Está en la página 1de 14

POLVOS DE INTERES HIGIENICOS (parte 1)

CLASIFICACIÓN.

El polvo en el campo de los contaminantes químicos industriales ocupa un lugar


destacado, debido a los efectos que puede tener sobre la salud de los
trabajadores.

Los riesgos que pueden originar varían desde enfermedades como neumoconiosis
hasta la simple incomodidad en el puesto de trabajo

El polvo ambiental se puede clasificar en función de:

 Su Tamaño
 Su Forma
 Su Composición
 Su Efecto

Por su tamaño se clasifica en:

 Sedimentable: Debido a su peso se deposita rápidamente.


Con tamaño entre 10 y 15 micras
 Inhalable: puede penetrar en el sistema respiratorio. Con
tamaño menor a 10 micras
 Respirable: Puede penetrar en los pulmones. Con tamaño
inferior a 5 micras.
 Visible: Distinguible a simple vista. Con tamaño mayor a
40 micras.

Por su forma se clasifican en:

 Polvo propiamente tal: Partículas sólidas en suspensión,


que no sean fibras.

 Fibras: Se llaman fibras a las partículas mayores de 5


micras de longitud, y de una relación largo a diámetro igual
o mayor de 3:1

Por su composición se clasifica en:

 Animal: Pluma, pelo, cuero, hueso


 Vegetal: Polen, cereales, paja, tabaco, cáñamo
 Mineral: Metales, asbesto, etc.

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
Por sus efectos se clasifica en:

 Polvo neumoconiótico: Produce alteración irreversible en


el pulmón, denominadas neumoconiosis, por ejemplo, el
polvo con más de 1 por 100 de sílice libre cristalizada que
origina silicosis

 Polvo tóxico: Tiene una acción tóxica primaria en el


organismo, por ejemplo, óxido de plomo, que produce
saturnismo.

 Polvo cancerígeno: Es todo polvo que puede producir o


inducir un tumor maligno en el hombre al someterlo a una
determinada dosis. Asbestos, ácido crómico y cromatos,
arsénico, cadmio, níquel, berilio.

 Polvo inerte: No producen alteraciones fisiológicas


importantes. Su efecto más importante es la producción de
molestias en el trabajo y con frecuencia origina afecciones
respiratorias “benignas”.

NEUMOCONIOSIS.

Los expertos de la OIT la definen como “la acumulación de polvo en los pulmones
y las reacciones del tejido en presencia de este polvo”. Para este efecto
diferencian dos tipos de neumoconiosis:

 Colágenas: Son aquellas reacciones con producción de


tejido fibroso y alteraciones permanentes o destrucciones
de la estructura alveolar causada por un polvo fibrógeno
(sílice, asbesto) o por una reacción histológica a un polvo
no fibrógeno (carbón mineral con producción de fibrosis
masiva).

 No Colágena: Son aquellas en que se produce reacción


con reticulina y la estructura alveolar permanece intacta.
Esta reacción puede ser reversible, ejemplo son las
neumoconiosis por metales radioopacos (Hierro, estaño,
bario).

Algunos polvos como aluminio, berilio, metales duros (cobalto, titanio y wolframio)
no son considerados como neumoconiógenos a pesar de producir granulomas o
fibrosis difusa.

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
El diagnóstico de las neumoconiosis es esencialmente radiológico y se
fundamenta con la confirmación de opacidades pulmonares. La Clasificación
Internacional de la OIT, ya descrita, se aplica sólo para la lectura de las placas
estándar.

El método radiológico depende de la naturaleza y propósitos del examen. Cuando


una empresa o servicio tengan los equipos y personal suficiente para tomar placas
estándar, esta placa servirá tanto para propósitos de pesquisa y vigilancia como
de evaluación médico legal. En los casos en que no se cuenten con estos medios
y para cubrir grandes masas de trabajadores, se puede usar con ventaja la
roentgenfotografía (Abreu), 10 por 10 cms, Cámara Odelca, que tiene la ventaja
de tomar las placas en el sitio de trabajo con un débito diario de hasta 200 casos
con una adecuada planificación. En todo caso, las placas que a juicio del médico
tengan sospecha o evidencia de una neumoconiosis, deberán ser
complementadas con una placa estándar para confirmar el diagnóstico.

