización, delimitación e
impermeabilización del suelo.

b) Etapa de mitigación
 Se delimitará el sector con una batea de contención para evitar que el producto líquidos
derramado llegue a un cuerpo de agua.
 Se debe recoger la totalidad del derrame producido, para su posterior disposición en
tambores.
 Se debe contar con elementos básicos (pala, recipiente, material absorbente) para evitar
su propagación, así como su infiltración al subsuelo.

c) Etapa de restauración
 Las labores de limpieza del sector dañado será prioritaria, a otra acciones e independiente
a su magnitud
 El elemento del medio ambiente contaminado será retirado del área y dispuesto en un
lugar autorizado por la autoridad competente
 El área contaminada será recuperada según condición inicial mediante técnicas
apropiadas definidas por un especialista
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 19 de 24

3.4.- DE ORIGEN SOCIAL

D1 DISTURBIOS EN FAENAS

Los disturbios o contingencias laborales, se definen como cualquier acontecimiento previsto o


imprevisto que puede desencadenar una movilización o paralización de trabajadores, que retrasen
o alteren el normal desarrollo de los proyectos.

Para enfrentar estas situaciones y en medida a la escalamiento de la situación, se debe


implementar un comité de crisis compuesto por Administrador de contrato, Gerente de proyecto,
Jefe RRHH, Abogado, entre otros, quienes deben proponer la adopción de medidas de mitigación
para proteger eficazmente de cualquier daño que pueda efectuarse en contra de las personas
manifestantes y los bienes involucrados, así como también aquellas medidas que se establezcan
para la normalización del desarrollo de los proyectos.

La contingencia o disturbio laboral se evaluará de la siguiente forma:

 Comunicación del conflicto: Jefatura de proyecto debe dar aviso a su director de


proyecto y a la jefatura de RRHH, describiendo situaciones, causales del conflicto,
presencia de autoridades, cantidad de trabajadores involucrados.
 Evaluar el conflicto: para verificar el nivel de conflictividad y mediadas a adoptar
1. Escenario: Causas del conflicto, Número de involucrados, posibilidad de mayor
personal externo involucrado
2. Riesgo Laboral: evaluar el riesgo de continuidad dado por:
 Paralizaciones: huelga, toma ilegal, accidente colectivo, intoxicación
alimentaria, fenómenos naturales mayores.
 Retardos no planificados: Paro de Empresas colaboradoras, Impedimento en
desplazamiento transporte, o hacia lugares de alimentación y alojamiento
 Disturbios: Desórdenes al interior de la obra, actos delictuales, riñas

 Impacto en el tiempo de ejecución del proyecto.


Determinación de riesgo laboral, de acuerdo con el nivel o gravedad de la situación y su plan
de acción:

Nivel Detalle Responsable Medidas de mitigación


implementar medida
mitigación
LEVE Expresiones de malestar Administrador de contrato / 1.- Citación a
en asambleas, charlas RRHH de obra representante sindical
integrales, etc. CPHS para definir
malestar laboral. (Si
aplica)
2.- Fijar acuerdos y
definir fechas de solución
de conflictos
3.- Llamar a deponer
actitudes de acuerdo a lo
acordado.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 20 de 24

MEDIO Tensión laboral RRHH de obra, RRHH 1.- Citación a representante


manifestada por Brazos Oficina central, sindical CPHS para definir
caídos, detenciones Administrador de terreno, malestar laboral. (Si aplica)
intermitentes en terreno, director de proyecto 2.- Fijar acuerdos y definir
negativa a salir a trabajar fechas de solución de
a terreno, no asistencia a conflictos
comer 3.- Llamar a deponer
actitudes de acuerdo a lo
acordado.
4.- Establecer formas de
retiro de personal del lugar
de trabajo, o situaciones
que puedan desencadenar
un incidente
ALTO Paralización con toma de Comité de crisis 1.- Comité de crisis evalúa:
dependencias, caminos, (Administrador de contrato,  Requerimiento de fuerza
equipos móviles, daños a Gerente de proyecto, Jefe pública o servicios de
las personas, bienes e RRHH, Abogado) emergencia
instalaciones  Interponer acciones
legales
 Definir estrategia
comunicacional
 Evacuar la obra.

