Está en la página 1de 6

Página 1 de 5

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA,
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CÓDIGO: M1 CURSO: MATEMÁTICA REQUISITO: F1 CRÉDITOS: 03

Total de créditos Total de créditos No. semanas: Horas de clase Horas de trabajo fuera
teóricos (TCT): prácticos (TCP): presencial (HCP): del aula (HTFA):

DOCENTE

Licda. Vilma Elizabeth Rodríguez Gómez

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Matemática. El mismo se inscribe dentro del pensum
y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula con la
Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÒN

M1 Matemática. Inicia al estudiante en la cultura matemática. Ofrece un instrumento de


trabajo en función de los objetivos formativos e informativos que a la matemática
corresponde en los planes de formación docente. Sus contenidos básicos son, la teoría de
conjuntos, algebra elemental, geometría plana, trigonometría y métodos numéricos.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO*

A. Competencias básicas
 Capacidad de comunicación oral.
 Capacidad de comunicación escrita.
 Dominio del cálculo matemático.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.

C. Competencia eje
 Construye eficazmente hipótesis, diseña y aplica modelos aritméticos
sencillos como herramienta de exploración de resultados, con disposición
para utilizar el cálculo numérico al resolver problemas cotidianos.
Página 2 de 5

IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES REFLEXIVAS


BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
BLOQUE DE APRENDIZAJE I
 ¿Qué errores se
Exploración de experiencias previas  Métodos detectaron y cómo se
corrigieron?
OPERACIONES FUNDAMENTALES  Deductivo
 Operaciones con conjuntos (reales,
(análisis),  Se suscitó algún
 inductivo conflicto por la manera
enteros, racionales, naturales
(síntesis), de pensar de los
irracionales)
 dialéctico (análisis/ integrantes del grupo
 Principios de potenciación
síntesis/ ¿Cómo se resolvió?
 Operaciones con potenciación. integración).
 Principios de radicación.
 Operaciones con radicación.
 ¿Cuáles fueron las
 Metodologías dificultades en la
 Problemas de aplicación.
comprensión de la
 Integradora, teoría? ¿Cómo se
Laboratorios de aprendizaje  heurística, resolvieron?
Establecimiento de tiempos  hermenéutica,
concretos  andragógica,  ¿Cuáles fueron las
 problematizadora. dificultades en la
BLOQUE DE APRENDIZAJE II escogencia de las
Exploración de experiencias previas  Técnicas estrategias? ¿Cómo se
resolvieron?
FUNCIONES Y GRÁFICAS  Expositiva,
 Definición, aplicaciones,
 interrogativa  ¿Qué competencias se
dialógica, integraron en el
operadores, transformadores.
 crítico-reflexiva, desarrollo del curso?
 Dominio, codominio (rango) clases
de funciones.  exploratoria, ¿Qué evidencias de
 demostrativa, logro se observaron?
- Producto composición
- Reciproca  comparativa,
 Teorema sobre la función recíproca  socializada,  ¿Qué acciones
 ABP (aprendizaje cocurriculares se
 Conjunto producto y grafos de integraron?
funciones. basado-
 Graficas de rectas, círculos, problemas).
 ¿Cómo se resolvieron
desigualdades lineales.
los problemas de los
Laboratorios de aprendizaje
 Aprendizajes tiempos para cubrir
Establecimiento de tiempos estructuras de
concretos  Situado, aprendizaje?
 significativo,
BLOQUE DE APRENDIZAJE III  integrador,  ¿Qué acciones se
 cooperativo, proponen para mejorar
Exploración de experiencias previas
 autónomo, el método, la teoría y las
 autogestionario, técnicas
FUNCIONES REALES Y POLINOMIALES
 por implementadas?
 Grafica de funciones cuadráticas descubrimiento.
(usando vértice y eje de  ¿Cuáles fueron las
ventajas de vincular el
intercepciones).
 Estrategias trabajo individual y
 Modelos cuadráticos, máximos y
formativas de cooperativo?
mínimos.
aprendizaje
 Funciones polinomiales
 ¿Cuál fue propuesta
- Propiedades (identificando
 Artículos, concertada para
ceros y sus multiplicidades)
 laboratorios, superar las dificultades
 Dominio de función racional,
asíntotas horizontales y oblicuas.  hojas de trabajo, encontradas en el
 proyectos desarrollo del curso?
 Funciones racionales.
integrados. **
Laboratorios de aprendizaje  ¿Qué competencias
fundamentales se
Establecimiento de tiempos
lograron sistematizar?
concretos
Página 3 de 5