Respecto a quien corresponde la responsabilidad del control radiológico, la Ley


16.744 en el Articulo 72 inciso 3º estipula “ Las empresas que exploten faenas en
que trabajadores suyos puedan estar expuestos al riesgo de neumoconiosis,
deberán realizar un control radiológico semestral de tales trabajadores”. Esta
disposición legal está reiterada por la Superintendencia de Seguridad Social según
dictamen Nº 2.371 del 05/09/1971, tanto para las empresas afiliadas en las
Mutuales como en el Seguro Social. Respecto de las Empresas de Administración
Delegada la responsabilidad es obvia.

FUNCION VENTILATORIA DEL PULMON.

La exploración de esta función es la prueba de usos más difundida en Salud


Ocupacional. Los resultados dependen del tamaño o volumen de los pulmones,
del diámetro o calibre de las vías aéreas y de las características mecánicas del
pulmón y de la caja torácica. En mayor o menor grado, todas las
bronconeumpatías ocupacionales, comprometen esta función:

 Capacidad Vital: Esta prueba se refiere al máximo


volumen espirado a continuación de una inspiración
igualmente máxima, razón por la cual se le denomina
Capacidad Vital Forzada (CVF), que es la que
habitualmente se mide en Salud Ocupacional

 Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo:


(VEF1) Es el volumen de gas espirado en 1 segundo a
partir de una inspiración máxima durante la ejecución de la
CVF. Se trata de una medición mas de flujo que de un
volumen y es un examen corriente en Salud Ocupacional.

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
 Volumen Espiratorio Forzado por ciento: (VEF1/CVF %;
VEF%), llamado también Tiffeneau. Se le expresa en litros
y en porcentaje de la CVF. Un individuo sano, es capaz de
espirar el 60% de su CVF en 0.5 segundos, un 83 % en 1
segundo, un 94% en 2 segundos y un 97 % en 3 segundos.
En la práctica, se estima como anormal un resultado bajo el
70%.

 Flujo Espiratorio Forzado entre 25% y el 75% de la CVF:


(FEF25-75) llamado también Flujo Medio Máximo (FMM).
Este flujo puede calcularse a partir del registro de la CVF y
los valores de referencia se obtienen de nomogramas
propuesto por Morris y colaboradores, estimándose como
normales a los resultados por sobre el 70% del valor de
referencia. Este flujo detectaría más precozmente los
trastornos de las vías aéreas de diámetros inferiores a los 2
milímetros, (componentes periféricos) trastornos que a su
vez serían más precoces en algunas bronconeumopatías
ocupacionales

SILICOSIS.

Definición: es una enfermedad producida por la Sílice libre (SiO2) y se


caracteriza por una fibrosis nodular diseminada que se diagnostica por el examen
radiológico y presenta alteración funcional ventilatoria, especialmente en los
grados avanzados de la enfermedad.

Agentes: Sílice libre cristalizada o dióxido de silicio (SiO2). No debe confundirse


con la sílice total en la cual el silicio está asociado a otros elementos en forma de
silicatos.

Compuestos: la sílice libre se presenta en diferentes formas alotrópicas, que


condicionan la patogenidad del compuesto:

 Cristalinas: Cuarzo que es la más frecuente, tridimita y


cristobalita

 Criptocristalinas: calcedonia (Ágata), ópalo, trípoli y


pedernal
 Amorfa: (no cristalina); Tierra de diatomáceas o
kieselguhr.