D2 ROBOS O ASALTOS

En caso de Asalto; ante un asalto de delincuentes armados, el personal debe:


Mantener la calma y obedecer todo lo que el o los asaltantes le indiquen.

Obedecer las instrucciones del asaltante de manera lenta y calmada evitar demostrar
temor
 Evitar resistencia o adoptar actitudes heroicas.
 Si tiene la posibilidad de alertar del asalto SIN RIESGO A SU PERSONA, comuníquese
inmediatamente con vigilancia o carabineros, ellos activarán el sistema anti robo.
 Observar los rasgos físicos más sobresalientes del o los individuos, con el fin de cooperar
posteriormente con la investigación.
 Evitar tocar o mover cualquier objeto en el área del asalto.
Recomendaciones:

 Comunicarse de inmediato con vigilancia de la Obra


 Comunicarse con el 133 (Carabineros), identificarse, explicar la situación y solicitar
instrucciones.
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 21 de 24

4. FLUJOGRAMA DE EMERGENCIAS
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 22 de 24

5. TELEFONOS EN CASO DE EMERGENCIA

Números Telefónicos de Emergencia

N Nombre Dirección Teléfono


°
Centro de atención de salud Antonio Toro N° 709 56-55-265 1300
1
Mutual de Seguridad Antofagasta
Hospital Regional Leonardo Azapa 5935 56-55-265 6546
2
Guzmán Antofagasta
Rescate Mutual de Antonio Toro N° 709 1407/ 600 301 2222
3
Seguridad
4 Rescate ACHS Av. Grecia N° 840 1404/ 800 800 1404

Otros Elementos de Emergencia

N° Nombre Teléfono
1 Ambulancia 131
2 Bomberos 132
3 Carabineros. 133
4 Investigaciones. 134
5 Inspección del Trabajo Antofagasta (55) 228
6 Seremi de Salud Antofagasta (55) 265 5011
7 Seremi de Salud (Accidente) 600 42 000 22
8 En faena usar clave “ATENTO MÓVIL BLANCO” Frecuencia 1

En caso de incidentes cualquiera que sea su gravedad deberá comunicarse a los


siguientes teléfonos responsables área

Números Telefónicos de Emergencia en Terreno

N° Nombre Cargo Teléfono Empresa


1 Abel Cáceres A. Director de Proyecto +56932289636 Elecnor
2 Salvador Zalatel C. Site Manager +56932289635 Elecnor
3 Mauricio Ugarte Encargado de MAB +56931989940 Elecnor
4 Sebastián Miranda Encargado de Prevención +56931832290 Elecnor
5 Jorge Meneses M. Asesor en Prevención +56931832290 Elecnor
6 Rodrigo Araya M. Asesor en Prevención +56952229509 Elecnor
7 Teresa Araya F. Asesor en Prevención +56998202311 Elecnor
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 23 de 24

6. LAYOUT II.FF.

SIMBOLOGIA SECTOR
A DUCHAS Y BAÑOS
B COMEDORES
C OFICINA CONTRATISTA
D OFICINA MAINSTREAM
E SALA DE REUNIONES ELECNOR
F OFICINAS ELECNOR
G CONTROL DE INGRESO GGSS
H BODEGA ALMACENAMIENOT RESIDUOS PELIGROSOS
I BODEGA DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
J PLANTA TAS
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 24 de 24

7. REGISTRO DE DIFUSIÓN
Código: CL40-151-PLN-HS-ELECN-002
Versión: C
PLAN DE EMERGENCIA PARQUE EOLICO Fecha : 29-05-2021
LLANOS DEL VIENTO
Página: 25 de 24

8. CONTROL DE CAMBIOS

N° Revisión Fecha Descripción del Cambio

B 19-04-2021 Elaboración inicial

C 29-05-2021 Revisión

También podría gustarte