BLOQUE DE APRENDIZAJE IV
Exploración de experiencias previas  Registradores  ¿Qué experiencias
gráficos trascendentes son
GEOMETRÍA posibles de replicar en
 Mapas la vida personal y en el
 Elementos de la Geometría. desempeño laboral?
conceptuales,
 Ángulos, ángulos complementarios,
 mapas mentales,
suplementarios, entre paralelas.
 El triángulo, triángulos semejantes,
 diagramas.  ¿Qué reacciones hubo
en la aplicación de la
teorema de Pitágoras.
auto, co, hetero y meta
 Cuadriláteros.  Evaluación evaluación?
 La circunferencia.
 Polígonos.  Escalas de rango,  ¿Qué acciones de
 Área de figuras planas.  rúbricas, evaluación sumativa,
 listas de cotejo, formativa se
Laboratorios de aprendizaje  registros desarrollaron para fijar
Establecimiento de tiempos anecdóticos, aprendizajes relevantes
concretos  pruebas y actitudes y valores?
objetivas.
BLOQUE DE APRENDIZAJE V  ¿Cuál fue el impacto
Exploración de experiencias previas cognitivo y social
resultante de los
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS aprendizajes
movilizados?
 Propiedades de las funciones
trigonométricas.
 Relaciones de ángulos, grados,
radianes, áreas de sectores.
 Trigonometría de ángulos.
 Identidades trigonométricas.
 Funciones trigonométricas de
ángulos generales, resolución con
ángulos coterminales.
GEOMETRÍA ANALÍTICA

 Parábolas.
 Elipses.
 Hipérbola.
Laboratorios de aprendizaje

Establecimiento de tiempos
concretos

** Se sugiere el diseño y la ejecución de un proyecto integrado por ciclo.

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE*
Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del Modelo
sociocrítico-formativo, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y cultural del país, el
desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico reflexivo.Es importante
arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de investigación y la integración
efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el enfoque interdisciplinario, los ejes curriculares,
las competencias.

VI. RECURSOS*

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio así como la tecnología de
punta, sin perder de vista la interacción para robustecer la sinergia interna del aula. Los recursos
deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos, generar vocaciones
en el aprender haciendo, aprender a aprender y aprender a desaprender.
*
Página 4 de 5

VII. EVALUACIÓN*
Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la hetero
y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño.

La evaluación de la siguiente manera:

No. Actividad Punteo


1 Operaciones básicas 4
2 Foro de reflexión 1
3 Resolución de problemas con aplicación de operaciones básicas 4
4 Grafica de funciones cuadráticas (usando vértice y eje de 2
intercepciones).

5 Graficas de rectas, círculos, desigualdades lineales 3


6 Grafica de funciones cuadráticas (usando vértice y eje de 2
intercepciones).

7 2
Ensayo

8 Guía de trabajo sobre modelos máximos y mínimos. funciones 2


polinomiales.

9 Parcial II Función de funciones racionales 2

10 Elementos de la Geometría. 3
Ángulos, ángulos complementarios, suplementarios, entre
paralelas.
El triángulo, triángulos semejantes
11 El triángulo, triángulos semejantes, teorema de Pitágoras 2

12 Cuadriláteros. 3
 La circunferencia.
 Polígonos.
 Área de figuras planas.

13 Glosario 2
3
 Propiedades de las funciones trigonométricas.
14
 Relaciones de ángulos, grados, radianes, áreas de
sectores.
 Trigonometría de ángulos.

15  Identidades trigonométricas. 2
Funciones trigonométricas de ángulos generales,
resolución con ángulos coterminales

16  Parábolas. 3
 Elipses.
Hipérbola.

17 Proyecto de Investigación 20
18 Proyecto de Extensión 10
19 Evaluación Final 30
120 TOTAL 100

VIII. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN


 Autoevaluación (Reflexión individual)
 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el
entorno económico y sociocultural)

IX. REFERENCIAS
Página 5 de 5

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org
 BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía básica del curso


Página 6 de 5

 ALEXANDER, Daniel (2013). Geometría. México: Cengage Learning


Editores.

 LARSON, et. al. (1999). Álgebra. México: Publicaciones culturales.

 LEIPSCHUTZ, Seymour. (2009). Matemáticas discretas. México: Mc Graw


Hill.

 LEITHOD, Louis. (2007). Álgebra y Trigonometría con Geometría


Analítica. México: Oxford University Press.

 RODRIGUEZ AROS, A. (2012). Trigonometría plana. Guatemala: Ediciones


Paraninfo, S.A.

 STEWART James, et. al. (2008). Pre cálculo. México: Thomson Editores.

 SWOKOWSKI, Earl. (2011). Algebra y trigonometría con geometría


analítica. México: Thomson. 515.1 S849:5 ***

Bibliografía complementaria

 PIMIENTA PRIETO, Julio Herminio. (2012). Las competencias en la docencia


universitaria. Madrid: Pearson.

 TOBÓN, Sergio. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento


complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá. Instituto CIFE.

 UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2008). Aprendizaje basado en Competencias. Una


propuesta metodológica de las competencias genéricas. Bilbao. Mensajero.

También podría gustarte