Fuentes de exposición: Las diferentes formas de SiO 2 están contenidas en las


rocas (granito), cuarzo puro, minerales, arenas, toscas y depósitos fósiles. Su

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
extracción, molienda, desprendimientos en diferentes operaciones y uso significa
por el polvo producido en las siguientes actividades:

 Minería: Perforación, extracción, transporte, chancado y


molienda de minerales metálicos (cobre, hierro), y no
metálicos (salitre, carbón)

 Minería: Extracción e industrialización (molienda y


tamizado) del cuarzo

 Minería: Extracción e industrialización (molienda y


tamizado) de la calcita para la fabricación de cemento.

 Laboratorio: Análisis de muestras de minerales


 Metalurgia: de minerales ferrosos (fierro y acero) y no
ferrosos (cobre) en operaciones de convertidores, moldes
de fundición, limpiado abrasivo y esmerilado de piezas.

 Chorro de arena (arenado): para limpieza de piezas


fundidas, estructuras metálicas y cascos de buques

 Fabricación de ladrillos refractarios y baldosas con sílice

 Fabricación de vidrios, cerámicas y loza en operaciones


de mezcla, cortado y pulido.

 Fabricación de esmeriles y lijas y su uso industrial

 Fabricación y envase de abrasivos para limpieza

Factores que inciden en el Desarrollo de la Enfermedad:

 Ambientales:

 Composición mineral y química del polvo respecto a la


forma de SiO2; las formas cristalinas tridimita y
cristobalita son más patógenas que el cuarzo, mientras
que las formas criptocristalinas son menos activas y
menos aún las formas amorfas. Sin embargo estas
últimas por alta temperatura pueden dar tridimita y
cristobalita.
 Porcentaje de SiO2 en polvo; a mayor porcentaje el
polvo será más patógeno

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
 Tamaño de las Partículas: las más riesgosas están por
debajo de los 10 micrones de diámetro, especialmente
por debajo de 5 micrones, que es el tamaño que
penetra en los alvéolos.

 Concentración o número de partículas en el aire: a


mayor número de partículas mayor es el riesgo.

 Personales:

 Tiempo de exposición al riesgo: a mayor tiempo de


exposición mayor es el riesgo en relación con los
factores ambientales señalados.

 Habito de respiración bucal con o sin obstrucción nasal

 Secuelas de parenquimatosas de tuberculosis o


tuberculosis activa

 Bronquitis crónica o enfermedad bronquial crónica


obstructiva. No hay consenso sobre su rol en el
desarrollo de la silicosis.

Patología:

Examen Macroscópico: Nódulos aislados


de color oscuro o pizarra diseminados o
confluentes, sobresalientes al corte; a veces
áreas masivas tumorales. El enfisema
perifocal y las bulas no son características
usuales. Adherencias pleurales. Ganglios
grandes y oscuros, a veces calificados. La
RADIOGRAFIA PULMON SILICOTICO
excavación de las formas masivas es
excepcional.

Examen Microscópico: El nódulo silicoso


típico se caracteriza por un centro colágeno
en “capas de cebolla”, rodeados de
macrófagos cargados de polvo, a veces la
proliferación celular periférica es grande. Los
nódulos se depositan en los alvéolos y el
tejido intersticial y vainas perivasculares y FIBROSIS PULMONAR
peribronquiales. Los nódulos, aislados o
confluentes, pueden estar rodeados de un enfisema perifocal

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
discreto. En los casos de silicosis aguda con alta exposición se
pierde la individualidad de los nódulos y la fibrosis es masiva.

FIBROSIS PULMONAR

Índices Ambientales: El polvo es examinado para determinar su porcentaje en


SiO2 expresado como cuarzo. Se usan varios métodos: químico de Talvitie,
microscópico o petrográfico según el índice de refracción, absorción por infrarrojo
y difracción por rayos X, este último diferencia los tres tipos de sílice cristalizada.
(3) Polvo total exento de asbesto y con menos de 1% de sílice
cristalizada libre
(4) Fracción respirable de diámetro aerodinámico < 5 m (PM 5)

Limite Limite Observaciones


Sustancia Permisible Permisible
Ponderado Temporal
p.p.m. mg/m3 p.p.m. mg/m3
Sílice amorfa precipitada – Silica Gel 8
Sílice amorfa diatomeas sin calcinar 8 (3)
Sílice amorfa - humos metalúrgicos 0.16 (4)
Sílice amorfa – cuarzo fundido .0.08 (4)
Sílice cristalizada cristobalita 0.04 (4)
Sílice cristalizada cuarzo 0.08 (4)
Sílice cristalizada tridimita 0.04 (4)
Sílice cristalizada tierra de Trípoli 0.08 (4)

Diagnóstico: Se basará en los siguientes aspectos:

 Historia Ocupacional Compatible: Determinar la


exposición al riesgo, sus características y tiempo de
exposición al riesgo en trabajos anteriores. Determinar en
el trabajo actual a que riesgo estuvo expuesto en forma
general y si es posible los factores ambientales ya
descritos, el tiempo de exposición al riesgo y las

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
características de la operación en cuanto a esfuerzo físico
y trabajo en altitud geográfica. Registrar si se usaron
medidas de control del riesgo de protección personal y
ambiental

 Clínica:
Síntomas: el cuadro es generalmente asintomático y los
síntomas son de aparición tardía como la tos,
expectoración y dorsalgia. La disnea al comienzo es de
esfuerzo, puede ser después permanente
Signos: No hay signos bronco pulmonares específicos

 Radiológica: El diagnostico radiológico se hace en


presencia de nodulaciones pulmonares, de acuerdo a la
Clasificación Internacional de Neumoconiosis de la
OIT/1971. Se determinan los signos específicos en cuanto
a tamaño y número de las opacidades o nódulos. El
aumento de la trama sin nodulaciones no fundamenta un
diagnóstico.

 Función Pulmonar: Los índices de ventilación pulmonar


CVF (Capacidad Vital Forzada), VEF 1 (Volumen Espiratorio
Forzado en el primer segundo), VEF% ( Volumen
Espiratorio Forzado por ciento) y FMM (Flujo Medio
Máximo) son los usados en la exploración de la función
pulmonar.

PULMON DE UN SILICOSO

Vigilancia:

 Vigilancia Médica: Examen preocupacional radiológico y


funcional y antecedentes de trabajos anteriores con riesgo y
de tuberculosis. Exámenes periódicos de los expuestos según
intensidad del riesgo. Corrientemente anual con examen

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
radiológico y funcional que deben ser programados para un
buen seguimiento.

 Vigilancia Ambiental: El ambiente será evaluado
periódicamente, 1 ó 2 veces al año, por medio de los índices
ambientales. Los niveles de polvo deben mantenerse por
debajo de los LPP.

Control:
 Ambiental: los principios de control de polvo son los
siguientes y se aplican según el tipo de operación:

 Sustitución del agente


 Encerramiento del proceso con ventilación extractiva
 Ventilación general
 Ventilación local por aspiración
 Humectación del polvo

 Personal : Uso de respiradores específicos para polvo y


adecuadas al tipo de trabajo físico. Mantención de ellas
(cambios de filtros). En casos particulares de chorros de
arena, el equipo consiste en una escafandra, ropa
hermética y aire a presión desde el exterior.

Requisitos de ingreso y contraindicaciones para el trabajo:

 Examen de ingreso
 Exámenes periódicos
 Contraindicaciones para respiradores bucales y portadores
de secuelas pulmonares tuberculosas y tuberculosis activa
 Retiro de casos avanzados o con tuberculosis activa.

SILICATOSIS.

Los silicatos naturales, son minerales compuestos de SiO 2 asociada a Ca, Mg, Fe,
Al y otras bases. Según su constitución mineralógica se dividen en:

 Fibrosos: Asbesto, Talco, Serecita y Silimanita

 No Fibrosos: Caolín, Micas (Muscovita, Biotita) Arcilla de


Batán (tierra de “Fuller” o momtmorillonita) y Bentonita.

El vidrio es un silicato artificial de acción no patógena y la lana de vidrio provoca


sólo molestias de tipo irritativo mecánico.
TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I
Profesor : Benjamín Briones Arriagada
El Asbesto y el Talco tienen características patógenas bien establecidas en la
producción de una neumoconiosis colágena. En cambio los otros silicatos pueden
producir sólo una neumoconiosis no colágena; entre ellos sobresale el Caolín, que
llega hasta la formación de depósitos o máculas semejantes a las producidas por
el carbón mineral

La presencia de SiO2 o de Asbestos y Talco en los otros silicatos de acción no


colágena, pueden llegar a la producción de lesiones fibrosas que no son
atribuibles a estos últimos, como en el caso de las micas.

El diagnóstico se hace a base de la radiología que en el caso de las asbestosis y


de la talcosis presentan un compromiso pleural que no se observa en la silicosis.
Las otras silicatosis se asemejan al cuadro radiológico de la neumoconiosis del
carbón.

La función pulmonar se estudia con los exámenes habituales de la ventilación


pulmonar, con excepción de la asbestosis y talcosis en las cuales se recomienda
agregar las pruebas de intercambio gaseoso. Finalmente, la presencia de cáncer
pulmonar y de mesoteliomas pleurales y peritoneales en los asbestósicos o
expuestos al asbesto, es un hechos epidemiológicamente observado y no en la
talcosis.

ASBESTOSIS.

Definición: Es una neumoconiosis colágena de fibrosis difusa causada por la


inhalación del asbesto y que se caracteriza a la radiología por opacidades
irregulares y compromiso pleural, sea engrosamiento o calcificación con alteración
de la función pulmonar.

Agentes: Asbesto o Amianto. Los términos “Asbesto”, procedentes del griego,


que significa inextinguible y “Amianto”, que significa incorruptible, son palabras
sinónimas que se refieren a las fases fibrosas comercialmente útiles, de algunas
especies minerales silicatadas
.
La ordenación estructural de los átomos en dichos minerales y, por consiguiente,
sus características cristaloquímicas, le confieren unas propiedades físico-químicas
que les hacen muy aptos para gran cantidad de usos industriales. Los asbestos
presentan una superficie especifica muy grande, por lo que poseen una serie de
propiedades, tales como resistencia a las altas temperaturas, que hacen que sean
aislantes térmicos y materiales incombustibles, alta resistencia al paso de la
electricidad, a los agresivos químicos como ácidos y bases y al ataque de los
microorganismo.

Compuestos: Se distinguen dos grandes grupos de minerales que poseen


variedades fibrosas: los anfíboles y las serpentinas:

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
 Anfíboles: Mineralógicamente, son inosilicatos de cadena
lineal. Pueden distinguirse dos grupos en función de su
estructura cristalina, hecho que viene determinado por la
naturaleza de los cationes metálicos existentes en la
composición del mineral: monoclínicos y rómbicos:
 Monoclínicos:

 Actinotita Ca2Fe5+2Si8O22(OH)2
 Tremolita Ca2Mg5Si8O22(OH)2
 Crocidolita Na2Fe3+2Fe2+3(Si8O22)(OH)2
 Montasita Mg7Si8O22(OH)2
 Amosita Fe7+2Si8O22(OH)2

 Rómbicos:
 Antofilita Mg7Si8O22(OH)2
 Gedrita Fe7+2Si8O22 (OH)2

 Serpentinas: Su representante es el crisotilo, cabe señalar


que estos minerales no se presentan aislados en la
naturaleza, sino que son formadores junto a otros, de las
asociaciones minerales, también de usos industrial pero sin
naturaleza fibriforme, pueden generar riesgos higiénicos
debido a la presencia asociado de ellos, de asbestos.

 Serpentinas:
 Crisotilo Mg3(Si2O5) (OH)4

Fuentes de Exposición:

 Minería: Minas subterráneas o de superficie; perforación


del mineral extracción y transporte. Plantas de elaboración;
separación, tamizado y ensacado.

 Industria. Fabricación de guantes, ropas y botas, como


tejido incombustible y aislante térmico. Fabricación de
aislantes térmicos para cañerías y ductos y su reparación.
Fabricación de asbesto-cemento (tubos, planchas,
canaletas, pisos, estanques, etc). Fabricación y cambio de
balatas de frenos. Cubrimiento de estructuras metálicas y
demolición de edificios.

Factores que inciden en el desarrollo de la enfermedad:

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
 Ambientales:
 Tipo de asbesto y minerales asociados
 Concentración de partículas en el aire

 Personales:

 Respiración bucal con o sin obstrucción nasal.


 Tiempo de exposición al riesgo

Patología :

Examen Macroscópico: Los pulmones pueden presentarse retraídos, pleuras


deslustradas y a menudo engrosadas. Al corte color gris o azulado con aspecto
reticular y a veces aerolar con predominio de pequeños quistes en las formas
avanzadas. Predominio de las lesiones en las partes bajas. Fibrosis masiva rara.

Examen Microscópico: Lesiones iniciales predominio en bronquiolos


respiratorios con tendencia a la obliteración. El compromiso alveolar se caracteriza
por una fibrosis intersticial combinada con cuerpos de asbestos. El proceso
progresa a una reacción colágena masiva que altera la estructura acinosa

PULMON CON ASBESTOSIS

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
Índices ambientales.

Limite Limite Permisible Observaciones


Sustancia Permisible Temporal
Ponderado p.p.m. mg/m3
p.p.m. mg/m3
Asbesto azul - Crocidolita 0.16 fibras/cc A.1 (2)
Asbesto Pardo - Amosita 0.4 fibras/cc A.1 (2)
Asbesto - Crisotilo 1.5 fibras/cc A.1 (2)
Asbesto – Otros tipos 1.5 fibras/cc A.1 (2)

A.1 Sustancias comprobadamente cancerígenas para el ser humano


(2) recuento mediante Microscopio de Contraste de Fase con 400 – 450 diámetros de
aumento, en muestras tomadas en filtro de membrana, contando fibras de longitud mayor a
5 m y de una relación largo a diámetro igual o mayor de 3:1

Diagnóstico:
 Historia Ocupacional: Compatible con la exposición a
Asbesto. La significación de la exposición depende de la
intensidad y duración.

 Clínica: (síntomas y signos); la mayor parte de los


pacientes son asintomático en las etapas iniciales. Cuando
aparecen síntomas como disnea de esfuerzo progresiva;
tos seca o expectoración muco purulenta o grisáceo e
hipocratismo se trata de formas avanzadas. Los signos
pulmonares crépitos básales coinciden con los síntomas.

 Radiológica: Se caracteriza por opacidades pulmonares


irregulares y engrosamiento pleural. El criterio radiológico-
diagnóstico confirmatorio: Opacidades irregulares grado 1,
2 ó 3, raramente confluente, con aspecto general de
reticulación. Engrosamiento pleural localizado pericardíaco
y supradiafracmático de aspecto difuso, con pérdida de
nitidez del borde. Obliteración del seno costo-dafracmático.

 Función Pulmonar: El síndrome restrictivo con


disminución de la CVF es un hallazgo típico. En la
experiencia nacional basada en el estudio de trabajadores
de asbesto-cemento predomina el síndrome obstructivo, lo
que podría explicarse por la acción del polvo de cemento
que constituye el 85 a 90 % de la mezcla.

Vigilancia:

 Vigilancia Ambiental: Mantener los niveles de polvo por


debajo de los límites permisibles.

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada
Control:
 Ambiental: Medidas de control de polvo por encerramiento
del proceso, ventilación local y ventilación general.

 Personal: Uso de mascaras adecuadas para el polvo en


faenas sin alto requisito de esfuerzo físico.

Requisitos de exámenes de ingreso y contra indicaciones para el trabajo:

 Rechazo de respiradores bucales

 No se recomienda que bronquíticos crónicos y fumadores


se desempeñen en faenas con exposición a asbesto.

TALLER DE HIGIENE INDUSTRIAL I


Profesor : Benjamín Briones Arriagada

También podría gustarte